Los cazadores temen las consecuencias de una menor presión cinegética.

Parón en el momento cumbre

CAZA Y PESCA ·

La declaración del estado de alarma coincide con aperturas de caza en diferentes autonomías y con el periodo de migración

Viernes, 30 de octubre 2020, 08:13

El agravamiento de la pandemia, que ha llevado a la declaración del estado de alarma en todo nuestro territorio, ha supuesto esta semana un duro golpe para los ciudadanos. Este cambio llega en el momento cumbre de la temporada cinegética, coincidiendo con las aperturas de ... caza en diferentes autonomías. También el periodo de migración se encuentra en sus semanas clave. El actual confinamiento perimetral de nuestra comunidad va a generar perjuicios irreparables para muchos cazadores vascos que han pagado puestos y cotos en diferentes autonomías. No podrán hacer uso de ellos mientras no se permita la entrada y salida de personas de Euskadi.

Publicidad

A nivel interno, ciñéndonos a la caza de nuestro territorio, la actividad cinegética ha quedado regulada en el artículo 22 del Decreto 36/2020, de 26 de octubre, del lehendakari, por el que se determinan medidas específicas de prevención en el ámbito de la declaración del estado de alarma. Dicha norma establece que la caza está permitida en todas sus modalidades siempre que se respete la distancia de seguridad interpersonal, siendo obligatorio el uso de mascarilla a pesar de que se respete la distancia de seguridad interpersonal de metro y medio de distancia. Además de estas medidas, hay que tener en cuenta la restricción de movilidad que afecta a todos los ciudadanos vascos. En este sentido, según los últimos criterios de aplicación de la Er-tzaintza y policías locales, está permitida la actividad cinegética únicamente en el municipio de residencia del cazador y en los colindantes.

Problemas con las especies de caza mayor. Ante los graves problemas que pueden acarrear las especies de caza mayor ante un confinamiento severo, la Federación Vasca se ha dirigido al Gobierno Vasco al objeto de que estudie la flexibilización de las medidas de confinamiento, de forma que se permita un adecuado control de las especies cinegéticas. En las actuales circunstancias, una bajada acusada en la presión cinegética de diversas especies puede generar riesgo de daños a la agricultura y accidentes en carretera, así como dificultar el control de enfermedades como la peste porcina africana, entre otras. En este mismo sentido, la Federación Vasca, junto a otras 67 entidades del mundo cinegético, ha dirigido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, una carta en la que se le reclama la declaración oficial de la caza como actividad esencial, considerando los desplazamientos puntuales de los cazadores como excepciones frente a las actuales normas de confinamiento.

La caza, «actividad esencial» en Asturias. En ese sentido, la consejería del Medio Natural y Cohesión Territorial del Principado de Asturias ha publicado una interesante circular sobre la continuidad de la actividad cinegética bajo la vigencia de las medidas urgentes motivadas por la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19. Pone en valor la actividad de la caza en Asturias. Esta circular hace alusión al incremento de daños producidos por la fauna silvestre a los cultivos que comprometen la actividad agroganadera, sector declarado prioritario en el anterior Decreto de Alarma. En este contexto, la consejería considera «actividad esencial» la caza, unida de forma solidaria a la cadena de producción en el campo. La ausencia de control en la fauna silvestre objeto de regulación cinegética provocaría posibles vías de transmisión de enfermedades y accidentes de tráfico. Teniendo en cuenta esta situación, establece que quienes lleven a cabo la caza debidamente regulada y acreditada puedan continuar con una actividad que se considera de gran importancia en el conjunto de la cadena agroalimentaria del Principado.

Publicidad

La tórtola, en el punto de mira. El Gobierno trabaja en la catalogación de la tórtola común como «especie vulnerable», lo que supondría prohibir su caza y dar continuidad al plan anticaza trazado por el Ministerio de Teresa Ribera en los últimos meses. Esta conducta choca frontalmente con el Plan de Caza Adaptativa puesto en marcha desde hace tiempo por la Unión Europea y cuyo objetivo es impulsar un proyecto para la caza sostenible de esta especie. De esta manera, el Ministerio de Transición Ecológica ignora un proyecto científico en el que participan varios organismos de España, Francia y Portugal. Esta iniciativa cuenta con el liderazgo del Instituto de Investigación de los Recursos Cinegéticos (IREC).

Pesca: Martín Lasa, reelegido presidente de la Guipuzcoana

Finalizó hace unos días el proceso electoral de la Federación Guipuzcoana de Pesca con la reelección como presidente de Martín Lasa Arandia, que continuará cuatro años más al frente de la territorial con el claro objetivo de seguir progresando en la recuperación de los ríos de Gipuzkoa.

Por otro lado, según dispone el artículo 22 del Decreto 36/2020, de 26 de octubre del lehendakari, está permitida la práctica de la pesca fluvial y marítima, deportiva y recreativa en todas sus modalidades, siempre que se respete la distancia de seguridad interpersonal. El uso de la mascarilla será obligatorio aunque se mantenga la distancia de seguridad interpersonal de 1,5 metros. La pesca está permitida solo en el municipio de residencia o en los colindantes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad