![Una Segunda, de Primera](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/201906/21/media/cortadas/ON-segunda-uno-17062019-kNjB-U805488554256LG-624x385@Diario%20Vasco.jpg)
![Una Segunda, de Primera](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/201906/21/media/cortadas/ON-segunda-uno-17062019-kNjB-U805488554256LG-624x385@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Alfonso Cobeta
Viernes, 21 de junio 2019, 08:24
La mejor temporada de Segunda División en muchos años. Máxima competitividad, emoción e igualdad hasta la última jornada, muchos goles –algunos espectaculares–, jugadas brillantes y las gradas de los estadios, pobladas. Todos los expertos en fútbol coinciden en el diagnóstico. La Segunda División española ... se ha potenciado este año notablemente hasta el punto que muchos consideran que su nivel es incluso más alto que muchas ligas de Primera europeas, tanto por calidad de los jugadores como por número de goles. Con un promedio de 24 tantos en cada una de las 42 jornadas, la Liga 1/2/3, como se denomina oficialmente, supera, por ejemplo, a la griega (17), la rusa (16) o la portuguesa (22). También a la brasileña. El conjunto más goleador ha sido el destacado campeón, Osasuna, con 59 dianas, seguido del Albacete (54) y Mallorca y Cádiz (53).
La División de Plata vive una época de esplendor. Una de las poderosas razones de ello es que 18 de los 22 equipos que han competido esta edición recién finalizada –aún hay dos plazas en juego en los playoffs– ya han jugado en Primera División, lo que la otorga prestigio. Entre ellos figuran conjuntos históricos como el Zaragoza (58 campañas), que ha conquistado seis Copas del Rey y una Recopa de Europa, en 1995 tras batir al Arsenal (2-1) con aquel antológico gol de Nayim desde el medio campo; el Deportivo de La Coruña, campeón de Liga 1999-2000 y con 46 presencias en Primera; el Sporting de Gijón (42), Oviedo (38), Osasuna (37), Las Palmas (34), Mallorca (27), Granada (23), Elche (21) y un largo etcétera. Estos equipos, muchos representativos de capitales de provincia, dotados además de importantes estadios, han dado lustre a la Liga 1/2/3 con su potencial y su consiguiente capacidad de atracción de buenos jugadores. Ello ha permitido asimismo revivir históricos derbis, apasionantes, como el asturiano, Sporting-Oviedo; el canario, Las Palmas-Tenerife, o los andaluces, entre Granada, Málaga, Cádiz, Almería y Córdoba. Solo cuatro clubes participantes no saben lo que es jugar en Primera: Alcorcón, Lugo, Rayo Majadahonda y Reus, estos dos últimos descendidos a Segunda B.
Buena parte del renovado prestigio de la Segunda División se debe también al reparto de la venta de derechos televisivos, que junto a un eficaz control de las economías de los clubes les ha proporcionado cuantiosos ingresos, lo cual ha redundado en plantillas más potentes y una mayor calidad y competitividad. La retransmisión por televisión de todos los partidos a través de las diferentes plataformas cada fin de semana ha promocionado esta categoría y posibilitado a su vez un mayor seguimiento por parte de los aficionados que no pueden acudir a los estadios a ver a sus equipos favoritos, donde se mezclan jugadores de gran experiencia y jóvenes talentosos de gran proyección, como el malaguista Pau Torres, el cadista Manu Vallejo, el delantero de Las Palmas Rafa Mir o el tinerfeño Jorge Saénz, convocados regularmente por la selección sub-21 española.
Tan elevado es el nivel adquirido por la División de Plata que por segunda temporada consecutiva, después de dieciséis años, no competirán equipos filiales, integrados habitualmente por chavales de excelente técnica y que siempre se distinguen por un estilo de juego vistoso y ofensivo que gusta al público, pero les suele condenar su falta de experiencia. Los últimos participantes fueron el Barcelona B y el Sevilla Atlético, que descendieron en junio de 2018. Hasta doce filiales distintos han militado en Segunda División un total de 119 temporadas. Tres han llegado a jugar juntos en la misma campaña. El Real Madrid Castilla, el único que ha conseguido la hazaña de ser campeón, con la Quinta del Buitre, ostenta el mayor número de presencias (33), seguido del Barcelona B (23), el Valencia Mestalla (21) y el Bilbao Athletic (14).
Este año han disputado la fase ascenso a Segunda tres filiales, el Real Madrid Castilla, el Atlético de Madrid B y el Villarreal B, pero todos cayeron en la primera eliminatoria, lo que prueba lo complicado que es jugar en esta reforzada categoría. La campaña anterior lo intentó el Sanse, que de forma inmerecida fue eliminada por el Fuenlabrada sin perder ningún partido.
La fase regular de Segunda ha finalizado hace poco más de una semana. Ya se sabe que han ascendido por méritos propios a Primera Osasuna, entrenado por el extécnico realista Jagoba Arrasate, y Granada, y la tercera plaza se la están disputando a vida o muerte Dépor y Mallorca. Han descendido el Rayo Majadahonda, Nástic de Tarragona, Córdoba y Reus. Por contra, ha subido otro histórico, el Rácing de Santander, y el Fuenlabrada. Por los otros dos puestos pelean Hércules –también con experiencia en Primera–, Mirandés, Ponferradina y Atlético Baleares, entrenado por el eibarrés Manix Mandiola, que en caso de subir sería el único entrenador guipuzcoano en la División de Plata, donde ya dirigió al Eibar hace años.
Así pues, la temporada que viene promete ser igual o más emocionante, divertida y lucida que esta pasada, con al menos 17 equipos clásicos –contando los descendidos Girona, Huesca y Rayo Vallecano–, juego atractivo y muchos goles, que es la salsa del fútbol.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.