Borrar
Final del Manomanista

De los Atano III-Gallastegui a Altuna III-Laso: la historia del Manomanista a través de sus grandes rivalidades

Es la final soñada por los aficionados y las empresas que buscan revivir los clásicos enfrentamientos de antaño, como los Olaizola-Irujo o los Retegi II-Galarza III de los 80. Repasamos todos los cara a cara que marcaron la historia pelotazale.

Sábado, 1 de junio 2024, 10:01

Altuna III-Laso es un enfrentamiento que tiene todos los ingredientes para convertirse en un duelo histórico del manomanista. Los dos finalistas van a medir por primera vez sus fuerzas en toda la cancha y eso aporta más morbo al clásico moderno de la pelota.

Pero la historia de los grandes duelos se remonta siglos atrás. En el Siglo XIV dos bandos señoriales luchaban por obtener el dominio de la mayor cantidad posible de tierras del país vasco. Los Oñacinos, liderados por el clan guipuzcoano de los Oñaz y los Gamboínos, liderados por los Gamboa. Eran el bando de los Rojos contra los Azules, por el color de sus escudos. Y como en ellos, la evolución de la pelota ha estado siempre marcada por las rivalidades entre caseríos, pueblos vecinos...

Esos grandes enfrentamientos son los que dan sentido a este deporte a lo largo de la historia. El antagonismo de las grandes figuras de la historia de la pelota casi siempre se reflejaba en el físico. El gigante Mondragonés contra el pequeño Atano III de los años 30 del pasado siglo; el mismo Atano III contra el atlético Gallastegi una década después; la elegancia de Ogueta contra el incansable Barberito en los años 50; los Azkarate contra Atano X; Retegi I enfrentado a Lajos y las polémicas con el 'atxiki' en los 70; el Mago de Erasun Retegi II y su amigo Galarza III; los navarros Eugi y Beloki; los históricos Martínez de Irujo y Olaizola II; hasta llegar al actual Altuna contra Laso. La final más esperada.

MONDRAGONÉS-ATANO III

ATANO III-GALLASTEGI

Juan Bautista de Azkarate

(Mondragón, 1891-1965)

Fue el campeón oficioso del manomanista entre 1917 y 1926.

Mondragonés dominó una época de pelotaris sobrios y fuertes.

El gigante de Mondragón medía 1,90 m. y era como un armario. Llevaba al rebote la pelota en aquellos frontones de 56 metros (los de ahora son de 36 m).

El 1 de enero de 1927 Atano III arrebató a Mondragonés un título de campeón manomanista que mantendría en su poder durante 22 años.

Mariano Juaristi Mendizábal

Azkoitia, 1904-2001

El más grande de la historia para muchos ¡dominó la mano individual durante dos décadas (1926-1948). Lo ganó todo desde 1927 hasta 1940, fecha en la que se instauraron de forma oficial los campeonatos manomanistas.

Campeonato manomanista

1940, 1942, 1945 y 1946

Atano III impuso un nuevo estilo de juego al no poder competir con la pegada de Mondragonés. Se movía como un felino.

El saque de Atano III era venenoso. dejaba la pelota muerta en la pared izquierda o a veces sacaba a la derecha directamente a la grada. Recordemos que el saque era libre.

Atano III llenaba. Ganaba 6.000 pesetas en un mano a mano, cuando la media de un buen pelotari en 1928 era de 250 pts. El de Azkoitia era un bailarín en la cancha que destacó por el arte de saber interpretar el juego en cada momento.

Atano III jugaba a mano limpia, y sufría mucho. Las manos las metía en un balde de agua muy caliente o le cortaban con una cuchilla en la palma para aliviar el dolor...

Miguel Gallastegui Ariznavarreta (Eibar, 1918-San Sebastián, 2019)

Campeonato manomanista

1948, 1950 y 1951

El 28 de noviembre de 1948, Atano III fue derrotado por Gallastegui en el frontón municipal de Bergara por el abrumador tanteo de 22-6.

Gallastegui fue el primer gran profesional de la pelota, con una preparación específica y también se rebeló contra las empresas. El de Eibar fue un portento físico y poderoso que fue ganando técnica con el paso de los años. Son legendarios sus desafíos a nivel individual contra parejas y formando pareja contra tríos.

Tras la victoria de 1948 frente a Atano III consiguió revalidar su título en las dos ediciones siguientes frente a Akarregi.

OGUETA - BARBERITO

José María Palacios Moraza

Vitoria, 1935 - 2002

Campeón manomanista: 1958 y 1959

Campeón del cuatro y medio: 1957

Para muchos, Ogueta fue el mejor delantero de la historia. Al dandi vitoriano le llamaban el ciclón alavés por cómo soplaba al sacar.

Tenía una zurda de oro. Su mejor golpe lo hacía con el brazo extendido en besagain (brazo en alto). Cuando abría los brazos para golpear y sacudía su muñeca impredecible, Ogueta volvía locos a sus rivales. Los dejaba ‘clavados’ en el frontón.

Abel San Martín Campo

(Baños de Río Tobía, La Rioja)

1927 - 1980

Campeón manomanista: 1953

Campeón cuatro y medio: 1955 y 1956

Barberito conjugaba la pegada con su elegante remate. Hacía una obra de arte de la paradita al 'txoko' y del gancho.

Su abuelo era barbero, de ahí su apodo. El gran juego de este delantero fue el inicio de la equiparación del nivel de los pelotaris riojanos con los vascos. Un caballero dentro y fuera de las canchas.

La final del cuatro y medio de 1955 Barberito-Ogueta fue estelar. Abel San Martín acertó con su táctica. Forzó a Ogueta a jugar con su derecha y bloquear así su zurda de oro. El último tanto lo rubricó Barberito con una dejada milimétrica de derecha a ras de chapa.

AZKARATE - ATANO X

Hilario Azkarate Lupiola

Elorrio, Bizkaia, 1935 - 2012

Campeón manomanista:

1960, 1961, 1962, 1964, 1965 y 1967

Azkarate fue el primero en lograr seis txapelas del manomanista.

El zaguero de Elorrio tenía una derecha prodigiosa y un sotamano que dominaba como ningún otro manista de la época, que le permitían pasar a dominar el tanto a su antojo. Su zurda, en cambio, era casi inservible.

El juego de Azkarate se caracterizaba por una gran espíritu de lucha y sus éxitos sirvieron para impulsar la pelota a mano en Bizkaia. Cuando logró su primer título manista ante Ogueta, en 1960.

Luciano Juaristi Alberdi

(Azkoitia, 1932)

Campeón manomanista: 1966 y 1968

Atano X era un habilidoso delantero de la famosa saga pelotística de los Atano.

Jugó, con Azkarate, el primer partido televisado en directo por Televisión Española el 25 de mayo de 1967, en San Sebastián. Disputaron la final del Manomanista durante cuatro años consecutivos, y ambos se calaron dos txapelas.

Tenía manos débiles pero muchísima astucia. era estilista, gran sacador y se empleaba preferentemente a bote.

Debutó con 27 años porque jugaba en Iparralde en plaza libre y ganaba más dinero como aficionado que lo que podía recibir como debutante. Atanillo estuvo activo en las décadas de 1950, 60 y 70. Su botillero era su tío Atano III.

RETEGI I - LAJOS

Juan Ignacio Retegi Petrikorena

Erasun, Navarra. 24 de junio de 1943

Campeón manomanista: 1969, 1970, 1972, 1973, 1974 y 1975

Era un delantero serio, con enorme ingenio y capacidad de sorpresa y al que le gustaban las pelotas con cuerpo. Desde la txapela de 1969 logró 6 campeonatos Manomanistas e igualó el récord de Azkárate.

Retegui I era un pelotari completo, con fuerza y astucia. Zurdo pero con una volea de derecha increíble, fue el revolucionario del juego de aire. Pasó de ser un golpe defensivo a ser la gran arma de ataque del delantero.

Tuvo que abandonar la pelota profesional a los 42 años al perder dos dedos de la mano izquierda en un accidente. Se amputó el índice y el corazón de la mano izquierda con un hacha.

atxiki

atrapar un poco la pelota y lanzarla, en vez de golpearla limpiamente, como ordena el reglamento.

Julián Lajos Olaberri,

(Larráinzar, 1940 - Pamplona, 2013)

Campeón manomanista: 1971 y 1976

En 1971, Retegi I es vencido por el zaguero Lajos, un pelotari todo entrega y con el que mantendría un pique intenso. Lajos y Retegi I protagonizaron tres finales

Lajos aguantaba un instante imperceptible la pelota para lanzarla con más fuerza. Entrenaba en una cantera lanzando piedras contra la pared una y otra vez.

MONDRAGONÉS-ATANO III-GALLASTEGI

Juan Bautista de Azkarate

(Mondragón, 1891-1965)

Fue el campeón oficioso del manomanista entre 1917 y 1926.

Mondragonés dominó una época de pelotaris sobrios y fuertes.

El gigante de Mondragón medía 1,90 m. y era como un armario. Llevaba al rebote la pelota en aquellos frontones de 56 metros (los de ahora son de 36 m).

El 1 de enero de 1927 Atano III arrebató a Mondragonés un título de campeón manomanista que mantendría en su poder durante 22 años.

Mariano Juaristi Mendizábal

Azkoitia, 1904-2001

El más grande de la historia para muchos ¡dominó la mano individual durante dos décadas (1926-1948). Lo ganó todo desde 1927 hasta 1940, fecha en la que se instauraron de forma oficial los campeonatos manomanistas.

Campeonato manomanista

1940, 1942, 1945 y 1946

Atano III impuso un nuevo estilo de juego al no poder competir con la pegada de Mondragonés. Se movía como un felino.

El saque de Atano III era venenoso. dejaba la pelota muerta en la pared izquierda o a veces sacaba a la derecha directamente a la grada. Recordemos que el saque era libre.

Atano III llenaba. Ganaba 6.000 pesetas en un mano a mano, cuando la media de un buen pelotari en 1928 era de 250 pts. El de Azkoitia era un bailarín en la cancha que destacó por el arte de saber interpretar el juego en cada momento.

Atano III jugaba a mano limpia, y sufría mucho. Las manos las metía en un balde de agua muy caliente o le cortaban con una cuchilla en la palma para aliviar el dolor...

Miguel Gallastegui Ariznavarreta (Eibar, 1918-San Sebastián, 2019)

Campeonato manomanista

1948, 1950 y 1951

El 28 de noviembre de 1948, Atano III fue derrotado por Gallastegui en el frontón municipal de Bergara por el abrumador tanteo de 22-6.

Gallastegui fue el primer gran profesional de la pelota, con una preparación específica y también se rebeló contra las empresas. El de Eibar fue un portento físico y poderoso que fue ganando técnica con el paso de los años. Son legendarios sus desafíos a nivel individual contra parejas y formando pareja contra tríos.

Tras la victoria de 1948 frente a Atano III consiguió revalidar su título en las dos ediciones siguientes frente a Akarregi.

OGUETA - BARBERITO

José María Palacios Moraza

Vitoria, 1935 - 2002

Campeón manomanista: 1958 y 1959

Campeón del cuatro y medio: 1957

Para muchos, Ogueta fue el mejor delantero de la historia. Al dandi vitoriano le llamaban el ciclón alavés por cómo soplaba al sacar.

Tenía una zurda de oro. Su mejor golpe lo hacía con el brazo extendido en besagain (brazo en alto). Cuando abría los brazos para golpear y sacudía su muñeca impredecible, Ogueta volvía locos a sus rivales. Los dejaba ‘clavados’ en el frontón.

Abel San Martín Campo

(Baños de Río Tobía, La Rioja)

1927 - 1980

Campeón manomanista: 1953

Campeón cuatro y medio: 1955 y 1956

Barberito conjugaba la pegada con su elegante remate. Hacía una obra de arte de la paradita al 'txoko' y del gancho.

Su abuelo era barbero, de ahí su apodo. El gran juego de este delantero fue el inicio de la equiparación del nivel de los pelotaris riojanos con los vascos. Un caballero dentro y fuera de las canchas.

La final del cuatro y medio de 1955 Barberito-Ogueta fue estelar. Abel San Martín acertó con su táctica. Forzó a Ogueta a jugar con su derecha y bloquear así su zurda de oro. El último tanto lo rubricó Barberito con una dejada milimétrica de derecha a ras de chapa.

AZKARATE - ATANO X

Hilario Azkarate Lupiola

Elorrio, Bizkaia, 1935 - 2012

Campeón manomanista:

1960, 1961, 1962, 1964, 1965 y 1967

Azkarate fue el primero en lograr seis txapelas del manomanista.

El zaguero de Elorrio tenía una derecha prodigiosa y un sotamano que dominaba como ningún otro manista de la época, que le permitían pasar a dominar el tanto a su antojo. Su zurda, en cambio, era casi inservible.

El juego de Azkarate se caracterizaba por una gran espíritu de lucha y sus éxitos sirvieron para impulsar la pelota a mano en Bizkaia. Cuando logró su primer título manista ante Ogueta, en 1960.

Luciano Juaristi Alberdi

(Azkoitia, 1932)

Campeón manomanista: 1966 y 1968

Atano X era un habilidoso delantero de la famosa saga pelotística de los Atano.

Jugó, con Azkarate, el primer partido televisado en directo por Televisión Española el 25 de mayo de 1967, en San Sebastián. Disputaron la final del Manomanista durante cuatro años consecutivos, y ambos se calaron dos txapelas.

Tenía manos débiles pero muchísima astucia. era estilista, gran sacador y se empleaba preferentemente a bote.

Debutó con 27 años porque jugaba en Iparralde en plaza libre y ganaba más dinero como aficionado que lo que podía recibir como debutante. Atanillo estuvo activo en las décadas de 1950, 60 y 70. Su botillero era su tío Atano III.

RETEGI I - LAJOS

Juan Ignacio Retegi Petrikorena

Erasun, Navarra. 24 de junio de 1943

Campeón manomanista: 1969, 1970, 1972, 1973, 1974 y 1975

Era un delantero serio, con enorme ingenio y capacidad de sorpresa y al que le gustaban las pelotas con cuerpo. Desde la txapela de 1969 logró 6 campeonatos Manomanistas e igualó el récord de Azkárate.

Retegui I era un pelotari completo, con fuerza y astucia. Zurdo pero con una volea de derecha increíble, fue el revolucionario del juego de aire. Pasó de ser un golpe defensivo a ser la gran arma de ataque del delantero.

Tuvo que abandonar la pelota profesional a los 42 años al perder dos dedos de la mano izquierda en un accidente. Se amputó el índice y el corazón de la mano izquierda con un hacha.

atxiki

atrapar un poco la pelota y lanzarla, en vez de golpearla limpiamente, como ordena el reglamento.

Julián Lajos Olaberri,

(Larráinzar, 1940 - Pamplona, 2013)

Campeón manomanista: 1971 y 1976

En 1971, Retegi I es vencido por el zaguero Lajos, un pelotari todo entrega y con el que mantendría un pique intenso. Lajos y Retegi I protagonizaron tres finales

Lajos aguantaba un instante imperceptible la pelota para lanzarla con más fuerza. Entrenaba en una cantera lanzando piedras contra la pared una y otra vez.

Mariano Juaristi Mendizábal

Azkoitia, 1904- 2001

El más grande de la historia para muchos ¡dominó la mano individual durante dos décadas (1926-1948). Lo ganó todo desde 1927 hasta 1940, fecha en la que se instauraron de forma oficial los campeonatos manomanistas.

Juan Bautista de Azkarate

(Mondragón, 1891- 1965

Fue el campeón oficioso del manomanista entre 1917 y 1926.

Campeonato manomanista

1940, 1942, 1945 y 1946

Miguel Gallastegui Ariznavarreta (Eibar, 25 de febrero de 1918-San Sebastián, 4 de enero de 2019)

Campeonato manomanista

1948, 1950 y 1951

Atano III impuso un nuevo estilo de juego al no poder competir con la pegada de Mondragonés. Se movía como un felino.

Mondragonés dominó una época de pelotaris sobrios y fuertes.

