La final entre Ezkurdia y Laso reunió a mucha gente tanto en el Arena como frente a los televisores. J. M. LÓPEZ
Pelota

La final manomanista alcanzó en ETB1 un share del 33,9% en Gipuzkoa

El Laso-Ezkurdia, que llegó a los niveles del Bengoetxea VI-Irribarria de 2017, marcó un 52% en territorio navarro

Joseba Lezeta

San Sebastián

Jueves, 2 de junio 2022, 08:18

La final manomanista entre Unai Laso y Joseba Ezkurdia supuso un éxito para ETB1 al convertirse en el programa de televisión más visto el domingo en la Comunidad Autónoma Vasca con un share del 25%. Superó al resto de canales. Joseba Urkiola, jefe de Deportes ... de EITB, añade otro dato: «Logró una audiencia acumulada de 248.000 telespectadores, lo cual significa que ese número de personas se conectó en algún momento al partido de pelota».

Publicidad

Ese porcentaje se eleva a un nivel espectacular en Navarra, «donde dio un 52%», añade el propio Urkiola. «Más de la mitad de los navarros sentados delante del televisor el domingo por la tarde vieron el Laso-Ezkurdia».

Dentro de la Comunidad Autónoma Vasca hay que subrayar los números de Gipuzkoa, cuyo share se situó en un 33,9%, número considerable. Hay que tener en cuenta que en esta ocasión no había ningún pelotari de este territorio en liza, al contrario de lo que había sucedido en las seis finales precedentes. Iker Irribarria inició la serie en 2016, repitió en 2017, Jokin Altuna tomó el relevo en 2018, el zurdo de Arama volvió a la palestra en 2019 y dos guipuzcoanos coparon las dos siguientes: Altuna III y Jaka la de 2020; el amezketarra y Rezusta la de 2021.

Apunta Joseba Urkiola que la del pasado domingo es «la final más vista desde el Bengoetxea VI-Irribarria de 2017. Hacía cinco años que no se conseguía un share tan alto». También aquella firmó un 25% dentro de la Comunidad Autónoma Vasca.

Publicidad

Subraya el máximo responsable de Deportes de Euskal Telebista «la importancia de no coincidir con el fútbol. La liga de Primera División había finalizado la semana anterior y eso se nota. No jugaban ni Real, ni Athletic, ni Osasuna, ni Alavés. La oferta deportiva del domingo a esa hora incluía también la Fórmula Uno y el tenis de Roland Garros. Dentro de esa competencia, la pelota funcionó muy bien».

Añade Urkiola que «esta final presentaba además el aliciente de ser la primera del Manomanista en Navarra y en el Arena. Además era entre dos navarros, otro incentivo».

Hace además un balance «positivo de la presente edición del Manomanista desde el punto de vista de las audiencias televisivas. No me corresponde a mí entrar a valorar si el formato de la liguilla es bueno o no. Ha exisitido incertidumbre en torno a varios partidos que finalmente no se disputaron por lesión. Pero los números son los que son. Pienso que se ha prolongado la inercia positiva de la final del Campeonato de Parejas entre Altuna III-Martija y Laso-Imaz».

Publicidad

Aporta cifras Joseba Urkiola. «El primer fin de semana de la liguilla de cuartos ya fue esperanzador. El Ezkurdia-Zabaleta del sábado se fue al 18% y el Altuna III-Darío del domingo, al 16%». Tampoco ese fin de semana hubo jornada de Liga por la coincidencia con la final de Copa entre Betis y Valencia.

«El público de la pelota es fiel»

«La audiencia de las semifinales también fue muy buena», remarca el periodista de Leitza. «El Altuna-Laso, sábado en el Bizkaia, marcó el 14%. Y al día siguiente, domingo en el Astelena, el Ezkurdia-Jaka dio un 12%. Pienso que el público ha conectado con este Manomanista. La rivalidad entre Altuna III y Laso ayuda. Incluso cuando han coincidido con partidos de fútbol de la Real y el Athletic, nuestras retransmisiones han aguantado bien». Enfatiza Urkiola que «el público de la pelota es muy fiel».

Publicidad

Estos números de share de los choques más atractivos del Manomanista multiplican los habituales de ETB1, que en mayo ha marcado una media del 2,6% según datos aportados por la empresa 'dos30'.

Sorprende también que la final del domingo entre Laso y Ezkurdia fuera más vista que las anteriores en plena pandemia y en medio de restricciones tanto en el frontón como en otros ámbitos de la sociedad, lo que recluyó en casa a mucha gente. Urkiola argumenta que «también la audiencia estaba más fragmentada en aquella época ante una oferta muy amplia. Aquellos números se han superado este año».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad