![Doce medallas para Gipuzkoa en fútbol](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/08/09/97094940-kf4G--1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
![Doce medallas para Gipuzkoa en fútbol](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/08/09/97094940-kf4G--1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La medalla olímpica conseguida por Beñat Turrientes se une a la de otros once futbolistas del territorio que se la han colgado a lo largo de la historia de la era moderna de los Juegos. Todo empezó en Amberes 1920 con una selección de ... marcado acento vasco en la que había hasta siete guipuzcoanos que se colgaron la medalla de plata: Agustín Eizaguirre, Mariano Arrate, Manuel Carrasco, Juan Artola y Silverio Izaguirre de la Real Sociedad y Patricio Arabaolaza y Ramón Eguiazabal del Real Unión.
Aquellos Juegos supusieron el primer gran éxito internacional de la selección de fútbol. El torneo lo disputaron 14 equipos, entre el 28 de agosto y el 5 de septiembre. Los estadios que acogieron la competición de fútbol fueron el Olímpico de Amberes, el Estadio Broodstraat, el Estadio Joseph Marien de Bruselas y el Estadio La Butte de Forest.
España ganó en su debut ante Dinamarca por 1-0 gracias a un gol de Arabaolaza. El partido clave por la plata fue ante Italia y concluyó por victoria por 2-0. La anécdota de aquel día fue que Ricardo Zamora, el gran portero de la época, fue expulsado por dar un puñetazo a un rival y se tuvo que poner de portero el donostiarra Silverio Izaguirre, jugador de campo, que supo mantener la ventaja en el marcador gracias a su buen hacer bajo palos. El meta Agustín Eizaguirre se había marchado a casa durante el torneo.
Uno de los momentos más mágicos ocurrió en los Juegos de 1992, los primeros en los que participaron futbolistas profesionales, si bien tenían que ser menores de 23 años con la posibilidad de contar con un máximo de tres jugadores mayores de la edad. En aquel equipo guiado por Pep Guardiola en el centro del campo y en el que destacaban arriba Kiko Narváez y Alfonso, había dos guipuzcoanos que conquistaron la medalla de oro como ahora Turrientes: el irundarra David Billabona y Mikel Lasa, de Legorreta. Los dos se forjaron en la cantera de la Real, debutaron como blanquiazules en Primera pero en ese momento ya había sido fichados por el Athletic y el Real Madrid, respectivamente.
España ganó sus tres partidos de la fase de grupos a Colombia, Egipto y Catar y se cruzó en cuartos con Italia, a la que batió por 1-0 con gol de Kiko. En semifinales Ghana (2-0) no fue rival y en la gran final disputada en el Camp Nou ante 95.000 espectadores Abelardo y Kiko sellaron el primer puesto en los Juegos tras remontar contra Polonia. Mikel Lasa fue titular y jugó el partido completo.
Más reciente en el tiempo, hace tres años, Martin Zubimendi y Mikel Oyarzabal se quedaron cerca de repetir esa gesta, ya que cayeron en la final por 2-1 ante Brasil. Ambos fueron titulares en la gran cita y tuvieron protagonismo, especialmente el de Eibar que con una gran volea logró el empate (1-1) en la segunda parte antes de que los brasileños golpearan de forma definitiva por medio de Malcom.
El metal conseguido por Turrientes hace el número doce en la historia del fútbol en el olimpismo guipuzcoano, un dato que demuestra el potencial del territorio en este deporte. Antes solo Lasa y Billabona habían podido firmar semejante gesta.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.