El gigante de Mondragón medía 1,90 m. y era como un armario. Llevaba al rebote la pelota en aquellos frontones de 56 metros (los de ahora son de 36 m).

El 1 de enero de 1927 Atano III arrebató a Mondragonés un título de campeón manomanista que mantendría en su poder durante 22 años.

Atano III jugaba a mano limpia, y sufría mucho. Las manos las metía en un balde de agua muy caliente o le cortaban con una cuchilla en la palma para aliviar el dolor...

El saque de Atano III era venenoso. dejaba la pelota muerta en la pared izquierda o a veces sacaba a la derecha directamente a la grada. Recordemos que el saque era libre.

Atano III llenaba. Ganaba 6.000 pesetas en un mano a mano, cuando la media de un buen pelotari en 1928 era de 250 pts. El de Azkoitia era un bailarín en la cancha que destacó por el arte de saber interpretar el juego en cada momento.

El 28 de noviembre de 1948, Atano III fue derrotado por Gallastegui en el frontón municipal de Bergara por el abrumador tanteo de 22-6.

Gallastegui fue el primer gran profesional de la pelota, con una preparación específica y también se rebeló contra las empresas. El de Eibar fue un portento físico y poderoso que fue ganando técnica con el paso de los años. Son legendarios sus desafíos a nivel individual contra parejas y formando pareja contra tríos.

Tras la victoria de 1948 frente a Atano III consiguió revalidar su título en las dos ediciones siguientes frente a Akarregi.

Abel San Martín Campo

(Baños de Río Tobía, La Rioja)

1927 - 1980

José María Palacios Moraza

Vitoria, 1935 - 2002

Campeón manomanista: 1958 y 1959

Campeón del cuatro y medio: 1957

Campeón manomanista: 1953

Campeón cuatro y medio: 1955 y 1956

Para muchos, Ogueta fue el mejor delantero de la historia. Al dandi vitoriano le llamaban el ciclón alavés por cómo soplaba al sacar.

Tenía una zurda de oro. Su mejor golpe lo hacía con el brazo extendido en besagain (brazo en alto). Cuando abría los brazos para golpear y sacudía su muñeca impredecible, Ogueta volvía locos a sus rivales. Los dejaba ‘clavados’ en el frontón.

Barberito conjugaba la pegada con su elegante remate. Hacía una obra de arte de la paradita al 'txoko' y del gancho.

Su abuelo era barbero, de ahí su apodo. El gran juego de este delantero fue el inicio de la equiparación del nivel de los pelotaris riojanos con los vascos. Un caballero dentro y fuera de las canchas.

La final del cuatro y medio de 1955 Barberito-Ogueta fue estelar. Abel San Martín acertó con su táctica. Forzó a Ogueta a jugar con su derecha y bloquear así su zurda de oro. El último tanto lo rubricó Barberito con una dejada milimétrica de derecha a ras de chapa.

Hilario Azkarate Lupiola

Elorrio, Bizkaia, 1935 - 2012

Luciano Juaristi Alberdi

(Azkoitia, 1932)

Campeón manomanista:

1960, 1961, 1962, 1964, 1965 y 1967

Campeón manomanista: 1966 y 1968

Azkarate fue el primero en lograr seis txapelas del manomanista.

El zaguero de Elorrio tenía una derecha prodigiosa y un sotamano que dominaba como ningún otro manista de la época, que le permitían pasar a dominar el tanto a su antojo. Su zurda, en cambio, era casi inservible.

El juego de Azkarate se caracterizaba por una gran espíritu de lucha y sus éxitos sirvieron para impulsar la pelota a mano en Bizkaia. Cuando logró su primer título manista ante Ogueta, en 1960.

Atano X era un habilidoso delantero de la famosa saga pelotística de los Atano.

Jugó, con Azkarate, el primer partido televisado en directo por Televisión Española el 25 de mayo de 1967, en San Sebastián. Disputaron la final del Manomanista durante cuatro años consecutivos, y ambos se calaron dos txapelas.

Tenía manos débiles pero muchísima astucia. era estilista, gran sacador y se empleaba preferentemente a bote.

