«No hay viento favorable para el que no sabe a dónde va». La cita de Séneca suena como un aldabonazo en boca del presidente ... de la Federación Guipuzcoana de Ciclismo, Juanjo Gozalo, a dos días del final de una Vuelta a España en la que el papel del ciclismo vasco ha sido discreto. Salvo en el inicio de Alex Aranburu (Astana), ni en la lucha por las etapas ni en la general, donde el mejor clasificado por el momento es Mikel Nieve (BikeExchange), 24º, a 1h15:06, los corredores vascos han alcanzado verdadero protagonismo.
Publicidad
De las 21 ediciones disputadas este siglo, en ocho no hubo ganadores de etapa vascos. En otras nueve hubo un triunfo, algo aún factible en la jornada de hoy. El último vasco en ganar una etapa fue el ormaiztegiarra Ion Izagirre (Astana), el año pasado. Que los tres primeros de la general sean Nieve, Gorka Izagirre (27º) y Ion Izagirre (28º) no indica un desplome de calidad –no era su objetivo en la salida–, pero el hecho de que tengan 37, 33 y 32 años, respectivamente, vuelve a poner el foco el problema de relevo en el ciclismo vasco, relacionado con la desaparición del antiguo Euskaltel, al que los tres pertenecieron, en el año 2013.
Escapada de 24. Aritz Bagües (Caja Rural), Cherel (AG2R), Okamika (Burgos) y Denz (DSM) lanzan la escapada del día, muy numerosa.
Retirada de Meintjes. El décimo de la general se ve implicado en una caída y tiene que abandonar.
Tercera para Cort Nielsen. El danés hace bueno el trabajo de su compañero Craddock en el último kilómetro y remata en la meta de Monforte de Lemos, como hizo en Córdoba y en Cullera. La persecución del BikeExchange y del DSM en el pelotón no da frutos
El director técnico de la Guipuzcoana es Abraham Olano, volcado en un proyecto a largo plazo para la promoción de los jóvenes. El excampeón del mundo opina que «el hecho que el ciclismo vasco no esté delante no significa que no haya un buen ciclismo vasco. Se hacen bien las cosas, pero hay rachas. Ni Landa ni Nieve han estado como nos tenían acostumbrados, pero hay jóvenes que están andando, aunque eso no se vea en la tele. Lo que mejora cada uno no se ve, pero hay que dejar a cada cual hacer su camino».
Olano defiende que «base hay. Tenemos corredores que van a decir cosas en el ciclismo mundial, pero hay que dejarles que hagan su camino, no el de los de alrededor y su presión, que puede ser un camino muy corto. Las redes sociales perjudican el trabajo con la cantera. Todo el mundo sabe lo que hace el vecino, pero igual no es lo que tú tienes que hacer. Otros jóvenes brillan mucho, pero habrá que ver cuánto tiempo siguen alumbrando».
Publicidad
La Guipuzcoana tiene un proyecto denominado 'Planificación estratégica Ciclismo Guipuzcoano 2030', que, según su presidente, trata de «identificar lo que pasa y las áreas de mejora. Saber a dónde queremos ir. Si lo hacemos bien podemos tener en el futuro generaciones de ciclistas buenos. No estamos inventando nada, ya lo hacen en Flandes y están empezando en Francia, y queremos seguir esa línea».
Olano destaca que «nuestra perspectiva es que donde hay carreras y ciclistas hay opción de que algún día salgan corredores de categoría. En el ciclismo vasco hay esa voluntad de seguir haciendo cantera, porque donde hay cantidad hay calidad. De hecho la mayoría de los ciclistas que llegan a profesionales salen de nuestro calendario, aunque algunos no sean vascos. Eso significa que se hacen las cosas bien y que si alguno tiene talento saldrá».
Publicidad
Una de las bases del plan estratégico de la Guipuzcoana es salir al extranjero a correr. «Queremos sacar a los chavales, porque fuera hay un ciclismo diferente al de aquí. El de profesionales», señala Olano. El encargado de dirigir a los juveniles en esas incursiones es el seleccionador, Gorka Agirre. Este año han corrido citas tan prestigiosas como el Tour de l'Ain y acaban de ganar una etapa en la Vuelta a la Ribera del Duero con Markel Galparsoro. «Se intenta tener mirada a largo plazo. Siempre digo que la labor a partir de 2003 de Felix Ugalde como seleccionador se ha notado en los años siguientes. De esa época salen los Ion Izagirre, Gari Bravo... A base de tecnificación y salidas con la selección. Es lo que busco yo también».
Agirre cree que «ha habido unos años de impasse muy importantes desde que desapareció el Euskaltel. Tenemos buena base de aficionados, buenas carreras, ciclistas y competencia, pero nos falta escaparate, tanto para atraer a equipos extranjeros a correr como salir nosotros a demostrar que también estamos aquí».
Publicidad
Tiene claro que «hay que buscar; si no se trabaja, del cielo no cae nada. Es un esfuerzo ir fuera. Hemos hecho cuatro salidas como Gipuzkoa este año y solo en PCRs hemos gastado 4.000 euros. Pero hay que hacerlo. Ven detalles, se fijan y aprenden».
Para que cuando el viento vuelva a soplar el rumbo esté claro.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.