Snowboard
Lucas Eguibar tiene una muesca más que añadir a un palmarés inigualableSnowboard
Lucas Eguibar tiene una muesca más que añadir a un palmarés inigualableLucas Eguibar seguirá dando vueltas a su estrategia en la final de este domingo. El donostiarra, un veterano en estas lides, ha repetido la estrategia que tantas veces le ha llevado al podio: ha dejado hacer a sus rivales en la primera parte del ... recorrido, en el tramo de curvas peraltadas en el que es fácil echar todo el trabajo al traste si se toca con un rival, y en la recta de la zona baja del circuito, donde él se sabe ganador por la corpulencia que le lleva a ser siempre muy rápido, cuando iba a tratar de dar la estocada, se quedó encerrado siendo relegado a la cuarta plaza final.
Publicidad
Otras veces fue al revés. Porque si hay alguien con gen competitivo es él. Siempre ha marcado tendencia. Ha sido un adelantado. No hay otro igual en el circuito. Su palmarés recoge un Globo de Cristal en 2015, tres participaciones en Juegos Olímpicos, con un diploma en Beijing, un Mundial en 2021 en Suecia, cinco triunfos en pruebas de la Copa del Mundo... Eguibar, con diecisiete podios, está a tres de igualar a la esquiadora Blanca Fernández Ochoa y a uno de la snowboarder Queralt Castellet. Es uno de los grandes en los deportes de invierno.
Desde que con 15 años prescindió de lo esquís con los que la familia se animaba en Candanchú y experimentó su interés por el nuevo deporte, Eguibar ha ido sumando títulos cada año. Con 18 ganó el campeonato europeo de snowboard, pero su gran oportunidad le llegó al cumplir 20, en 2014, cuando participó en sus primeros Juegos Olímpicos en Sochi, donde quedó en séptimo lugar.
Tres años después, en 2017, compitió en el Mundial de España celebrado en Sierra Nevada, donde consiguió dos medallas de plata. Una en la categoría individual y otra por equipos junto a su compañero Regino Hernández.
Publicidad
En 2018, el Comité Olímpico Español le seleccionó para ser el abanderado de la delegación española en los Juegos Olímpicos de Pyeongchang en 2018. Sin embargo, en la pista quedó en 33ª posición. Después de ese registro, en febrero de 2021 se convirtió en campeón del mundo en Suecia tras superar en la última carrera al austriaco Alessandro Hämmerle.
Esta última temporada arranco con dos cuartos puestos en Les Deux Alps (Francia) y en Cervinia (Italia). Tras ello llegó una compleja carrera en Cortina d'Ampezzo (Italia) que no fue como deseaba el donostiarra, pero entonces llegó Sierra Nevada. La estación andaluza acogió su resurgir en la Copa del Mundo gracias a su victoria en la primera de las dos Copas del Mundo que se disputaron allí y un segundo lugar en la segunda Copa del Mundo que le situó primero en la general.
Publicidad
Sin embargo, a diferencia de lo que ha sido norma en su carrera, la estación de Veysonnaz, en Suiza, no fue el territorio talismán, no clasificándose para las rondas finales, pero en Canadá ha luchado hasta la línea de meta por hacerse con el ansiado Globo de Cristal, que tocó con las yemas de los dedos en una última prueba en la que tanto Noerl como él podrían haber salido victoriosos.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.