alvaro vicente
Martes, 25 de mayo 2021, 06:48
Unai Emery (Hondarribia, 1971) ha encontrado en el Villarreal lo que perdió al poco de llegar al Arsenal: respaldo. El presidente Fernando Roig y el consejero delegado Roig Negueroles le llamaron en julio del pasado año para liderar su proyecto precisamente para vivir noches ... como la de mañana ante el Manchester United, el verdugo de la Real; para que demostrase por qué la UEFA le define como 'Míster Europa League', el rey de las finales. Será la primera final del Villarreal pero la quinta de Emery que, además, es el entrenador que más partidos ha dirigido en este formato de la competición. Emery ganó tres títulos de Europa League con el Sevilla (2014, 2015 y 2016) y perdió una cuarta final al frente del Arsenal frente al Chelsea (2019).
Publicidad
– ¿Cuánto puede influir el peso de la historia de cada club?
– Nosotros estamos bien. Eso es lo que importa. Tenemos jugadores dentro de la plantilla que han ganado esta competición como Iborra, Carlos Bacca (los dos con el Sevilla) y Sergio Asenjo (con el Atlético); jugadores con experiencia, con poso, que han jugado en equipos importantes como Albiol, Parejo, Coquelin, Capoue y Paco Alcácer, y jóvenes, con ganas, que están aprendiendo mucho. Llegamos bien. Es verdad que la Europa League nos ha exigido mucho y en la Liga nos ha faltado un poquito, pero llegamos bien a nivel mental. Desde la semifinal ante el Arsenal estamos con una excitación controlada, con ganas de ofrecer cada uno la mejor versión y de hacer un buen partido a nivel colectivo.
– ¿Dónde se le puede hincar el diente al Manchester United?
– Lo principal es entender que ellos son los principales favoritos de esta competición junto al Arsenal y el Tottenham. Nosotros y la Real podíamos ser unos aspirantes a poder competirles y con un poco de suerte y mucho trabajo, poder llegar lejos. Tienen buenos futbolistas. He analizado sus eliminatorias y he encontrado respuestas a cómo tenemos que estar de acertados. Tenemos que hacer un partido casi perfecto para ganar. Lo podemos hacer.
– Físicamente a la Real le faltó un punto ante el United.
– Pero la Real también tuvo sus momentos. Recuerdo galopadas de Isak haciéndoles daño a la espalda, me gustó el control del juego de la Real... He analizado esa eliminatoria para preparar esta final y ese 0-4 fue muy engañoso, muy extraño, porque la Real tuvo momentos para marcar, en los que controló el partido, jugó bien, pero no consiguió marcar cuando debía a diferencia del Manchester que destaca por lo punzante que es. Es un rival que no perdona.
Publicidad
– Tiene auténticos velocistas.
– Para preparar esta final yo me pregunto qué cosas buenas hizo la Real y qué le perjudicó. Una de ellas fue la velocidad. Fueron cuatro hachazos del United. Eso es lo que tenemos que evitar. Ellos tienen buenos pasadores, un buen mediopunta como Bruno Fernandes muy eficaz en el pase y en el último tiro, a Rashford, que corre muy bien, un goleador como Cavani.... Vosotros lo habéis vivido. Quizás sí noté que a la Real le faltó un poco de poso porque, como ya hablé con Imanol, tiene mucha gente joven que tiene que ir madurando, adquiriendo experiencias como esas. Eso es un proceso. Nosotros también tenemos gente joven que tiene que ir dando pasos. Tácticamente y físicamente el Manchester United nos va a exigir mucho.
– ¿Consuela decir que la Real no tuvo suerte en el sorteo?
– En esta competición están los que empiezan en la fase de grupos y los que bajan luego desde Champions. Es una competición que se hace muy exigente a partir de las eliminatorias. Que tengas un poco de suerte en el sorteo es importante. La Real, por ejemplo, que ha hecho una temporada muy buena, le ha faltado culminar, dar ese paso más en Europa porque es justo decir que tuvo mala suerte al cruzarse con el Manchester United. Para ganar la Europa League tienes que eliminar a uno o dos de los mejores, pero también hace falta una pizca de suerte en el sorteo.
Publicidad
– ¿Qué da usted a sus equipos para afrontar cada partido en la Europa League como si fuera el último?
– El camino y lo que supone lo aprendí en Sevilla, un lugar que quiere esta competición. Yo me identifiqué con ello. En Villarreal he hecho el mismo proceso que en el Sevilla. Desde el principio le hemos dado importancia a esta competición, hemos hablado mucho con los jugadores de la Europa League, hemos tenido mucho respeto a todos los equipos en todas las eliminatorias... Y luego hay algo importante. ¿Sabe qué?
– Usted dirá.
– Hay que respetar a todos los rivales. Nosotros jugamos ante el Dinamo de Zagreb, que a priori tiene menos nivel que el Tottenham, al que había eliminado previamente. ¿Por qué? Porque si el Tottenham no es capaz de focalizarse en el partido, atar todos los detalles y reflejar la superioridad en el campo puede que le sorprendan. Al Leicester, uno de los punteros en la Premier, le eliminó el Slavia de Praga. Es una competición que incluso a los favoritos les puede sorprender. También empezaron los equipos alemanes y todos han caído. La Europa League hay que trabajarla, saber que en los partidos en los que te cruzas con uno de los posibles candidatos al título no puedes perdonar. Es una competición muy difícil, muy exigente. Lo digo yo que he tenido la suerte de llegar a cinco finales y que sé cómo hemos llegado, trabajando, trabajando y trabajando.
Publicidad
– La sensación por aquí en Gipuzkoa es que la Europa League se ajusta bien a las características de la Real por su tamaño, estructura, estadio...
