Secciones
Servicios
Destacamos
DV
Sábado, 4 de noviembre 2023, 01:00
La Donosti Cup está de enhorabuena porque en la próxima edición se cumplirán treinta años desde que se abrió el torneo al fútbol femenino. Mucho ha llovido desde entonces. La rápida expansión del fútbol femenino durante los años 80 y 90, hizo que la FIFA se decidiera a organizar, en 1991, la primera edición de la Copa Mundial Femenina. Sólo tres años más tarde, en 1994, el fútbol femenino comenzó a dar sus primeros pasos en la Donosti Cup. En esa edición se incluyó por primera vez una categoría femenina. Participaron ocho equipos, la mayoría guipuzcoanos, aunque, para dar un paso más, la organización invitó al Sporting de Lisboa y Benfica, llegando este último a la final en la que se enfrentó al Añorga, siendo el club donostiarra el primero en inscribir su nombre con letras de oro en el palmarés.
Desde entonces, en estas tres décadas, han participado en el torneo un total de 1.800 equipos femeninos y 30.000 jugadoras, lo que ha convertido a la Donosti Cup en un referente a nivel mundial. En la actualidad, el torneo cuenta con seis categorías femeninas y el objetivo en 2024 es alcanzar la cifra de 200 equipos femeninos.
Con la meta de posicionar al fútbol femenino como uno de los pilares estratégicos del torneo, la Donosti Cup comenzó a invitar a clubes de primer nivel como el Olympique de Lyon, PSG, Manchester City, Atlético de Madrid o FC Barcelona. Esto animó a muchos clubes nacionales y extranjeros de buen nivel, que actualmente compiten en la Liga F, en Primera Federación o en Segunda Federación, a participar cada verano en la Donosti Cup. Otro dato relevante es que por el torneo han pasado ya equipos femeninos de 30 países diferentes, siendo Estados Unidos, Suecia y Francia los que más equipos han aportado.
Dentro de la labor social que lleva a cabo la Donosti Cup, se han invitado a más de veinte equipos femeninos sin recursos. Es el caso de los llegados de India, Nepal, Palestina, Zambia, Etiopía, Uganda, Bolivia o Colombia, que han participado en la Donosti Cup demostrando que el fútbol es capaz de conseguir grandes cambios sociales. Gracias a esta labor social, la Fundación Donosti Cup recibió, en 2022, el premio nacional Iberdrola Super A, por su impulso al deporte femenino.
Otro de los aspectos relevantes es que han pasado por el torneo ya más de cien jugadoras que, con el tiempo y mucho esfuerzo, han llegado a lo más alto del panorama nacional e internacional. Es el caso de las campeonas del mundo Irene Paredes, Jennifer Hermoso y Cata Coll, que participaron en la Donosti Cup con el Zarautz, Atlético de Madrid y Collerense, respectivamente. O jóvenes promesas como la madrileña Vicky López, que ha participado en numerosas ediciones del torneo con el Madrid CFF, y que se ha convertido en la jugadora más joven de la historia en debutar en Primera, o las francesas Liana Joseph y Maeline Mendy, que a sus 17 años ya han debutado con el club más laureado de Europa, el Olympique de Lyon.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Ángel López | San Sebastián e Izania Ollo | San Sebastián
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.