Secciones
Servicios
Destacamos
El paso de la Vuelta a España por Larrau ha dejado la mejora del tiempo de ascensión respecto al bautizo del puerto de 14,9 kilómetros al 8% de pendiente media. Remco Evenepoel (Soudal) y Romain Bardet (DSM) han completado la subida en 46 minutos y 35 segundos, superando de esta manera en veintiocho segundos los 47:03 que registró Richard Virenque en el estreno del puerto en el panorama mundial en el Tour de Francia de 1996. Son referencias tomadas desde la retransmisión de ambas etapas al paso por el albergue de Laugibar.
El grupo de los favoritos, con el trío de los Jumbo Roglic, Kuss y Vingegaard, Ayuso (UAE), Mas (Movistar) o Uijtdebroeks (Bora), han subido Larrau en 48 minutos y 19 segundos, perdiendo casi dos minutos respecto a la pareja de cabeza.
Lejos de esos tiempos están los mortales, que gracias a las aplicaciones digitales se pueden medir con los profesionales. La suerte del ciclismo es que permite probarte en las endiabladas pendientes de un puerto escasas horas antes de que el pelotón vuele sobre el mismo terreno en el que te has retorcido de sufrimiento.
El Diario Vasco también se embarcó en esta aventura para tratar de plasmar esas diferencias lógicas e irrefutables visualmente sobre el papel o, en este caso, sobre la pantalla. Nos vestimos de ciclistas y nos echamos a la carretera para encontrar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Con cuánta antelación debe un cicloturista salir para que los Virenque o Indurain del Tour de Francia 1996 o los Vingegaard o Evenepoel de esta Vuelta no le pillen antes de alcanzar la cima?
Además de la respuesta obvia, que es mucha antelación, en números se traslada a que culminamos Larrau con un tiempo de 1h34:06. Eso quiere decir que necesitaríamos salir 47 minutos y tres segundos antes que Virenque, 44:44 antes que Indurain y 47:31 antes que Evenepoel y Bardet para cruzar la pancarta de 'fin de puerto' al mismo tiempo que ellos. O saliendo a la par desde el albergue de Logibar, punto que indica el comienzo de la subida, deberían pararse todo ese tiempo tomando un café, comiendo un pintxo de tortilla y leyendo el periódico para no pasar como aviones a nuestro cicloturista.
ALBERGUE DE LAUGIBAR
2,40 km al 9,9%
Rampas
máximas
15%
El puerto comienza junto al Albergue Laugibar y la bienvenida es dura, sin tiempo para aclimatarse. Hay 2,4 km hasta el pueblo de Larrau con rampas medias del 9,9% y máximas del 12%. Por si no fuera poco, en días de calor la sensación de bochorno al no correr el aire endurece las primeras pedaladas y hace pensar en lo peor. Todavía quedan más de doce kilómetros por delante.
ALBERGUE DE LAUGIBAR
2,40 km al 9,9%
Rampas
máximas
15%
El puerto comienza junto al Albergue Laugibar y la bienvenida es dura, sin tiempo para aclimatarse. Hay 2,4 km hasta el pueblo de Larrau con rampas medias del 9,9% y máximas del 12%. Por si no fuera poco, en días de calor la sensación de bochorno al no correr el aire endurece las primeras pedaladas y hace pensar en lo peor. Todavía quedan más de doce kilómetros por delante.
El puerto comienza junto al Albergue Laugibar y la bienvenida es dura, sin tiempo para aclimatarse. Hay 2,4 km hasta el pueblo de Larrau con rampas medias del 9,9% y máximas del 12%. Por si no fuera poco, en días de calor la sensación de bochorno al no correr el aire endurece las primeras pedaladas y hace pensar en lo peor. Todavía quedan más de doce kilómetros por delante.
ALBERGUE DE LAUGIBAR
2,40 km al 9,9%
Rampas
máximas
15%
El puerto comienza junto al Albergue Laugibar y la bienvenida es dura, sin tiempo para aclimatarse. Hay 2,4 km hasta el pueblo de Larrau con rampas medias del 9,9% y máximas del 12%. Por si no fuera poco, en días de calor la sensación de bochorno al no correr el aire endurece las primeras pedaladas y hace pensar en lo peor. Todavía quedan más de doce kilómetros por delante.
ALBERGUE DE LAUGIBAR
2,40 km al 9,9%
Rampas
máximas
15%
El pequeño descanso que ofrece el paso por el pueblo de Larrau queda ya muy lejano cuando llegamos a la parte central de la ascensión, sin duda la más dura. Protegidos todavía por los árboles, la carretera no deja de mirar hacia arriba con rectas de 400 metros que parecen kilométricas. El último esfuerzo de este tramo de 3,2 kilómetros al 11,3% de pendiente media se abre a las montañas y si sopla el viento en contra la sensación es la de no avanzar. Ni qué decir en los metros previos a coronar el Col de Erroymendi, de rampas máximas del 16%.
LA PARTE MÁS DURA
Rampas
máximas
El pequeño descanso que ofrece el paso por el pueblo de Larrau queda ya muy lejano cuando llegamos a la parte central de la ascensión, sin duda la más dura. Protegidos todavía por los árboles, la carretera no deja de mirar hacia arriba con rectas de 400 metros que parecen kilométricas. El último esfuerzo de este tramo de 3,2 kilómetros al 11,3% de pendiente media se abre a las montañas y si sopla el viento en contra la sensación es la de no avanzar. Ni qué decir en los metros previos a coronar el Col de Erroymendi, de rampas máximas del 16%.
LA PARTE MÁS DURA
Rampas
máximas
LA PARTE MÁS DURA
Rampas
máximas
El pequeño descanso que ofrece el paso por el pueblo de Larrau queda ya muy lejano cuando llegamos a la parte central de la ascensión, sin duda la más dura. Protegidos todavía por los árboles, la carretera no deja de mirar hacia arriba con rectas de 400 metros que parecen kilométricas. El último esfuerzo de este tramo de 3,2 kilómetros al 11,3% de pendiente media se abre a las montañas y si sopla el viento en contra la sensación es la de no avanzar. Ni qué decir en los metros previos a coronar el Col de Erroymendi, de rampas máximas del 16%.
LA PARTE MÁS DURA
Rampas
máximas
El pequeño descanso que ofrece el paso por el pueblo de Larrau queda ya muy lejano cuando llegamos a la parte central de la ascensión, sin duda la más dura. Protegidos todavía por los árboles, la carretera no deja de mirar hacia arriba con rectas de 400 metros que parecen kilométricas. El último esfuerzo de este tramo de 3,2 kilómetros al 11,3% de pendiente media se abre a las montañas y si sopla el viento en contra la sensación es la de no avanzar. Ni qué decir en los metros previos a coronar el Col de Erroymendi, de rampas máximas del 16%.
Después de superar la cota de Erroymendi llega el 'descanso' más prolongado de la subida de Larrau. 2,7 kilómetros de toboganes de subidas cortas y más suaves, bajadas y falsos llanos que permiten coger aire y disfrutar de la belleza del paisaje para los cicloturistas, aunque en carrera el ritmo no se relajará para tensar la cuerda y llegar a gran velocidad al último gran esfuerzo.
FALSO LLANO
Después de superar la cota de Erroymendi llega el 'descanso' más prolongado de la subida de Larrau. 2,7 kilómetros de toboganes de subidas cortas y más suaves, bajadas y falsos llanos que permiten coger aire y disfrutar de la belleza del paisaje para los cicloturistas, aunque en carrera el ritmo no se relajará para tensar la cuerda y llegar a gran velocidad al último gran esfuerzo.
FALSO LLANO
FALSO LLANO
Después de superar la cota de Erroymendi llega el 'descanso' más prolongado de la subida de Larrau. 2,7 kilómetros de toboganes de subidas cortas y más suaves, bajadas y falsos llanos que permiten coger aire y disfrutar de la belleza del paisaje para los cicloturistas, aunque en carrera el ritmo no se relajará para tensar la cuerda y llegar a gran velocidad al último gran esfuerzo.
FALSO LLANO
Después de superar la cota de Erroymendi llega el 'descanso' más prolongado de la subida de Larrau. 2,7 kilómetros de toboganes de subidas cortas y más suaves, bajadas y falsos llanos que permiten coger aire y disfrutar de la belleza del paisaje para los cicloturistas, aunque en carrera el ritmo no se relajará para tensar la cuerda y llegar a gran velocidad al último gran esfuerzo.
La cima ya se vislumbra una vez terminado el falso llano, pero antes hay que superar el último kilómetro y medio al 9,8% en forma de cuatro rectas en zig-zag. Cada recta tiene alrededor de 350 metros, con la dificultad añadida de ir contra el viento en dos ocasiones y a favor de él en otras dos para alcanzar el cartel de 'Larrau' justo en la frontera entre Francia y Navarra.
