Altuna III y Elordi se abrazan en el partido de la liguilla. José Mari López
Pelota

Cuarta final del Manomanista entre pelotaris nacidos el mismo año

Arriaran II-Soroa en 1955, Azkarate-Ogueta en 1960 y Xala-Olaizola II en 2011 precedieron al partido entre Altuna y Elordi que decide la txapela de 2023

Joseba Lezeta

San Sebastián

Viernes, 26 de mayo 2023, 02:00

Cuatro días separan las fechas de nacimiento de Aitor Elordi y Jokin Altuna. El de Mallabia vino al mundo el 23 de marzo de 1996 y el de Amezketa, el 27 de marzo. Tienen 27 años. Ambos habrían pertenecido a la misma quinta ... de mantenerse el servicio militar obligatorio, desaparecido en diciembre de 2001.

Publicidad

Esa cercanía invita a pensar que nunca en una final del Manomanista de Primera se habían enfrentado dos pelotaris con tan poca diferencia de edad. Pues no. Olaizola II, nacido el 13 de noviembre de 1979, es solo un día mayor que Xala, al que se midió en el partido por la txapela de 2011, hace doce años.

De todas maneras, no es común que dos pelotaris nacidos el mismo año coincidan en una final de la competición reina de la mano profesional. El Altuna III-Elordi del domingo 4 de junio es la cuarta que registra esta coincidencia. Le precedieron el choque entre Joxe Arriaran y Miguel Soroa de 1955, el disputado por Hilario Azkarate y José María Palacios 'Ogueta' en 1960 y el mencionado entre Xala y Olaizola II de 2011.

El elduaindarra Miguel Soroa tenía 29 años y defendía en el Astelena de Eibar el título conquistado el año anterior frente a Barberito en ese mismo frontón. Esta vez el rival no era riojano, sino guipuzcoano como él. Joxe Arriaran, el II de la dinastía arrasatearra, era unos meses más joven que su oponente. Nacidos en 1926, ambos eran zagueros. Soroa celebraba el cumpleaños el 11 de enero y Arriaran II, el 13 de agosto. «Soy del mismo día que Fidel Castro», apuntaba a quien le quisiera escuchar.

Publicidad

En la primera de las cuatro finales manomanistas que disputó entre 1955 y 1958, Arriaran se impuso 22-13.

No hizo falta esperar mucho tiempo para asistir a la segunda final entre pelotaris del mismo año. Cinco años después, en 1960, Hilario Azkarate y Ogueta se vieron las caras, también en el histórico Astelena. Tenían 24 años, si bien uno y otro iban a cumplir 25 en septiembre, el día 2 'El Ciclón' y el 9 el de Elorrio.

Publicidad

Era la tercera final para Ogueta, revolucionario delantero que había vencido en las dos anteriores. De carrera precoz, no disputó ninguna más. Y la primera para Azkarate, zaguero y protagonista de nueve consecutivas desde 1960 a 1968 y ganador de seis. Su estreno fue rotundo y doblegó 22-19 a Ogueta en un Astelena entregado al nuevo ídolo.

Paréntesis de 51 años

Costó tiempo ver de nuevo cara a cara en una final a dos manistas de la misma quinta. La espera duró 51 años, algo más de medio siglo. Además, estuvo a punto de frustrarse por la apendicitis de Xala. Prevista en un principio su sustitución por Oinatz Bengoetxea, la defensa de su derecho a cargo del propio pelotari de Lekuine y la presión ambiental empujaron a las empresas a aplazar casi un mes la final, que le enfrentó a Aimar Olaizola.

Publicidad

En el Bizkaia de Bilbao, con un ambiente de gala y la emoción a flor de piel, Xala superó 22-19 a Olaizola II gracias a una remontada legendaria. El de Goizueta dispuso de siete tantos de ventaja en el 17-10. Empezó a sacar desde el txoko el de Lekuine y remató como los ángeles para alzarse con el título. Nacidos en 1979, los dos tenían 31 años. Fue la sexta de diez finales para Aimar, ganador de cuatro; y la segunda de dos para Xala, que guarda una txapela en casa.

También había poca diferencia de edad entre Julián Retegi, de 1954, y Joxan Tolosa, de 1955, rivales en cuatro finales (1986, 1987, 1989 y 1990). Y tres meses separan las fechas de nacimiento de Olaizola II y Patxi Ruiz, si bien uno es de noviembre 1979 y otro de febrero de 1980. Coincidieron en la final de 2003.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad