![25 años sin Senna, 25 años con el mito brasileño](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/201905/01/media/cortadas/reuters-kfUC-U8085903976zuC-984x608@Diario%20Vasco.jpg)
![25 años sin Senna, 25 años con el mito brasileño](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/201905/01/media/cortadas/reuters-kfUC-U8085903976zuC-984x608@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Sean Miller
Miércoles, 1 de mayo 2019, 15:16
Se habían completado solo seis vueltas de un Gran Premio de San Marino que nunca debió haberse celebrado por la falta de seguridad que presentaba la pista de Imola, que ya habían denunciado los pilotos antes de tomar la salida. Ayrton Senna había sido uno de los más críticos, con el alma partida por la muerte, la víspera, del austriaco Roland Ratzemberger tras chocar de manera frontal la barrera de protección durante la jornada de calificación. En el séptimo giro de la carrera, en la maldita curva de Tamburello del circuito Enzo y Dino Ferrari, el brasileño protagonizó un sobrecogedor recto para estamparse con el muro. El impacto fue tan brutal que acabaría con su vida. Hoy se cumplen 25 años del accidente que conmovió al mundo del deporte.
El corazón del triple campeón del mundo de Fórmula 1 dejó de latir a las 18.40 horas, tras más de cuatro horas tratando de agarrarse a la vida en un hospital de Bolonia. Su fallecimiento a los 34 años marcó un antes y un después en los circuitos. La Federación Internacional obligó a modificar y reforzar las medidas de seguridad, a las que también se achacó los percances de Ratzemberger y el de Rubens Barrichello en los entrenamientos del viernes. El brasileño tuvo más suerte que su compatriota Senna, icono del circo del motor.
El día de la fatal carrera, el piloto de Sao Paulo partió desde la pole al volante de su Williams FW16 Renault, pero la rotura de la barra de la dirección en un mismo punto en el que había sido soldada provocó que perdiera el control de su monoplaza a casi 300 kilómetros por hora y se estrellara contra un muro de protección.
Desde el primer instante se tuvo constancia de la gravedad del percance. En apenas dos minutos y medio, el 'rey de las pistas mojadas' –como se le conocía dada su destreza bajo la lluvia– recibía las primeras atenciones médicas. Diecisiete después era evacuado en helicóptero al hospital Maggiore de Bolonia, donde cuatro horas más tarde la doctora María Teresa Fiandri confirmó el adiós del mito en una sala del hospital Maggiore de Bolonia repleto de periodistas.
La investigación posterior reveló que, debido al impacto contra el muro de protección, una pieza de la suspensión delantera se desprendió y salió disparada como un proyectil contra el casco del piloto, provocándole lesiones irreversibles en el cerebro.
Bianca Senna, sobrina del piloto, se encarga ahora de mantener vivo su legado desde el Instituto Ayrton Senna, un sueño del mito brasileño que se hizo realidad tras su fallecimiento y que tiene como objetivo mejorar la educación pública de su país. «Fue más que un piloto. Si solo hubiera sido un piloto no se hubiera ganado el corazón de tantas personas en el mundo. Luchó mucho por conseguir lo que consiguió y no fue fácil. Las personas se identifican con eso, con esa batalla por conseguir sus objetivos», asegura Bianca en una entrevista con Efe. Apenas vio correr a su tío, ya que era una niña cuando Ayrton ganó en 1988 la primera de sus tres coronas mundiales consecutivas.
La noticia supuso un shock mundial y un verdadero drama en Brasil, donde su entonces presidente, Itamar Franco (1992-1994), decretó tres días de luto. El país se convirtió en un gran velatorio, con miles de banderas negras colgadas en las ventanas. Más de un millón de personas desfilaron por la Asamblea Legislativa de Sao Paulo, donde se instaló la capilla ardiente, lo que retrasó durante dos horas el funeral. Entre los asistentes estuvieron rivales como el francés Alain Prost, el inglés Nigel Mansell y el alemán Michael Schumacher. Una de las pancartas más repetidas ese día fue: «Senna está vivo». Su legado sigue latente 25 años después.
Igualado a tres títulos mundiales con Jack Brabahm, Jackie Stewart, Niki Lauda y Nelson Piquet, Senna es el sexto piloto más laureado de la historia tras Schumacher (7), Lewis Hamilton y Juan Manuel Fangio (5), Prost y Sebastian Vettel (4). Ganó 41 de los 161 grandes premios en los que tomó parte, de los que 90 subió al podio. Con 65 poles, solo Hamilton (84) y Schumacher (68) suman más. Nadie ganó más veces que él en Mónaco (6) y en San Marino (8), en cuyo Gran Premio halló la muerte.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Mikel Madinabeitia | San Sebastián
Mikel Madinabeitia | San Sebastián y Oihana Huércanos Pizarro (Gráficos)
Josu Zabala Barandiaran
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.