Imanol Rojo, en una cita disputada esta temporada.
Imanol Rojo | Esquiador de fondo

«A los Juegos Olímpicos llego en mi mejor momento deportivo y mental»

El tolosarra encara sus terceros Juegos respaldado por los resultados del último Mundial, donde acabó entre los veinte primeros

Álvaro Vicente

San Sebastián

Domingo, 30 de enero 2022, 07:32

Imanol Rojo (Tolosa, 1990) se presenta en Pekín en su mejor momento deportivo. Serán sus terceros Juegos Olímpicos. Participará el domingo 6 en la prueba de 30 kilómetros o skiathlon (15 en estilo clásico y 15 en patinador); el viernes 11 en 15km clásico y ... la última de 50 kilómetros el sábado 19. «En Sochi disfruté como un niño porque no me esperaba ir, en Pieonchang me llevé chasco por los resultados que obtuve y esta vez espero acercarme más a la cabeza», confiesa.

Publicidad

– ¿Sigue teniendo el cosquilleo en el estómago?

– El día que no aparezca será mala señal y tendré que replantearme las cosas. Siempre luchas y esperas sellar el billete olímpico, todo apuntaba a que iba a ser una realidad, pero hasta que no se termina de oficializar no terminas de estar tranquilo. Estoy muy contento de sellar mi tercera participación en unos Juegos. Esta vez si cabe, todavía más feliz porque han sido cuatro años muy duros.

– ¿Por qué?

– Después de los Juegos de Pieonchang en 2008 llevaba muchos años estancado, sin conseguir ninguna mejoría en resultados. Me tuve que buscar la vida, conseguir un equipo con el que entrenar y por suerte ha salido bien. Ese equipo es la Federación Andorrana. Vi que había un competidor andorrano que estaba andando bien en la Copa del Mundo con el mismo entrenador (Joan Erola) que tuve hasta Sochi y decidí apostar por él.

– ¿A qué se agarra en esos momentos en los que los resultados no llegan?

– Este deporte es mi pasión. Los años avanzaban pero no mejoraba como esperaba. Aposté a una carta y me salió bien. Yo veía que tenía talento, que podía llegar más lejos, pero que por hache o por be no lo conseguía. Mi idea siempre ha sido ir acercándome poco a poco a ellos, medirme a ellos. Por suerte ese momento ha llegado.

Publicidad

– ¿Queda algo del chaval que dejó la natación para decantarse por el esquí de fondo?

– Y también le daba a la pelota vasca aunque es cierto que me desempeñaba con soltura en natación –su padre, de hecho, había competido a nivel regional–. Lo mío era el esquí de fondo desde los once años cuando empecé a competir junto a mi hermano. Estuvimos quince años entrenando y compitiendo juntos. Recuerdo que esa época todos los críos queríamos ser como Aritz Zinkunegi –otro tolosarra que participó en los Juegos de Nagano (1998) y Salt Lake City (2002)–. Él era un referente para los chavales del pueblo. Estaba en la selección y nos marcó el camino. En un futuro no descarto que cuando deje el esquí de fondo me decante por otros deportes como el atletismo. Me encanta correr y andar en bici de montaña.

Experiencia

«Después de los Juegos de 2008 me tuve que buscar la vida, lograr un equipo con el que entrenar y por suerte ha salido bien»

– ¿Qué balance hace de la presente temporada?

– Positivo. El 4 de enero fue la última vez que competí después de varias etapas en el tour de ski porque la previsión era participar en un par de pruebas de la Copa del Mundo pero se suspendieron por el Covid. Hemos estado concentrados en Andorra, entrenando duro, donde hemos hecho algún test por nuestra cuenta.

Publicidad

– ¿Qué sensaciones le transmite el circuito en el que se desarrollarán las pruebas?

– Sé que hace mucho frío, no está nevando mucho y todo es nieve cañón. Lo que mejor me puede venir es que el circuito está a 1.800 metros y nosotros entrenamos siempre a mayor altura. Eso me puede venir muy bien. El desnivel, como suele ser normal en Juegos y Mundiales, es alto y también me puede beneficiar. Cuanto más dura sea la prueba, mejor para mí. Lo importante es que me encuentro bien, en mi mejor momento deportivo y mental, sabiendo que me voy a codear con potencias y estructuras gigantes.

– ¿Qué expectativas tiene?

– Siempre digo que hay que aprovechar estos eventos en los que las grandes potencias mundiales no pueden acudir con todos sus esquiadores por los cupos que existen. A ver si podemos estar como el año pasado en el Mundial (decimoctavo en los 50 kilómetros, un puesto más retrasado en el skiathlon) o mejor. Aquello fue un revulsivo. En mi mente está superar a Juan José Gutiérrez, con cinco Juegos, que fue decimoséptimo en los 30 kilómetros en Salt Lake City. Siento que ahora tengo más experiencia y eso me permite afrontar los grandes eventos y las carreras con mayor tranquilidad. –En Sochi se clasificó en el puesto 49º en la prueba de skiathlon, el 50º en los 15 kilómetros, el 59º en el sprint y el 33º en los 50. En Pieonchang repitió el mismo resultado en los 50 kilómetros, finalizó el 46º en el skiathlon, el 58º en los 15 kms y el 16º en la prueba por equipos–.

Publicidad

– ¿Cuál es su sueño?

– Ganar una medalla.

Recorrido olímpico

«Me puede venir bien que el circuito está a 1.800 metros y nosotros entrenamos siempre a mayor altura»

– ¿Cuántos pares de esquí se llevará a Pekín?

– Me llevaré 25 más alguno que caerá allí que me suministrará mi marca Salomon. A eso hay que añadirle cajas de parafina, ceras y más esquís de prueba.

– ¿Participará en la ceremonia de inauguración?

Publicidad

– Me gusta ir. Tanto en Sochi como en Pieonchang desfilé con el equipo, pero esta vez no va a ser posible. La villa olímpica está muy lejos de Pekín y no quiero acostarme de madrugada esa noche sabiendo que al día siguiente tengo que probar los esquís la víspera de mi debut. Este año priorizo la carrera. Supongo que me dará envidia cuando lo vea por la televisión pero voy a lo que voy.

– ¿Qué le dice que haya dos guipuzcoanos en una delegación de catorce?

– A pesar de no haber pista de esquí, Lucas y yo hemos trabajado duro, como queda constatado al ser los terceros Juegos. Quiere decir que se está trabajando bien en Gipuzkoa y en Euskadi.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad