![Xabi Zurutuza alza el pulgar en la plaza del Ayuntamiento de Legazpi antes de iniciar su participación en el Mundial Moto3.](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/04/07/93231145-kVCD--758x531@Diario%20Vasco.jpg)
![Xabi Zurutuza alza el pulgar en la plaza del Ayuntamiento de Legazpi antes de iniciar su participación en el Mundial Moto3.](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/04/07/93231145-kVCD--758x531@Diario%20Vasco.jpg)
Xabi Zurutuza | Piloto de Moto3
«Mi objetivo es ser el 'rookie' del año, es un reto factible y realista»Secciones
Servicios
Destacamos
Xabi Zurutuza | Piloto de Moto3
«Mi objetivo es ser el 'rookie' del año, es un reto factible y realista»Xabi Zurutuza apura sus últimos días en Legazpi antes de estrenarse en el Mundial de Moto3. Es el punto y seguido a la que se intuye una prometedor carrera después de destacar en las categorías menores. Lo hará con el equipo Red Bull KTM Ajo, ... una garantía en la parrilla. El Mundial ya ha arrancado oficialmente, se ha disputado una prueba, pero él no ha podido debutar por ser menor de edad. Ayer cumplió 18 años y será una semana después, en Austin (Estados Unidos) cuando se convierta en el primer guipuzcoano que participa en el Mundial.
– ¿Qué siente en esta cuenta atrás?
– Estoy deseando empezar. Me apetece competir después de tanta preparación. Voy a cumplir un sueño, es algo por lo que siempre he trabajado, y es ahora cuando me llega el momento. Nadie tiene más ganas que yo.
– ¿Con qué sensaciones salió de los test oficiales?
– Positivas. Pero no me limitaría solo a Portimao y Jerez, donde se desarrollaron esos test. Ya antes las sensaciones han sido buenas. He tratado de entrenarme con diferentes motos en diferentes superficies en circuitos de Almería y Barcelona. He intentando entrenarme al máximo con la 600.
– ¿Qué se puede contar más allá del secretismo habitual de los test oficiales?
– Entrenamos dos días en Portimao y tres en Jerez. En el Algarve, en contra de lo que suele ser habitual, nos encontramos con dos días de lluvia, con la pista húmeda, y no pudimos dar las vueltas que nos hubiera gustado. A pesar de todo salí contento porque pude ir muy muy rápido. En Jerez tuve una caída bastante fuerte que me condicionó. Terminé contento con el 'setting', con la puesta a punto de la moto.
– Detalle esa caída fuerte a la que se refiere.
– Me caí en la curva 4. Salí volando por encima de la moto. Me había caído a 180 kilómetros por hora, pero nunca había salido por arriba, volando. Iba a 188. Casi ni me acuerdo cómo caí. Me fui a la grava, me entró hierba en el casco y ahí es cuando cerré los ojos esperando que se acabara pronto.
– ¿Ha cogido miedo?
– Eso nunca. Respeto, sí. Hasta ahí. Eso sí, al día siguiente me acordé de la caída porque tenía el cuello y la espalda muy doloridos. Asumo que es el peaje que tenemos que pagar quienes nos subimos a una moto para tratar de ganar carreras. Vamos al límite buscando la puesta a punto de la moto, tratando de sacarle todo el jugo, y un despiste te puede tirar al asfalto.
– ¿Cuántos kilómetros calcula que ha podido hacer en pretemporada?
– Ni idea. No es algo que tenga en cuenta. Me importa más cómo ha ido evolucionando la puesta a punto de la moto y en ese sentido estoy muy contento.
– Describa su moto.
– Es totalmente diferente a la que piloté en el Mundial Junior la pasada temporada. Aquí o eres de Honda o eres de KTM. En la moto que llevaba el año pasado, una KTM, se podía ser agresivo pero en la KTM de este año hay que ser más fino. Soy un piloto que derrapó, que voy con todo y me gusta ir al límite, así que a priori me va peor. Todo es cuestión de ir cogiéndole el punto y de adaptarme. Estoy convencido de que voy a conseguirlo. Lo importante es su estabilidad y que tiene más potencia. Cuando abro gas se nota, tira con ganas, y el carenado es una pasada en el aspecto aerodinámico. Eso es lo que más se nota.
– ¿Cuánto va a influir el cambio de marca en los neumáticos?
– Se nota. Antes iba con Dunlop y ahora con Pirelli. Estoy adaptándome. El Dunlop permite dar muchas vueltas y el Pirelli es más blando.
– ¿Cómo ha sido la acogida en el equipo?
– Súper buena. Estoy aprendiendo mucho de ellos. Son gente con mucha experiencia a la que da gusto escuchar. El ambiente es bueno y nos llevamos muy bien. En ese sentido no tengo ninguna queja. Es uno de los grandes de la parrilla, con larga trayectoria, y da gusto.
– ¿Es posible llevarse bien con el compañero de equipo teniendo presente que es el primer rival a batir?
– Tenemos un bonito pique. Siempre se dice que el primer objetivo es ganar al compañero y es una verdad como un templo. En mi caso yo sé dónde estoy. Estamos en la misma película, tratando de que la moto ruede lo más rápido posible. Vamos en la misma onda. Rueda cumple su segundo año en la categoría y eso se nota. El año pasado acabó octavo. Él venía de arrasar en Junior GP. Ha demostrado que puede ir muy rápido, marcando los mejores tiempos en los test oficiales y liderando la primera carrera hasta que se fue al suelo así que somos optimistas porque, claro, los dos llevamos la misma moto.
– ¿Qué conclusiones obtuvo en su paso por el centro de alto rendimiento que tiene Red Bull en Austria?
– Que están encima de todos los detalles. De primeras, lo más urgente es que coja kilos. El físico verdadero se hace con horas de moto pero tengo que incidir en el trabajo en el gimnasio. Es en lo que más estoy machacando en estos últimos días de pretemporada. Tengo que engordar un kilo y aunque parezca fácil, no lo es. Perfectamente puedo perder un kilo en un entrenamiento. Me cuesta coger y poco perder. Estoy en 57 kilos y tengo que llegar a 58 así que me paso todo el día comiendo, cada dos horas como máximo. Hoy he desayuno y merendado garbanzos. Tengo que comer aunque no me apetezca.
– ¿Cuánto puede mejorar con una buena puesta a punto de la moto?
– En el test de Jerez, de una día a otro, cambiando el 'setting' bajé un segundo, que es mucho.
– Defina 'setting'. ¿Qué es lo que traslada a los ingenieros y mecánicos?
– Cómo reacciona la moto cuando abro gas, si me echa hacia fuera, cuánto agarra, en qué puntos del recorrido tengo más dificultades, la dureza de los muelles, la altura de la moto... Vamos tocando, probando diferentes situaciones, hasta dar con la tecla.
– ¿Cuánto se fija en los rivales, en lo que hace uno y otro?
– Ahora me fijo más en lo mío, en cómo progresar, pero inevitablemente siempre miras de refilón al resto, incluso a los grandes campeones de Moto GP. Coincidir con Viñales y Jorge Martín en Barcelona y no fijarme en ellos sería una tontería. Son pilotos a los que he admirado y a los que ahora tengo a mi lado.
– ¿Cómo se toma la temporada?
– Mi objetivo es ser el 'rookie' (novato) del año y a partir de ahí lo que venga, bienvenido será. Somos diez debutantes en la parrilla y ser el mejor de todos es un objetivo factible, realista.
– ¿Siente presión?
– La justa. Estoy tranquilo. Sé que lo puedo hacer bien.
– Pero usted no conoce los circuitos.
– Ese es un handicap. Solo he corrido en Italia fuera de España, así que todos son nuevos para mí. Los videojuegos y los vídeos 'on board' que hay en internet me han ayudado mucho, llevo jugando desde los seis años, podría hacer los circuitos con los ojos cerrados, pero una cosa es eso y otra hacerlo en moto. Veremos. Tengo asumido que hay que dar muchas vueltas para sentirse cómodo en los circuitos.
– ¿Qué circuito le llama más?
– El de Catar, en el que no pude estar, porque la carrera es de noche y el de Las Américas, en el que debutaré.
– ¿Cómo es la vida en un circuito de motociclismo?
– Todos vamos a 'full'. No hay mucho tiempo para distracciones. Yo sé que me espera un año ilusionante pero que también puede ser duro. Hay grandes pilotos a los que les ha costado mucho adaptarse y por eso tengo asumido que no me puedo despistar. El plan que seguimos es siempre muy parecido: llegamos al circuito, saludamos al equipo, calentamos, estiramos, establecemos el plan del día con el técnico, salimos a pista y por último hacemos una nueva reunión de valoración. En los test oficiales de Jerez, por ejemplo, hicimos tres tandas de 70 minutos.
– ¿Dormirá en los circuitos?
– Eso es exclusivo únicamente para los pilotos de Moto GP, salvo en contados casos. A mí claro que me gustaría porque me ahorraría desplazamientos desde el circuito al hotel, pero por el momento no toca.
– La primera experiencia en una prueba mundialista para un guipuzcoano la conserva el donostiarra Juan Echaide, que en 1986 disputó las pruebas de Jerez, Spa y Paul Ricard en 250 cc, aunque su paso, en el JJ Cobas fue efímero. ¿Qué supone ser el primer guipuzcoano que afronta completo el Mundial?
– Es un orgullo. Estoy convencido de que va a ayudar a impulsar este deporte en Gipuzkoa y a que más de uno piense que se puede llegar al Mundial. Yo tenía claro con 11 años que iba a subir a Moto GP. Era consciente de que me esperaba mucho sacrificio y trabajo, renunciar a muchas cosas de mi adolescencia, pero aquí estoy.
– ¿Hay que ser de otra pasta para subirse a una moto de competición?
– No sé, puede ser. Por mi mentalidad y porque confío mucho en mis posibilidades siempre he pensado que era posible. ¿Hecho de una pasta especial? No diría eso. Te lo tienes que creer. No es ser chulo o creído sino que todo deportista de élite tiene que ser así. No todo el mundo puede asimilarlo. Hay que tener talento, entrenar mucho y, muy importante, gente que te apoye.
– ¿Cuánta culpa tiene su familia?
– Toda. Si no es por ellos, yo no estoy. Mí tío me acompaña ahora a todas las carreras, es mi mano derecha y quien me prepara físicamente, pero desde pequeño han sido mis padres los que se han comido muchos kilómetros.
Legazpi, además, tendrá entre sus 8.292 habitantes a una campeona del mundo de fútbol como Irene Paredes y a un piloto de motos compitiendo a nivel mundial. Campeón de España SM 85 en 2018 y en SM 250 un año después, su camino internacional comenzó en 2019 y desde entonces ha pasado por PreMoto 4, PreMoto 3, Hawkers European Talent Cup y Junior GP. «He creído en mí siempre. Nunca me he puesto límites y yo estaba convencido de que antes o después iba a tener la oportunidad. He trabajado muchísimo para conseguirlo. En casa, la gente que me rodea, se ha desvivido por mí. Ni sé los depósitos de gasolina que ha llenado mi aita para llevarme en coche de un circuito a otro. Han sido muchos fines de semana llegando tarde a casa los domingos por la tarde sabiendo que el lunes había que ir a la ikastola», asegura. Hoy compite con el equipo Red Bull KTM Ajo, con el que firmó entre las cuatro opciones que tenía encima de la masa por «es el mejor o casi el mejor equipo. El equipo con el que siempre he soñado».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.