Borrar
Irati Idiakez posa sonriente con uno de los muchos trofeos que ha conseguido desde 2018. Cross Park Colere
Irati Idiakez: «Tuve un accidente de autobús y el snowboard me dio mucha vida»
Rider guipuzcoana y actualmente subcampeona del mundo de snowboard adaptado

Irati Idiakez: «Tuve un accidente de autobús y el snowboard me dio mucha vida»

A la contra ·

Beñat Barreto

San Sebastián

Lunes, 24 de enero 2022, 07:10

Hay deportistas de élite por vocación y subcampeonas del Mundo porque la vida les puso en un serio aprieto. Es el caso de Irati Idiakez (Getaria, 1996), rider a la que le tuvieron que amputar un brazo por un grave accidente de autobús. Encontró encima de su tabla una vía de escape, una maravillosa salida con la que continuar disfrutando de la vida. Cinco años después, colecciona medallas.

- No era muy deportista de pequeña, ¿no? Cómo llega a ganar pruebas de la Copa del Mundo.

- (Risas) Cuando era pequeña jugaba al fútbol y hacía algo de spinning. Tuve un accidente de autobús que me cambió la vida. Me amputaron un brazo y buscando qué deporte practicar se pusieron en contacto conmigo y me dijeron a ver si quería probar el snowboard. Acepté después de pensarlo, porque nunca lo había probado y encima sin un brazo era más complicado (se ríe). Me gustó, me dio mucha vida.

- ¿Se había subido alguna vez a una tabla?

- Que va, nunca. Había esquiado alguna vez pero lo típico que vas con los amigos de la ikastola.

- Tiene el grado de trabajadora social, ¿echa de menos no ejercer de ello?

- Es un poco raro. Ha sido mi vida. Estaba terminando el grado justo antes del accidente, tenía claro que lo iba a terminar más tarde, pero cuando probé el deporte y vi todo lo que me llenaba, que me podía dedicar a esto, tuve claro que no quería ejercer. En un futuro quien sabe.

- Nos atiende desde Noruega mientras se cuelga dos platas en la Copa del Mundo.

- En la final dije «voy a arriesgar» y no salió bien porque me caí. Íbamos parecidas, pero no estuve fina y me fui al suelo pese a las buenas sensaciones. Eso la semana pasada, y este fin de semana pues también con sabor agridulce, porque me puse tras ella, calculé mal y terminé arroyando a mi rival siendo descalificada.

«Cuando empecé me caía en todas las curvas, era una pesadilla. Pero luego mejoras y es cuando empiezas a disfrutar»

- ¿Cómo funciona la Copa del Mundo y el Mundial, porque son distintas, verdad?

- Si, primero diferenciar las copas de Europa con las del Mundo, que es dependiendo de la época de la temporada. Son pruebas de dos en dos, primero en Austria, luego Finlandia y ahora en Noruega. Vas consiguiendo puntos y se suman puntos para el Mundial como tal.

- Compite en dos disciplinas.

- Eso es. Primero en banked slalom, que consiste en bajar haciendo slalom una pista en forma de 'U' con un recorrido irregular con saltos. Y luego en boardercross es un recorrido con curvas, cuestas empinadas y demás.

- Entiendo que las primeras veces acabaría por los suelos, ¿no?

- Claro, sin duda. Empecé en una copa de Europa en Holanda en 2018 tras el accidente y me caía en cada curva. Fue una pesadilla y quería que terminara la competición. Pero luego vas progresando y mejoras y es entonces cuando empiezo a disfrutar.

«Sería un sueño disputar los Juegos, aunque en 2022 no han aceptado la modalidad de brazo»

- ¿Pronto empiezan los Juegos Paralímpicos, no es así?

- Sí, en marzo, lo que pasa que para el 2022 no han aceptado la categoría de brazo, en la que yo compito. Se ha pospuesto hasta 2026 así que el mayor objetivo eran los Mundiales de Noruega. Sería un sueño disputar los Juegos, aspiramos a ello, aunque no sé lo que puede pasar porque queda lejos, pero iré a por ello.

- ¿Qué es el deporte para usted?

- Antes lo veía como una obligación y ahora es mi vida. Todo gira en torno a esto, todo está relacionado con el snow. Cuando fui a probar me acuerdo que me gustó por la gente que lo rodea. Te quedas con la gente, con los valores que transmite, la disciplina que he adquirido yo. Con el deporte evolucionas como persona porque convives con gente de todos los países, son culturas e idiomas diferentes.

- En el deporte de élite se tienen entrenadores que no solo le mejoran físicamente. ¿Tiene ayuda externa?

- Cuando tuve el accidente y después de tratarme lo obvio, me asignaron una psicóloga para superar el golpe. Hoy por hoy tengo una psicóloga deportiva que me ayuda. Vivo de esto y todo te afecta. Al final te pones en el circuito y no es solo «ay, este salto me da miedo». Eso hay que trabajarlo porque luego afecta en el rendimiento. Ella es vital, de hecho, nunca he tenido tantas sesiones como esta semana.

- ¿Cómo es un día a día suyo? Le habrá cambiado la vida completamente.

- Totalmente. Hay veces que mi entorno me dice «cómo vives». Se ve lo bonito, es una súper vida, muy guay, pero te pasas muchísimo tiempo separada de tu familia y a veces es muy duro. Necesitas un abrazo de tu madre y no lo tienes. Cuando no hay competición suelo estar en Baqueira-Beret y cuando hay torneos vas de aquí para allí. Lo que hago es por la mañana entrenar pistas y por la tarde físico, y mi día no da para mucho más. Ahora me estoy sacando también un máster así que imagínate.

«Al principio tenía miedo, pero no por mí; pensaba que si me pasaba algo mi familia iba a sufrir»

- ¿Cuando baja tan rápido por lugares peligrosos, siente miedo o con lo que le pasó ya nada le asusta?

- Al principio tenía más miedo, pero no por mi, sino por pensar de que si me hacia daño mi familia iba a volver a sufrir. Eso me echaba para atrás. Pero al final eso también lo trabajas con la psicóloga. Uso mucho la palabra «gogor» (duro en euskara) cuando compito. A la hora de hacer un salto lo grito, cuando hay una secuencia de curvas en la que tienes que mantener la concentración pero a la vez fuerza en los abdominales y no pensar en posibles caídas. Es todo cabeza.

- ¿Qué le diría a alguien que se ha propuesto algo y de momento no lo consigue?

- Que si de verdad es algo que quiere conseguir, que lo intente unas cuantas veces más. Lo más fácil es tirar la toalla, pero lo que más te satisface es conseguir algo difícil y que de verdad crees. Que lo siga intentando, pero sobre todo que crea en sí mismo. Con tiempo se puede conseguir.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Irati Idiakez: «Tuve un accidente de autobús y el snowboard me dio mucha vida»