PUERTO DE LARRAU
Rampas
máximas
PUERTO DE LARRAU
Rampas
máximas
La cima ya se vislumbra una vez terminado el falso llano, pero antes
hay que superar el último kilómetro y medio al 9,8% en forma de
cuatro rectas en zig-zag. Cada recta tiene alrededor de 350 metros,
con la dificultad añadida de ir contra el viento en dos ocasiones y a
favor de él en otras dos para alcanzar el cartel de 'Larrau' justo en la
frontera entre Francia y Navarra.
PUERTO DE LARRAU
Rampas
máximas
La cima ya se vislumbra una vez terminado el falso llano, pero antes hay que superar el último kilómetro y medio al 9,8% en forma de cuatro rectas en zig-zag. Cada recta tiene alrededor de 350 metros, con la dificultad añadida de ir contra el viento en dos ocasiones y a favor de él en otras dos para alcanzar el cartel de 'Larrau' justo en la frontera entre Francia y Navarra.
PUERTO DE LARRAU
Rampas
máximas
La cima ya se vislumbra una vez terminado el falso llano, pero antes hay que superar el último kilómetro y medio al 9,8% en forma de cuatro rectas en zig-zag. Cada recta tiene alrededor de 350 metros, con la dificultad añadida de ir contra el viento en dos ocasiones y a favor de él en otras dos para alcanzar el cartel de 'Larrau' justo en la frontera entre Francia y Navarra.
La etapa 17 del Tour de Francia de 1996 fue planificada como un homenaje a Miguel Indurain en su intento de lograr la sexta victoria general en la ronda gala, y por eso terminaba en Pamplona después de 262 kilómetros entre Argeles-Gazost y la capital navarra. Sin embargo, Indurain ya había perdido tiempo las jornadas anteriores y en aquel 17 de julio ya estaba descolgado para cuando el Tour llegó por primera vez a los pies de Larrau, a 120 de meta.
El grupo de cabeza de carrera, formado al final de la ascensión por Virenque, Dufaux (Festina), Riis, Ullrich (Telekom), Leblanc (Polti), Ugrumov (Roslotto), Escartín (Kelme) y Luttenberger (Carrera Jeans), aventajaba en dos minutos y medio al grupo de perseguidores al comienzo de la subida. Gracias a la retransmisión íntegra que está disponible en YouTube ha sido posible medir el tiempo de subida de cada grupo, desde el albergue hasta la cima con un margen de error de unos escasos segundos. Los líderes realizaron el esfuerzo en 47:03 y el grupo perseguidor con Indurain (Banesto), Olano o Rominger (Mapei), en 49:22.
Por lo tanto, nuestro tiempo de 1h34:06 es justamente el doble, 47:03 minutos más que el de Richard Virenque, el primero en coronar en 1996; 44:44 más que Indurain; y 47:31 más que Evenepoel y Bardet.
El pelotón de la Vuelta ha subido en menos de 24 horas el Tourmalet y Larrau. Tienen el esfuerzo fresco en sus piernas para poder llegar a la conclusión de qué puerto es más duro. Por números, el Tourmalet desde Luz Saint-Sauveur parece más exigente a primera vista. Aunque tiene un 0,6% de pendiente media de menos, es cuatro kilómetros más largo que Larrau. Además, asciende 1.405 metros hasta los 2.115 de altura sobre el nivel del mar, mientras que en Larrau la cima está a 1.579 metros tras los 1.184 que se ascienden. Ni siquiera llega a los 1.800 metros, punto en el que la falta de oxígeno comienza a notarse.
¿Qué hace entonces a Larrau tan temible? Sus rampas.
Si superponemos los perfiles de Larrau y Tourmalet
El inicio de los dos puertos se ha alineado a la misma altitud para
comparar el desnivel
Col de
Tourmalet
Desnivel
Tourmalet
Port de
Larrau
1.405 m
Pendiente media: 7,37%
Desnivel
1.184 m
Pendiente media: 8,07%
15 km
17 km
0 km
Tourmalet
Tiene unas pendientes más constantes y sus máximas son del 13% en puntos muy concretos, con muchos kilómetros rondando el 7-8,5% pero sin ningún falso llano ni bajadas. Exceptuando el último kilómetro (9,7%), ningún kilómetro cuenta con una media superior al nueve.
Tramos superiores a 9,7%
0
5
10
15
17
KM
Larrau
Tiene hasta siete kilómetros con un promedio por encima del 10% y rampas del 14, 15 y 16%.
Tramos al 16%
Tramos por encima del 10%
0
5
10
15
KM
Si superponemos los perfiles de Larrau y Tourmalet
El inicio de los dos puertos se ha alineado a la misma altitud para
comparar el desnivel
Col de
Tourmalet
Desnivel
Port de
Larrau
1.405 m
Pendiente media: 7,37%
Desnivel
1.184 m
Pendiente media: 8,07%
15 km
17 km
0 km
Tourmalet
Tiene unas pendientes más constantes y sus máximas son del 13% en puntos muy concretos, con muchos kilómetros rondando el 7-8,5% pero sin ningún falso llano ni bajadas. Exceptuando el último kilómetro (9,7%), ningún kilómetro cuenta con una media superior al nueve.
Tramos superiores a 9,7%
0
5
10
15
17
KM
Larrau
Tiene hasta siete kilómetros con un promedio por encima del 10% y rampas del 14, 15 y 16%.
Tramos por encima del 10%
Tramos al 16%
0
5
10
15
KM
Si superponemos los perfiles de Larrau y Tourmalet
Col de
Tourmalet
Port de
Larrau
Desnivel
Desnivel
1.184 m
1.405 m
Pendiente media: 8,07%
Pendiente media: 7,37%
El inicio de los dos
puertos se ha alineado
a la misma altitud para
comparar el desnivel
10 km
0 km
5 km
15 km
17 km
Tourmalet
Tramos superiores a 9,7%
Tiene unas pendientes más constantes y sus máximas son del 13% en puntos muy concretos, con muchos kilómetros rondando el 7-8,5% pero sin ningún falso llano ni bajadas. Exceptuando el último kilómetro (9,7%), ningún kilómetro cuenta con una media superior al nueve.
KM
0
5
10
15
17
Larrau
Tiene hasta siete kilómetros con un promedio por encima del 10% y rampas del 14, 15 y 16%.
Tramos al 16%
Tramos por encima del 10%
0
5
10
15
KM
Si superponemos los perfiles de Larrau y Tourmalet
Col de
Tourmalet
Port de
Larrau
Desnivel
Desnivel
1.184 m
1.405 m
Pendiente media: 8,07%
Pendiente media: 7,37%
El inicio de los dos
puertos se ha alineado
a la misma altitud para
comparar el desnivel
10 km
0 km
5 km
15 km
17 km
Tourmalet
Larrau
Tramos superiores a 9,7%
Tiene unas pendientes más constantes y sus máximas son del 13% en puntos muy concretos, con muchos kilómetros rondando el 7-8,5% pero sin ningún falso llano ni bajadas. Exceptuando el último kilómetro (9,7%), ningún kilómetro cuenta con una media superior al nueve.
Tiene hasta siete kilómetros con un promedio por encima del 10% y rampas del 14, 15 y 16%.
Tramos al 16%
Tramos por encima del 10%
0
5
10
15
KM
0
5
10
15
17
KM
Lo que hace reducir su desnivel medio son los dos tramos de bajada o falso llano que tiene. Uno a su paso por la propia localidad de Larrau y el último después del Col de Erroymendi, entre el kilómetro 10,5 y 13. Sin esas dos 'relajaciones', y si contamos solo los kilómetros que miran al cielo, la media sale a 11 kilómetros con rampas medias del 10%.
El de 2023 ha sido el tercer paso de un pelotón profesional por Larrau. El primero fue en la etapa 17 del Tour de Francia de 1996, que fue planificada como un homenaje a Miguel Indurain en su intento de lograr la sexta victoria general en la ronda gala, y por eso terminaba en Pamplona después de 262 kilómetros entre Argeles-Gazost y la capital navarra. Sin embargo, Indurain ya había perdido tiempo las jornadas anteriores y en aquel 17 de julio ya estaba descolgado para cuando el Tour llegó por primera vez a los pies de Larrau, a 120 de meta.
El segundo fue en la etapa 16 del Tour de 2007. De ese día no ha sido posible encontrar las referencias de tiempo de subida. Se subió Larrau en el kilómetro 65 de los 218 que había que recorrer entre Orthez y el Aubisque y el primero en coronar fue el tafallés Chente García Acosta (Caisse d'Epargne).
El primero en coronarlo en esta Vuelta ha sido todo un campeón, Remco Evenepoel, y ojalá no tengamos que esperar 16 años para ver de nuevo a los mejores ciclistas del mundo sufriendo en las rampas de Larrau.
Vídeos Daniel Soriazu
Publicidad
Mikel Madinabeitia | San Sebastián
Mikel Madinabeitia | San Sebastián y Oihana Huércanos Pizarro (Gráficos)
Josu Zabala Barandiaran
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.