Secciones
Servicios
Destacamos
Año 1977. La tolosarra Lurdes Gabarain corre en Burdeos un maratón. Es la primera mujer a nivel estatal en completar, al menos de forma oficial y con un dorsal, los 42,195 kilómetros. 4h51:32 fue su crono. Cuatro años después, en 1981, la hernaniarra ... Rosi Talavera gana en Oiartzun la primera edición femenina del Campeonato de España de maratón con un tiempo de 2h58:32. Desde 1928 llevaban corriendo esta distancia los hombres...
Han pasado más de dos décadas desde entonces. Casi medio siglo desde que estas dos fondistas guipuzcoanas dejaran huella sobre el asfalto. Dos pioneras que en la distancia de Filípides (o de Kathrine Switzer, como quieran) fueron pioneras en España y que en maratón tuvieron continuidad con otra legendaria corredora como la andoaindarra María Luisa Irizar (cuatro veces campeona estatal).
A las atletas les costó hacerse hueco tanto sobre el asfalto como sobre el barro y el sintético; también a las guipuzcoanas. Pero cuando llegaron lo hicieron para quedarse. Es un movimiento imparable. Hace unos pocos años era impensable que se soñara con alcanzar el 50% de participación femenina en carreras populares, y lo cierto es que, aunque según cuál sea la distancia, aún queda mucho camino por recorrer, hay pruebas del territorio en las que el crecimiento ha sido tremendo, especialmente durante la última década.
De la mano de la Behobia-San Sebastián, la iniciativa 50/50/25 nació en 2018 para alcanzar en 2025 la paridad entre hombres y mujeres corriendo los veinte kilómetros que separan la salida de la meta en la multitudinaria popular. No parece que se vaya a alcanzar el objetivo el año que viene, pero sí que se han dado pasos de gigante y la inscripción femenina ya acostumbra a estar alrededor del 30%. Este año, de hecho, ha sido del 33,1%, récord. Y ya existen grupos de entrenamiento específicos para preparar la Behobia.
Es en la distancia de maratón donde más está costando, con un 14,5% de mujeres en 2023 corriendo el de Donostia. Pero en carreras más cortas, los porcentajes no dejan de crecer. Sin ir más lejos, en la Binter NightRun del pasado mes de mayo, con más de 2.000 apuntados, el 56% de la inscripción entre la milla, 5K y 10K fue femenina. En el Cross 3 Playas de octubre de 2023 (10K), el 44% de las participantes fueron mujeres.
Raúl Chapado, presidente de la Federación Española de Atletismo, pone en valor el nivel de las atletas guipuzcoanas. Destaca que «en Gipuzkoa se entiende el deporte como una parte importante del desarrollo, que los niños practiquen varios deportes es muy bueno, hace a una población tremendamente activa, más sana, más feliz. Eso favorece su capacidad para luego llegar al rendimiento». El también presidente de la academia olímpica subraya que según anunció el Comité Olímpico Internacional, los Juegos Olímpicos de París 2024 tendrán paridad de género por primera vez en la historia. «Es una oportunidad para enseñar al mundo que las generaciones más talentosas de cualquier deporte, pueden tener las mismas oportunidades, de inspirar a más niños y niñas, y yo creo que eso es el verdadero legado que va a dejar todo este trabajo, que se basa simplemente en justicia social». El atletismo, ya sea el competitivo o el popular, es igualitario, en el que la mayoría de competiciones se disputan intercalando pruebas femeninas y masculinas. Los premios en grandes citas, los mismos. Hay héroes, también heroínas.
Tampoco fueron fáciles los inicios para las atletas de pista y cross. Aunque hubo unas primeras ediciones de los Campeonatos de España de atletismo al aire libre en los años 30 con presencia de mujeres (cuatro), no fue hasta 1963 cuando se disputó el primer Campeonato de España en pista con continuidad hasta hoy en día. María Lezaún, en el concurso de altura, fue la única medallista guipuzcoana en aquella primera edición. Un año más tarde, en 1964, ya lograron medalla otras mujeres del territorio como la mediofondista Arantza Vega (800), de la que también hay que destacar que llegó a ser plusmarquista estatal y que en 1965 se convirtió en la primera campeona de España de campo a través. Vega volvió a ganar en 1966, y le siguieron otras pioneras y grandes fondistas guipuzcoanas como Coro Fuentes (campeona en 1967 y 1968) y Belén Azpeitia (1969, 1970, 1971 y 1972). Por cierto, tras ellas llegó Carmen Valero, una mujer que fue muy querida en los diferentes crosses del territorio. Ganó en Lasarte y en Elgoibar.
Y de las pioneras, a las olímpicas. En los Juegos de Seúl, en 1988, participaron Maite Zúñiga y Blanca Lacambra, ambas nacidas en Gipuzkoa aunque formadas atléticamente en Vitoria. Y fue en Barcelona 1992, con Amaia Andrés, cuando se abrió la lata en términos de mujeres olímpicas y atletas 'made in' Gipuzkoa. Ya en Atenas 2004 y Pekín 2008, fue la pertiguista donostiarra Naroa Agirre, que llegó a ser diploma olímpico, la que representó a Gipuzkoa en los Juegos. Aún mantiene el récord de España (4,56 metros). Una plusmarca en la pértiga que subió y subió la eibartarra Naiara Larrea unos años antes, cuando no había mujeres aún en España que practicaran esta técnica disciplina en la que ahora son las arrasatearras Maialen Axpe y Malen Ruiz de Azua las que acostumbran a subir a podios estatales.
En 2016, la etíope-donostiarra Trihas Gebre pudo correr en Río de Janeiro. Y cinco años después, en Tokio, la vallista Teresa Errandonea, retirada este mismo año, disfrutó de lo lindo de la experiencia olímpica. Allí también estuvo su buena amiga María Vicente, compartían entrenamientos a las órdenes de Ramón Cid en Donostia. No parece que en París 2024 vaya a haber atletas guipuzcoanas sobre el sintético.
Rosa María Otxandiano, Matilde Garay, Amaia Enparan-tza, Amelia Lorza, Itziar Ferrán, Belén Sáenz, Cristina Alonso, Conchi Laso, Maite Pasaban, Carmen Guembe, Alazne Furundarena, Olatz Arrieta... Son solo algunos ejemplos de otras grandes figuras. Irati Mitxelena es a día de hoy la que pelea por billetes internacionales.
En pleno auge de las carreras de montaña, con la Zegama-Aizkorri como una de las mejores pruebas a nivel mundial, Gipuzkoa también presume de grandes especialistas. Malen Osa, Sara Alonso, Oihana Kortazar son ejemplos actuales. Y no hay que olvidarse de Maite Maiora o Uxue Fraile, entre otras
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.