Alex Aranburu quiere colarse entre los mejores

El de Ezkio será una de las bazas en la prueba de ruta, con Beñat Turrientes e Irene Paredes al acecho, quienes querrán repetir los éxitos de Oyarzabal y Zubimendi

I. Izquierdo, B. Barreto, R. Melero y K. López

Miércoles, 17 de julio 2024

El fútbol no es el deporte rey en los Juegos Olímpicos pero hay claras opciones guipuzcoanas de medalla. Habrá que estar atento a John Cabang que corre los cien vallas bajo bandera de Filipinas y la plaza de la Concordia será el escenario del skate, ... donde participa Alain Kortabitarte.

La medalla de oro más factible de todas

Irene Paredes Fútbol

Días de competición
J25 D28 X31

La medalla de oro más factible de todas

Gipuzkoa peleará por las medallas en las dos competiciones de fútbol, pero si alguien apunta a estar cerca de la medalla de oro, la más preciada de todas, esa es Irene Paredes. La legazpiarra es una de las fijas en la selección española que, en categoría femenina, no tiene limitación de edad como ocurre en la masculina donde solo pueden participar atletas sub-23. España apunta alto en su primera participación.

Nunca antes un equipo de fútbol femenino español había hecho acto de presencia en los Juegos Olímpicos. La seleccionadora Montse Tomé va con todo, ha formado un súper equipo y lo cierto es que los resultados avalan a la vigente campeona del Mundo. Paredes fue fundamental en el Mundial logrado en el pasado mes de agosto, después de derrotar a Inglaterra con un solitario gol de Olga Carmona. No es único trofeo que ostenta la selección femenina, campeona también de la Nations League y sin duda uno de los rivales a batir dado que es uno de los equipos más potentes en la actualidad.

Las futbolistas pasan, pero si hay alguien que se mantiene firme como titular indiscutible esa es Irene Paredes. La legazpiarra es una de las capitanas de la selección y sueña con colgarse al cuello la medalla de oro en París. Champions League, liga francesa, liga española, Copa de la Reina... un sinfín de títulos y un palmarés envidiable que terminaría con un logro difícilmente mejorable. A sus 33 años, Los Ángeles 2028 queda muy lejos. Es la oportunidad perfecta. España parte como una de las favoritas. La selección se estrena el jueves ante Japón (17.00 horas), se medirá a Nigeria en la segunda jornada el domingo 25 (19.00 horas) y cerrará la fase de grupos el miércoles 31 ante Brasil. Ni mucho menos el grupo es sencillo y los posibles cruces podrían dificultar el camino, pero Legazpi quiere tener una oro olímpico en casa.

A seguir los pasos de Oyarzabal, Merino y Zubimendi

Beñat Turrientes Fútbol

Días de competición
X24 S27 M30

A seguir los pasos de Oyarzabal, Merino y Zubimendi

Beasain quiere tener un vecino con una medalla olímpica. El fútbol es uno de los deportes menos arraigados a los Juegos, pero una presea en la cita por autonomasia del deporte son palabras mayores. Beñat Turrientes tiene tres espejos en los que mirarse. Muy cerca además. Mikel Oyarzabal, Martin Zubimendi y Mikel Merino consiguieron en el verano de 2021 una plata olímpica después de caer en la final ante Brasil, una de las favoritas y que en los últimos minutos de la final hizo el 2-1 definitivo. El tanto de España fue obra de Oyarzabal.

Repite España favoritismo a las medallas, toda vez que Santi Denia ha configurado una plantilla competitiva con jugadores de primer nivel y dos campeones de Europa como Álex Baena y Fermín López. También militan en ese equipo los realistas Jon Pacheco y Sergio Gómez, que al igual que Turrientes disputan sus primeros Juegos Olímpicos.

No será un camino fácil para la España de Santi Denia, aunque el torneo es mucho más corto que otras competiciones internacionales. No hay tiempo para relajarse. La Rojita está encuadrada en un grupo C relativamente sencillo. Tras un único partido preparatorio ante Estados Unidos, Turrientes y compañía se medirán a Uzbekistán el miércoles (15.00 horas), a la República que entrena Ibai Gómez el sábado (15.00 horas) mientras que cerrará la fase de grupos el martes 30 ante Egipto (15.00 horas). Los dos primeros clasificado de cuatro grupos avanzarán a la siguiente ronda.

Es ahí donde comienza la hora de la verdad. Ganar o marcharse para casa. Para poder optar a las medallas es necesario alcanzar las semifinales del torneo, y en caso de caer a las puertas de la final la medalla de bronce no es poco premio. España parte como una de las favoritas al triunfo final, aunque también sobresalen varias selecciones. No está Inglaterra, actual campeona Sub-21 y que no participa en el torneo. La única vez que ha hecho acto de presencia fue en Londres 2012 como equipo anfitrión. Sobresalen dos equipos peligrosos y de los que no conviene fiarse. La Francia que dirige Thierry Henry es una selección rocosa, física pero llena de talento pese a que Mbappé finalmente no hace acto de presencia. Tampoco conviene fiarse de Argentina, más si cabe con Javier Mascherano dando órdenes en el banquillo.

La plaza de la concordia, a sus pies

Alain Kortabitarte Skateboard

Días de competición
6 y 7 de agosto

La plaza de la concordia, a sus pies

Alain Kortabitarte va a ser uno de los guipuzcoanos más envidiados a partir de finales de este mes. El errenteriarra va a competir en la modalidad de skate park en los Juegos Olímpicos de París y, además de ser una cita histórica y un logro que nunca olvidará, se llevará un recuerdo imborrable. La competición se va a disputar en un lugar icónico: la plaza de la Concordia de París. Flanqueada por el Obelisco en un lado, la Torre Eiffel en otro, pegado al Parque de las Tullerías, Kortabitarte tendrá para el recuerdo unas instantáneas de su participación difíciles de olvidar.

Este skater errenteriarra de 19 años se ha ganado por derecho propio la opción de competir en una cita olímpica. Logró el billete para París en el preolímpico disputado en Budapest a finales del mes de junio y logró sensacionales resultados ante los primeros espadas mundiales de esta modalidad. Kortabitarte reside en Getxo, que supone para él su centro de entrenamiento. A sus 19 años está en el top del escalafón estatal y va a viajar a París sin miedo y que su capacidad y habilidades sobre el patinete le pongan lo más alto posible. Con el cielo de la capital francesa como testigo de excepción.

La plaza de la Concordia, uno de los lugares más visitados de la capital parisina, será el centro neurálgico de los deportes urbanos, como el BMX freestyle, el break dance, el skate y el baloncesto 3X3. El skater errenteriarra tomará parte en la modalidad de skate park –la otra es skate street– donde deberá realizar los más impresionantes trucos y vuelos para encandilar a los jueces. La competición arranca el martes 6 de agosto. La pista donde se va a desarrollar el torneo invita a hacer las maniobras más espectaculares posibles, con el horizonte parisino de fondo. En Tokio 2020 fue un éxito este deporte y se espera que en la cita francesa siga creciendo.

Kortabitarte lleva toda la vida subido a un patín. El primero que tuvo «me tocó en un sorteo en un paquete de Cola Cao, lo tengo guardado en casa como recuerdo», confesó a este periódico. Tenía envidia de ver cómo un vecino pasaba horas y horas encima del patinete y con ocho años se subió por primera vez. Los Juegos son un sueño para él y, con el billete bajo el brazo, ahora solo le queda ilusionarse con hacer algo enorme.

Un rematador en el centro de París

Alex Aranburu Ciclismo

Día de competición
S3

Un rematador en el centro de París

Alex Aranburu debutará en unos Juegos Olímpicos. El ezkiotarra disputará la carrera de ciclismo en línea el sábado 3 de agosto, en una prueba muy abierta ya que los equipos acuden con muy pocos corredores -junto a Aranburu solo corren su compañero del Movistar Oier Lazkano y Juan Ayuso (UAE)- y en las que puede pasar cualquier cosa. Buen rematador, el ciclista guipuzcoano tendrá que estar atento a los movimientos de sus rivales y acertar en su apuesta para llegar al final con opciones.

Uno de los técnicos que mejor conoce a Aranburu es Jon Odriozola, no en vano el oñatiarra fue quien le abrió las puertas del profesionalismo en el equipo Euskadi Murias en 2015. «Llevaba tiempo demostrando muy buenas maneras, se sabía que iba a ser muy bueno. Ha habido un cambio en su evolución como ciclista. Era menos fuerte, con menos peso y pasaba muy bien la montaña, era más fondista. En su primera temporada, recuerdo que en una Ruta del Sur coronó segundo el Tourmalet en una etapa muy dura. Se le veía que era muy bueno desde el principio. Con el tiempo fue cogiendo más potencia y se reconvirtió en el ciclista rematador que es ahora gracias a su velocidad. Pero desde pequeño se veía que iba a ser bueno».

Odriozola confía en las posibilidades de Aranburu, pero le pide más. «Sinceramente, pensaba que tendría un palmarés mucho más amplio.Tenía y sigue teniendo condiciones para conseguir cosas más grandes de las que ha conseguido. Creo que habría necesitado a alguien que hubiera sabido llevarle de una forma que aprovechase mejor sus condiciones, que son muy buenas».

La carrera se decidirá en un circuito final en el centro de París, con llegada junto a la Torre Eiffel. Las tres subidas a Montparnasse darán un toque especial a la prueba, con sus calles adoquinadas y varios de los rincones típicos de la ciudad. Es un trazado que se ajusta bien a las características de Aranburu, pero será casi una lucha individual con pocas ocasiones de que los equipos se organicen con tan pocos efectivos.

Aranburu correrá en París también este año, aunque el Tour no acabe en la ciudad por primera vez en sus 111 años de historia. Siempre es especial ganar en París y este año, más.

«Va a ser difícil, pero voy a por las semis»

John Cabang Atletismo

Días de competición
D4 M6 X7

«Va a ser difícil, pero voy a por las semis»

El 4 de agosto, John Cabang cumplirá el sueño que todo niño y niña tienen cuando comienzan a practicar atletismo. No hay nada más grande para un atleta que competir en unos Juegos Olímpicos. Y el vallista irurarra ha logrado el billete para París a base de esfuerzo y también gracias a la apuesta que hace ya dos años realizó: representar en competiciones internacionales a Filipinas.

El plusmarquista vasco de los 110 metros vallas (13.37) será el único atleta guipuzcoano que compita en el sintético morado del estadio olímpico de París, situado en Saint-Denis. Su país de origen es Filipinas, aunque nació en Madrid y vive en Gipuzkoa desde los tres años. Ha sido aquí donde se ha formado atléticamente y donde, sobre todo de la mano de Martín de la Fuente, ha trabajado para alcanzar el sueño de todo atleta. Cabang, que ahora tiene 22 años, se ha clasificado vía World Ranking con holgura (puesto 28 de los 40 que corren en la capital gala los 110 metros vallas), después de haber sido en pista cubierta medallista de bronce en el Campeonato de Asia y de una «temporada muy intensa».

El campeón filipino y subcampeón de España absoluto en 2023 llega a París con la ilusión de un niño. «Aún no me creo que vaya a ser olímpico», confiesa. «Me voy ya el martes a París». Allí correrá como mínimo dos veces: el domingo 4 de agosto la ronda clasificatoria y, en caso de no estar entre los 18 que clasificarán directamente a las semifinales del miércoles 7, disputará la novedosa ronda de repesca del martes 6, donde habrá seis plazas más en juego. «Sé que va a ser difícil, pero voy a por las semis».

Ha sido una temporada muy larga para él. Desde diciembre prácticamente no ha respirado en busca de puntos que le dieran el billete olímpico. Ha corrido en Kazajistán, Filipinas, Japón... Y esta acumulación de competiciones y de viajes ha hecho que en este tramo final haya tenido problemas en su pie derecho. Después de haber asegurado la clasificación, ha podido darle cierta tregua. «Ha ido mejorando», asegura el vallista irurarra.

¿Qué pasará en París? Se verá en agosto. Pero para llegar hasta allí la progresión de Cabang ha sido brutal. 14.85 fue su marca en 2019; 14.16 hizo en 2021; 13.88 en 2022; 13.53 en 2023... Y 13.37 este año. Se lo ha creído y lo ha conseguido. A disfrutar de una experiencia única.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad