

Secciones
Servicios
Destacamos
Iker Valverde
Hondarribia
Domingo, 23 de junio 2024, 00:01
Tranquilo y sonriente aparece a la cita Unai Emery (Hondarribia, 1971) en el hotel Río Bidasoa después de un buen desayuno. Ofrece cafés y ... agua y toma asiento en el sofá de la recepción. Ha interrumpido sus vacaciones en Palma de Mallorca para hacer una escapada rápida a Hondarribia, donde se siente muy arraigado, después de una temporada muy larga pero satisfactoria en Inglaterra.
– ¿Se descansa mejor después de una temporada como la que han hecho en el Aston Villa?
– Mi descanso es un descanso bastante completo en cuanto al fútbol. Sigo la Eurocopa, pero veo pocos partidos. Procuro hacer cosas que no hago durante el año. Andar, ir a la playa, hacer comidas familiares, estar con mis amigos... En la parte del trabajo intento ser también muy efectivo. Todos los días soy capaz de estar al teléfono una hora y ver yo mismo algunas cosas sobre el Aston Villa para la temporada que viene.
– ¿Durante el año le da para ver fútbol más allá de lo que asimila por trabajo?
– Sigo las principales ligas, pero no viendo partidos sino siguiendo los resultados. Veo mucha Premier, pero sobre todo mucho Aston Villa. Cada vez que jugamos, todo gira alrededor de nosotros en un 75% y 25% del rival. Si yo tengo partido el domingo, no veo los partidos de Premier del sábado, sino que estoy viendo todo lo que concierne a la preparación de mi partido. De la Real habré visto el del PSG, alguno más de Champions y alguno de Liga, pero no tengo tiempo para más.
– Ha devuelto al Aston Villa a la Champions 42 años después. ¿Era el objetivo cuando le contrataron teniendo en cuenta que estamos hablando de un equipo campeón de Europa?
– La historia del Aston Villa no es la de los últimos 20 años, viene de antes. El objetivo cuando yo llegué al club era tratar de consolidar un equipo que fuese a Europa recurrentemente. Y si entrábamos en Europa, tratar de consolidar las necesidades de jugadores para competir a ese nivel. Y en ese proceso lo estamos haciendo rápido. En seis meses entramos en Conference, y en un año y medio hemos accedido a la Champions.
– ¿Le queda la espinita de no haber ganado la Conference, en la que partían como favoritos?
– Europa siempre es muy difícil y si me apuras más para los equipos ingleses. La historia dice que es muy difícil mantener la exigencia de la Liga con Europa. De hecho, este año, los equipos ingleses se han quedado todos fuera. Los únicos que jugamos semifinal europea fuimos nosotros. Entonces, lo acepté. Lógicamente, Europa siempre es algo que te da un reconocimiento, te da un 'feedback' enorme a nivel de club, a nivel de entrenador, a nivel de jugadores. Yo quería jugar una final, quería ganar una final, pero acepté que el Olimpyakos fue mejor que nosotros y que nosotros estábamos inmersos en la lucha por la Champions y en la Liga, para entrar cuartos, compitiendo con el Tottenham. Llegamos justos de fuerzas, tuvimos muchos lesionados en el camino. Centré más mis fuerzas, mis energías, en tratar de, primero, entrar en la Champions y, segundo, tratar de jugar la final.
– Llegaron a ganar 15 partidos seguidos. ¿Qué importancia tiene la afición en Inglaterra?
– Bueno, entender el fútbol en Inglaterra es bastante fácil. Los ingleses, cada uno de donde son, de Birmingham, de Londres, según qué parte de Londres, de Coventry, de Newcastle, de Sunderland, de Norwich... Son de su equipo y van a ver a su equipo como algo muy instalado en ellos. Como el religioso va a misa los domingos. Incluso los lunes a las 21.00 horas, los campos prácticamente están llenos, cada uno en su dimensión. La afición es muy fiel, muy honesta, muy entregada, muy agradecida. Cuando tú consigues a través del fútbol concentrarlo en cada partido en casa, pues en campo propio hay una energía positiva que se genera, que si tú la ordenas un poco futbolísticamente, pues estás más cerca de sacar las cosas adelante. Fuimos capaces de ganar quince partidos seguidos en casa en base gracias a la conexión con los aficionados.
– De su etapa en el Arsenal, ¿cuál es la gran diferencia que ha encontrado en el fútbol inglés?
– Son dos etapas diferentes. Al Arsenal yo llegué en un momento difícil con la salida de Wenger. También estaban en el proceso del estadio nuevo y habían estado fuera de Champions. Necesitaba un tiempo para reestructurarlo y otra vez recolocarlo a nivel potencial que era el Arsenal, que es de los tres equipos más fuertes de la Premier junto al Liverpool y el Manchester City. También está el Manchester United. Llegué buscando otra vez el lugar que le pertenecía y es verdad que ese proceso que hice de año y medio salió bien. Arteta lo está haciendo ahora muy bien.
– ¿Por qué hay tantos entrenadores guipuzcoanos ahora mismo en la Premier y tan adaptables a distintas ligas y distintos tipos de fútbol?
– Iraola ha jugado como futbolista a máximo nivel, Arteta ha jugado como futbolista a máximo nivel, Lopetegui también ha jugado como futbolista a máximo nivel, Xabi Alonso ha jugado como futbolista a máximo nivel… Yo desde un bagaje de futbolista más modesto, puedo hablar de mí. Cuando era jugador con 25 años en Toledo me saqué el título de entrenador. ¿Por qué? Porque quería seguir, quería hacer mi carrera en el fútbol y cuando empecé a entrenar lo hice por la necesidad y porque lo que sentía en mi vida era el fútbol. Cuando me preguntan sobre los vascos yo digo que tengo unas características muy definidas a nivel de personalidad. Una viene de mi padre, que era muy responsable. Siempre estaba al trabajo, la responsabilidad, la necesidad de sacar a la familia adelante. Y lo segundo es mi madre, que ha sido una luchadora con mucho carácter. Entonces, yo como entrenador creo que ha aunado lo que soy y lo que siento por el fútbol. A Xabi Alonso prácticamente no le conozco, pero su padre, Perico Alonso, fue entrenador mío y desde la distancia veo cosas en Xabi que me recuerdan a su padre. Se les ve que respiran fútbol. También veo a Arteta y digo que es fútbol.
– Sobre el acuerdo del Real Unión y el Aston Villa, ¿qué sentían su hermano, Igor, y usted que les faltaba con la Real y que han encontrado en el equipo inglés?
– La clave del acuerdo fue que el Aston Villa nos ofrecía mayor apoyo económico que la Real. Nos ayudan a que haya una relación de utilización de ciertos futbolistas en este convenio, tratar de ayudar a consolidar unas infraestructuras que todavía las tenemos muy bajas. Habrá mejoras en campos de entrenamiento, en el mismo estadio de Gal y mayores capacidades de trabajo. Luego también, económicamente, tener también una participación en el Real Unión. Yo hablé con Aperribay y con Olabe de que íbamos a tratar de recuperar parte de nuestra historia. Todos los jugadores que salgan de esta zona –Bidasoa– que puedan jugar en la Real Sociedad van a ir a la Real Sociedad. Eso lo tenemos muy claro, pero el que no lo hacía, tampoco jugaba en el Real Unión hasta ahora. Yo quiero que la gente de la comarca que no juega en la Real Sociedad tenga cabida en el Real Unión y que no se vaya a otro club, sabiendo que Gipuzkoa es Real Sociedad. Con el Real Unión tengo un cierto sentido de responsabilidad con mi padre, responsabilidad de lo que ha sido el Real Unión con mi abuelo, que fue portero del equipo campeón de Copa. El primer portero que recibió un gol en la Liga fue mi abuelo en un Espanyol-Real Unión. Esa responsabilidad hacia mi tierra la tengo.
–¿Cómo valora estos primeros meses de colaboración?
– Estamos contentos, aunque eso lo llevan mi hermano y el Consejo de Administración del Real Unión. Lógicamente yo soy el nexo de unión, pero estoy entrenando en el extranjero y me centro en un 99% en eso. El Real Unión va a hacer una pretemporada allí, cuando nosotros nos vamos a Estados Unidos. Es una manera de estar cerca en algunos momentos, y de darle sentido más allá de cumplir con objetivos gradualmente en el tiempo, ser capaces de darle un sentido en el corto plazo. El primer equipo que salió un poco de ahí fue el Eibar, que en su momento se desmarcó de la Real Sociedad y ahí está compitiendo en Segunda y ha estado en Primera. El Real Unión antes tenía su vida, pero llegó un momento que por las razones que fuesen estaba muy debilitado económicamente. Desde esa debilidad no había fuerza para tratar de construir unas bases que cimentasen el futuro.
–¿Qué se dice en Birmingham sobre el Real Unión? ¿Conocían algo?
– Hoy en día, Google nos lleva a todos lados. Puedes saber qué pasa en Australia, entonces ellos saben qué pasa en el Real Unión. Es un club modesto con mucha historia. O sea, la historia es mucho más grande que el momento de ahora. Vamos a intentar equilibrarlo, que si la historia ha sido tan grande y el momento de ahora no lo es tanto, pues que podamos encontrar un sentimiento en el Real Unión que nos implique a todos de la comarca de Bidasoa, que les implique a los de Birmingham, porque Birmingham sí es un lugar que está relacionado con el Aston Villa. Los seguidores de Aston Villa también tendrán un cierto sentimiento, pero eso queda muy lejos. Lo que he aprendido cuando tuve que salir al extranjero es que hay un espacio en el mundo para todos y el Real Unión tiene el suyo. Entonces, lo que quiero mostrarles sobre todo es un sentido futbolístico.
Noticia relacionada
– ¿La idea es que la relación se mantenga si en un futuro tiene que salir del Aston Villa?
– Sí, eso sería lo ideal. El Aston Villa es capaz también de darte un soporte porque ellos reconocen tu trabajo allí y reconocen también su implicación con su club para incluso ir más allá y que el Real Unión, un club familiar de la familia Emery, también esté vinculado a ello. Yo todo eso lo tomo como una mochila positiva, una carga positiva que tengo en mí, pero que lo asumo con mucha responsabilidad. Entonces, el proceso del Aston Villa para mí ahora mismo es un proceso donde quiero dar lo máximo, quiero disfrutar lo máximo, quiero utilizar todo mi aprendizaje, todas mis experiencias, para tratar de devolverles esa confianza a los propietarios del club y a todos los aficionados del Aston Villa. Luego, además, quiero ser frío para que mi carrera como entrenador y mi proceso como responsable también en parte familiar del Real Unión esté lo más protegido.
– ¿Qué le pide a la próxima temporada para el Aston Villa y para el Real Unión?
– Para el Aston Villa, a ver si somos capaces de mantener la Champions League. Hay equipos que han estado entrando y saliendo, como le puede pasar a la Real Sociedad. Mi máximo reto la temporada que viene es ser competitivo en Champions League, no participar un año como algo anecdótico. Y con el Real Unión, lo que tenemos que hacer es recuperar sentimiento, que ese sentimiento en Irun, en la comarca de Bidasoa, lo tenga en el Real Unión, como lo tenía antes. Y recuperar ese sentimiento también pasa por que la gente joven que quiera jugar fútbol desde las edades tempranas pueda hacerlo en el Real Unión. Queremos crear una familia futbolística en Gipuzkoa, además de la Real Sociedad, además del Eibar. Lógicamente, si tú me preguntas a ver cuál es mi sueño pues sería que el Real Unión estuviese en Primera División. Pero es un sueño despierto. Igual que lo ha conseguido el Eibar, yo quiero o trato de que el Real Unión también tenga su sitio, su espacio.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.