Borrar
Urgente Las 10 noticias clave de la jornada

30 años dorados de la Donosti Cup

La historia de la Donosti Cup es la de un crecimiento continuo desde que en 1992 se apostase por San Sebastián como sede para un torneo

Sábado, 2 de julio 2022

Para entender el nacimiento de la Donosti Cup hay que remontarse 30 años atrás en el tiempo, hasta agosto de 1992, y entender el contexto del que sería un año muy especial en España, pero también el del nacimiento de un evento que, año tras año, iría creciendo de manera constante.

En aquel 1992, en Barcelona se celebraban los Juegos Olímpicos, en Sevilla la EXPO y desde San Sebastián salió el Tour de Francia. La Donosti Cup fue puesta en marcha por la agencia deportiva Ari Sport, formada por Javier García, Iñaki Egües e Iñigo Olaizola. Este último fue el primer director de la Donosti Cup, cargo que sigue ostentando hoy.

1992-2001

La primera edición se celebró entre el 11 y el 15 de agosto y en ella participaron 32 equipos de tres países diferentes: España, Francia e Italia. La ceremonia de inauguración se celebró en el Estadio de Beraun y tras el desfile de todos los equipos participantes se disputó un partido entre la Real Sociedad y el Athletic Club de categoría juvenil. El palmarés de aquella primera edición quedará para el recuerdo: la Real Sociedad quedó campeona en categoría juvenil, Osasuna en cadete y alevín y la Escuela de Fútbol Parla en infantil. En aquella edición participaron cinco jugadores que llegarían al fútbol profesional: Xabi Alonso, Mikel Arteta, Mikel Alonso, Pablo Orbaiz y Aitor López Rekarte.

Al año siguiente el torneo se celebró en julio y, desde entonces, la Donosti Cup siempre ha comenzado el primer domingo de julio. En esta segunda edición el torneo creció (40 equipos) y se hizo más internacional. En la tercera edición hubo por primera vez equipos americanos y asiáticos y se creó una categoría femenina. Ya en la quinta, el torneo llegó a los 100 equipos, cifra que parecía todo un récord. Fue en el año 2001, en el décimo aniversario, cuando se superó la cifra de los 200 equipos.

2002-2011

El trabajo de la Donosti Cup en favor de la infancia fue reconocido por UNICEF en el año 2008, en el que hizo entrega a la Donosti Cup del Premio Nacional en favor del Deporte. Y la labor de promoción turística fue reconocida al año siguiente por el Ayuntamiento de San Sebastián, con la entrega a su director Iñigo Olaizola del Tambor de Oro, máximo galardón que otorga la ciudad de San Sebastián.

En la XIX edición los organizadores pusieron en marcha por primera vez en la historia del torneo una tamborrada propia con la participación del personal de la Donosti Cup, familiares y amigos. Ese año, el torneo contó con la presencia de más de 300 equipos de 18 países diferentes.

2012-2021

En la 21ª edición, el torneo reunió a 392 equipos de 25 países, 50 formaciones más que el año anterior. El fútbol femenino también batió récords, con 80 equipos de nueve países. En la vigesimosegunda edición destacó la presencia de Al Sader, el primer equipo iraquí en participar en la Donosti Cup, formado por huérfanos de guerra. Su participación cobró una relevancia especial ya que el año anterior se quedaron sin poder jugar el torneo por un atentado cerca del aeropuerto de Estambul que les impidió viajar.

En la 23ª edición, la Donosti Cup batió su propio récord de participación con 423 equipos. Entre ellos, 86 equipos femeninos de muy alto nivel. En 2015 las estrellas de Tico Tico acapararon todas las miradas con una alegría contagiosa. Era la primera vez que estos diez niños de un orfanato de Mozambique salían del país. En 2016 participaron 532 equipos, unos 8.500 jugadores de 25 países. Volvieron al torneo las niñas de Yuwa y las chicas de Wukro viajaron desde Etiopía a Donostia.

En 2008 UNICEF premió al torneo y en 2009 la ciudad de San Sebastián le dio el Tambor de Oro

En la 26ª edición, 4.000 futbolistas de 582 equipos, provenientes de 26 países diferentes, disputaron la Donosti Cup. Estados Unidos fue la delegación extranjera más numerosa, con 52 equipos participantes. En 2018, debido a las obras del Estadio de Anoeta, la ceremonia de inauguración, la Fan Zone y las finales cambiaron de sede y se desplazaron hasta Illunbe.

En 2019, la ceremonia de inauguración volvió al Estadio de Anoeta. Ni la lluvia que hizo acto de presencia desde la tarde pudo con la ilusión de miles de jóvenes que se sintieron estrellas por un día. En cuanto a números, se volvieron a batir todos los récords. No menos de 640 equipos de 27 países diferentes participaron en la 28ª edición. Se estrenaron Sierra Leona y Líbano y regresaron Rusia y China. Además, 129 equipos de fútbol femenino compitieron.

En 2020, con la pandemia azotando todo el mundo, el torneo tuvo que parar, pero volvió en 2021, con una 29ª edición en la que se amplió el número de categorías, estrenando la categoría G10.

TOP 10 DE JUGADORES

  • 1993 Xabi Alonso, Antiguoko

  • 1993 Mikel Arteta, Antiguoko

  • 1998 Aritz Aduriz, Antiguoko

  • 1998 Xabi Prieto, Sto. Tomas Lizeoa

  • 2000 Nacho Fernández, Complutense Alcalá

  • 2001 Jordi Alba, FC Barcelona

  • 2004 Sergio Busquets, Jabac Can Jofresa

  • 2006 Manu Trigueros, UD Talavera

  • 2007 Mauro Icardi, Vecindario

  • 2008 Marcos Llorente, Rottweiler

TOP 10 DE JUGADORAS

  • 2006 Irene Paredes, Zarautz KE

  • 2003 Jennifer Hermoso, Atlético

  • - Amanda Sampedro, Atlético

  • 2017 Nahikari García, Añorga KKE

  • 2015 Nahikari García, Añorga KKE

  • 2014 Candela Andújar, Sant Gabriel

  • 2011 Mariasun Quiñones, Mariño

  • 2014 Lucía Rodríguez, Madrid CFF

  • 2015 Amaiur Sarriegi, Añorga KKE

  • 2013 Bea Beltrán, Atlético

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco 30 años dorados de la Donosti Cup