– En nuestro camino con el Sevilla, cuando ganamos las tres Europas League, vi que equipos españoles que tienen dificultades para entrar en Champions o que solo lo consiguen muy de vez en cuando como el Valencia, el Villarreal o la Real podían optar también a ello. Entrenadores y dirigentes vieron en el Sevilla un espejo en el que mirarse, una oportunidad, un lugar en la Europa League en el que sentirse importantes. No hay más que ver la alegría de los equipos y aficionados de la Real y el Betis que han logrado el billete para la Europa League. A nosotros, el Villarreal, un club que ha jugado tres semifinales de esta competición y va a jugar por primera vez una final, supone el reconocimiento a un lugar, a un pueblo, que ha sido capaz de levantar un proyecto capaz de codearse con los mejores.
Publicidad
– En sus últimas comparecencias ha dado mucho valor el premio extra que supone jugar la Champions como ganador de la Europa League.
– Es uno de los motivos por los que la Europa League cada vez es más atractiva. El proceso de lo que es la Europa League, la antigua UEFA, yo lo he vivido por suerte muy encima gracias a que he tenido en algunos lugares buenos condicionantes para hacer buenas temporadas en esta competición. La Europa League ha ido mejorando, teniendo mayores recompensas económicas, hasta que un día, cuando yo estaba en el Sevilla, se aprobó que el ganador de la misma tuviera acceso directo a la Champions. Además de un título y de ingresos económicos importantes si llegas lejos, tienes un premio deportivo. El resultado es que hoy por ejemplo los equipos ingleses que estaban muy centrados en la Premier y en la Champions ahora también ponen el foco en la Europa League.
– Pero usted ya daba valor a la Europa League mucho antes.
– El primero que me lo hizo ver fue Lucescu, entrenador del Shakhtar Donetsk entre otros y ahora del Dinamo de Kiev. Él decía que para los equipos del Este la Europa League era muy importante porque era una competición en la que podían destacar algo a diferencia de la Champions. Al mismo tiempo, en esas reuniones de la UEFA, Ferguson (exentrenador y director deportivo del Manchester United) me preguntaba si me gustaría ganar la Champions y yo le contestaba que por supuesto, pero que esa capacidad para ganar la Champions solo la tenían ocho equipos. Es curioso que años después vamos a jugar la final Villarreal y Manchester United. El Manchester ha tenido que pelear por este título porque no ha podido competir en Champions, porque además de un título ofrece un billete a otra competición a la que no se pueden clasificar vía Premier todos los que querrían. Los equipos ingleses ahora sí compiten por la Europa League. Esta competición ha crecido mucho y yo por suerte he sido testigo directo de este crecimiento. La Europa League es algo muy grande para mí, la aprecio y me da reconocimiento. Y también permite reforzar la idea de sentimiento.
Noticia Patrocinada
– ¿A qué se refiere?
– En el Valencia yo tenía como objetivo entrar en Champions. Había tres puestos en juego por clasificación de Liga, los dos primeros casi siempre eran para el Madrid o el Barcelona, y un tercero para otros candidatos. Allí, en los cuatro años que estuve, tres veces acabamos terceros. Curiosamente obteniendo esos resultados no había una identificación fuerte del aficionado con el equipo. Faltaba movilizar a la afición. Uno de esos años, caímos de la fase de grupos de la Champions a la Europa League y acabamos en semifinales, que sumamos a las semifinales de Copa. En Valencia no tuve la posibilidad de jugar una final. Así que cuando fui a Sevilla, tras un breve paso por Moscú, el presidente Del Nido me dijo 'Unai, tenemos que ganar un título'. Y yo le dije: 'presi, yo quiero como objetivo principal que estemos en Champions'. Y él me rebatió: '¿Has ganado alguna vez un título? Tú no sabes lo que es eso y lo vas a ver aquí'. Él priorizaba eso, ilusionar a la gente, movilizar a la afición, profundizar en el sentimiento de pertenencia, al dinero de la Champions. Ahí es cuando entiendes lo profundo del fútbol. Es el momento álgido de lo que supone el fútbol. En el Sevilla lo conseguimos. Entiendo que ahora en Villarreal el momento es precioso y que clubes como la Real o el Athletic se pongan como objetivo algo así. Por suerte en la Real se ha vivido recientemente con la Copa. Es eso mismo pero saltando fronteras. Ahora mismo una televisión de Estados Unidos me entrevista. La Europa League da ese reconocimiento. Es una competición muy bonita.
– ¿Puede afectar la presencia de público en las gradas?
– Es un tema delicado porque la pandemia está ahí. Es una buenísima noticia que vuelva una cierta normalidad, el fútbol es de los aficionados. No creo que influya mucho en esta ocasión.
Publicidad
El hondarribiarra confirma que el interés por echar un cable al Real Unión sigue latente y que se siguen dando pasos para concretarlo, ahora más que el club va a jugar en Primera RFEF, la tercera categoría. «Es un tema familiar. Mi hermano Igor es quien más encima está, tratando de ver cómo podemos ayudar. Estamos en eso. Y yo como parte de la familia Emery pues estoy ahí junto con el abogado que trabaja con nosotros. A nivel sentimental siempre lo he tenido presente. Yo salí de la Real pero como hijo pequeño que es el Real Unión lo llevo muy dentro. Mi abuelo fue campeón de Copa con el Unión, el primer portero que encajó un gol en la liga española, mi aita jugó en el Unión... y lo llevo muy dentro. Ahora a nivel familiar nos hemos movilizado y estamos viendo cómo ayudamos de una manera u otra».
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.