Xabi Fernández | Integrante del Ineos en la Copa América
«Tenemos posibilidades reales de luchar por la Copa América»Secciones
Servicios
Destacamos
Xabi Fernández | Integrante del Ineos en la Copa América
«Tenemos posibilidades reales de luchar por la Copa América»Xabier Fernández (Ibarra, 1976), doble medallista olímpico –campeón en Atenas 2004 y plata en Pekín 2008– ha regresado a la Copa América con el equipo Ineos Britannia aportando su dilatada experiencia como entrenador. Es su cuarta Copa América. En esta ocasión, en Barcelona. Capitaneado por ... Sir Ben Ainslie, el Ineos ha logrado avanzar a la final de la Louis Vuitton Cup, en la que se encontrará con el Luna Rossa italiano. La final comenzará el jueves 26 al mejor de 13 regatas. El primero que consiga siete victorias será el Desafiante del Team New Zealand, que como ganador de la edición de 2021 está clasificado directamente en las regatas de defensa del título. La Copa América está considerada como la competición deportiva más antigua del mundo. Pese a que la regata que originó la ahora Copa del América se disputó en el Reino Unido, los británicos no han conseguido ganar la competición en sus más de 170 años de historia.
– Por el momento, en el camino.
– Estamos bien, contentos, con todas las opciones. Veníamos con alguna duda, con ciertos nervios como es normal porque en una regata preliminar que hicimos hace un mes no fue del todo bien. Estábamos cometiendo errores y entendíamos que había margen de mejora. Eso sí, nunca sabes cuánto margen de mejora tienen los demás, así que estábamos con cierto cosquilleo. Las victorias nos han dado confianza y nos hacen sentirnos fuertes con el barco. Sinceramente, tenemos posibilidades reales de luchar por la Copa América. Sabemos que contra el New Zealand también somos capaces de hacerlo bien.
– Su rol en el equipo sigue evolucionando.
– Somos un equipo grande y soy uno de los tres entrenadores. Nuestro trabajo es fijarnos mucho en los detalles para mejorar cosas pequeñas, pero sobre todo hacer que los regatistas se centren en lo que realmente es importante y de centrar el foco también.
– Desde el punto de vista del manejo del barco, ¿qué tipos de datos analizan?
– Demasiados, ese es el problema. Estos barcos tienen tantos sensores y tanta telemetría que hay que poner en práctica la experiencia y el sentido común. Rob (Wilson) y yo estamos en el agua viendo los entrenamientos tomando notas de las maniobras y de cómo están navegando el barco, incluso escuchando los comentarios de la tripulación. Luego, en la base, miramos los datos de la telemetría para contrastar su 'feeling' y nuestras anotaciones sobre las maniobras. Hay un montón tan grande de datos que es fácil perder el camino.
– Al final las olas del campo de regatas de Barcelona tampoco han dado tantos problemas.
– Desde que se supo que Barcelona sería la sede, la ola fue una de las mayores preocupaciones. Diseñar barcos y foils para navegar con olas es complejo, no es fácil modelar la ola en el computador, ¿cuánta ola? Es como un deporte nuevo. Siempre hay peligro de que el foil o el timón salga del agua entre ola y ola. Diseñar un barco para mar llana correría mucho más, y modificarlo para olas lo hace más lento. El dilema es encontrar el equilibrio tratando de mantener el diseño teóricamente más veloz navegando con olas. Lo positivo es que nos hemos sabido adaptar a las circunstancias de la mejor forma posible.
– Desde fuera asusta el grado de sofisticación que han alcanzado en los barcos.
– Desde fuera y desde dentro. Es una pasada. Hace varias Copas (América) cuando se empezó a 'fuelear', a volar, la incógnita era si se iba a poder maniobrar. Se consiguió y ya aprendimos a decir que no hay límite. Ya no nos sorprende nada. Es imposible adivinar cómo serán los barcos en diez años.
– ¿Dónde está el margen de mejora?
– En el acabado de los foils, por ejemplo. Quitar rozamiento supone más velocidad. Si se perfecciona un poquito lo que va debajo del agua, se quita porcentaje de rozamiento que se traduce en un montón de velocidad. Ello implica también alterar las velas. Es todo un conjunto.
– Llama la atención el trabajo de los 'cyclers', los ciclistas que pedalean en la cubierta.
– Al ir escondidos por la aerodinámica cuesta ver el trabajo que hacen. Ese trabajo era más visible cuando se hacía con las manos y no con las piernas. Se ha perdido vistosidad. Los cuatro ciclistas mueven una bomba hidráulica, que a su vez mueven aceite y cargan el acumulador hidráulico. Están toda la regata generando esa energía para que luego los 'trimmers' y los pilotos puedan actuar accionando dispositivos con esa presión. La potencia pura que se sacaba con los 'grinders' también era una animalada lo que hacían con los brazos, pero creo que el nivel de fatiga era mayor. Con las piernas recuperan un poco más y en poco tiempo están otra vez listos para hacer otra manga.
– ¿De qué deporte llegan esos 'cyclers' a la vela?
– Casi todos los equipos hemos pescado en el mundo del remo. Estos barcos vuelan cuando más peso mejor, así que esos 'cyclers' son gente pesada. Todos los barcos vamos al máximo peso de tripulación. Los que conducen el barco y los 'trimers' son más pequeños, así que los ciclistas son todo de entre 90 y 100 kilos. Mueven muchos vatios.
– ¿Cómo ha sido la acogida de Barcelona a la Copa América?
– Tenía un poco de miedo al principio de qué acogida podíamos tener por ser una ciudad grande, pero la verdad es que estamos contentos, cómodos, nos movemos en bici y hay ambiente en el muelle. A ver si conseguimos el objetivo que nos hemos marcado y recordamos con alegría la cita de Barcelona.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.