Debutó con 27 años porque jugaba en Iparralde en plaza libre y ganaba más dinero como aficionado que lo que podía recibir como debutante. Atanillo estuvo activo en las décadas de 1950, 60 y 70. Su botillero era su tío Atano III.

Juan Ignacio Retegi Petrikorena

Erasun, Navarra. 24 de junio de 1943

Julián Lajos Olaberri,

(Larráinzar, 1940 - Pamplona, 2013)

Campeón manomanista: 1969, 1970, 1972, 1973, 1974 y 1975

Campeón manomanista: 1971 y 1976

Era un delantero serio, con enorme ingenio y capacidad de sorpresa y al que le gustaban las pelotas con cuerpo. Desde la txapela de 1969 logró 6 campeonatos Manomanistas e igualó el récord de Azkárate.

Tuvo que abandonar la pelota profesional a los 42 años al perder dos dedos de la mano izquierda en un accidente. Se amputó el índice y el corazón de la mano izquierda con un hacha.

Retegui I era un pelotari completo, con fuerza y astucia. Zurdo pero con una volea de derecha increíble, fue el revolucionario del juego de aire. Pasó de ser un golpe defensivo a ser la gran arma de ataque del delantero.

En 1971, Retegi I es vencido por el zaguero Lajos, un pelotari todo entrega y con el que mantendría un pique intenso. Lajos y Retegi I protagonizaron tres finales

Lajos aguantaba un instante imperceptible la pelota para lanzarla con más fuerza. Entrenaba en una cantera lanzando piedras contra la pared una y otra vez.

atxiki

atrapar un poco la pelota y lanzarla, en vez de golpearla limpiamente, como ordena el reglamento.

Juan Bautista de Azkarate

(Mondragón, 24 de junio de 1891-11 de abril de 1965

Mariano Juaristi Mendizábal

Azkoitia, 21 de febrero de 1904- 12 de enero de 2001

Fue el campeón oficioso del manomanista entre 1917 y 1926.

El más grande de la historia para muchos debuta en Eibar en 1922 y dominó la mano individual durante dos décadas (1926-1948). Lo ganó todo desde 1927 hasta 1940, fecha en la que se instauraron de forma oficial los campeonatos manomanistas.

Campeonato manomanista

1940, 1942, 1945 y 1946

Miguel Gallastegui Ariznavarreta (Eibar, 25 de febrero de 1918-San Sebastián, 4 de enero de 2019)

Campeonato manomanista

1948, 1950 y 1951

Mondragonés dominó una época de pelotaris sobrios y fuertes.

El gigante de Mondragón medía 1,90 m. y era como un armario. Llevaba al rebote la pelota en aquellos frontones de 56 metros (los de ahora son de 36 m).

El 1 de enero de 1927 Atano III arrebató a Mondragonés un título de campeón manomanista que mantendría en su poder durante 22 años.

Atano III impuso un nuevo estilo de juego al no poder competir con la pegada de Mondragonés. Se movía como un felino.

El saque de Atano III era venenoso. dejaba la pelota muerta en la pared izquierda o a veces sacaba a la derecha directamente a la grada. Recordemos que el saque era libre.

Atano III llenaba las canchas. Ganaba 6.000 pesetas en un mano a mano, cuando la media de un buen pelotari en 1928 era de 250 pts. El de Azkoitia era un bailarín en la cancha que destacó por el arte de saber interpretar el juego en cada momento.

Atano III jugaba a mano limpia, y sufría mucho. Las manos las metía en un balde de agua muy caliente o le cortaban con una cuchilla en la palma para aliviar el dolor...

El 28 de noviembre de 1948, Atano III fue derrotado por Gallastegui en el frontón municipal de Bergara por el abrumador tanteo de 22-6.

Gallastegui fue el primer gran profesional de la pelota, con una preparación específica y también se rebeló contra las empresas. El de Eibar fue un portento físico y poderoso que fue ganando técnica con el paso de los años. Son legendarios sus desafíos a nivel individual contra parejas y formando pareja contra tríos.

Tras la victoria de 1948 frente a Atano III consiguió revalidar su título en las dos ediciones siguientes frente a Akarregi.

Abel San Martín Campo

(Baños de Río Tobía, La Rioja)

1927 - 1980

José María Palacios Moraza

Vitoria, 1935 - 2002

Campeón manomanista: 1958 y 1959

Campeón del cuatro y medio: 1957

Campeón manomanista: 1953

Campeón cuatro y medio: 1955 y 1956

Para muchos, Ogueta fue el mejor delantero de la historia. Al dandi vitoriano le llamaban el ciclón alavés por cómo soplaba al sacar.

Tenía una zurda de oro. Su mejor golpe lo hacía con el brazo extendido en besagain (brazo en alto). Cuando abría los brazos para golpear y sacudía su muñeca impredecible, Ogueta volvía locos a sus rivales. Los dejaba ‘clavados’ en el frontón.

Barberito conjugaba la pegada con su elegante remate. Hacía una obra de arte de la paradita al 'txoko' y del gancho.

Su abuelo era barbero, de ahí su apodo. El gran juego de este delantero fue el inicio de la equiparación del nivel de los pelotaris riojanos con los vascos. Un caballero dentro y fuera de las canchas.

La final del cuatro y medio de 1955 Barberito-Ogueta fue estelar. Abel San Martín acertó con su táctica. Forzó a Ogueta a jugar con su derecha y bloquear así su zurda de oro. El último tanto lo rubricó Barberito con una dejada milimétrica de derecha a ras de chapa.

Hilario Azkarate Lupiola

Elorrio, Bizkaia, 1935 - 2012

Luciano Juaristi Alberdi

(Azkoitia, 1932)

Campeón manomanista:

1960, 1961, 1962, 1964, 1965 y 1967

Campeón manomanista: 1966 y 1968

Atano X era un habilidoso delantero de la famosa saga pelotística de los Atano.

Azkarate fue el primero en lograr seis txapelas del manomanista.

Jugó, con Azkarate, el primer partido televisado en directo por Televisión Española el 25 de mayo de 1967, en San Sebastián. Disputaron la final del Manomanista durante cuatro años consecutivos, y ambos se calaron dos txapelas.

Tenía manos débiles pero muchísima astucia. era estilista, gran sacador y se empleaba preferentemente a bote.

El zaguero de Elorrio tenía una derecha prodigiosa y un sotamano que dominaba como ningún otro manista de la época, que le permitían pasar a dominar el tanto a su antojo. Su zurda, en cambio, era casi inservible.

El juego de Azkarate se caracterizaba por una gran espíritu de lucha y sus éxitos sirvieron para impulsar la pelota a mano en Bizkaia. Cuando logró su primer título manista ante Ogueta, en 1960.

Debutó con 27 años porque jugaba en Iparralde en plaza libre y ganaba más dinero como aficionado que lo que podía recibir como debutante. Atanillo estuvo activo en las décadas de 1950, 60 y 70. Su botillero era su tío Atano III.

Juan Ignacio Retegi Petrikorena

Erasun, Navarra. 24 de junio de 1943

Julián Lajos Olaberri,

(Larráinzar, 1940 - Pamplona, 2013)

Campeón manomanista: 1969, 1970, 1972, 1973, 1974 y 1975

Campeón manomanista: 1971 y 1976

En 1971, Retegi I es vencido por el zaguero Lajos, un pelotari todo entrega y con el que mantendría un pique intenso. Lajos y Retegi I protagonizaron tres finales

Era un delantero serio, con enorme ingenio y capacidad de sorpresa y al que le gustaban las pelotas con cuerpo. Desde la txapela de 1969 logró 6 campeonatos Manomanistas e igualó el récord de Azkárate.

Lajos aguantaba un instante imperceptible la pelota para lanzarla con más fuerza. Entrenaba en una cantera lanzando piedras contra la pared una y otra vez.

Retegui I era un pelotari completo, con fuerza y astucia. Zurdo pero con una volea de derecha increíble, fue el revolucionario del juego de aire. Pasó de ser un golpe defensivo a ser la gran arma de ataque del delantero.

Tuvo que abandonar la pelota profesional a los 42 años al perder dos dedos de la mano izquierda en un accidente. Se amputó el índice y el corazón de la mano izquierda con un hacha.

atxiki

atrapar un poco la pelota y lanzarla, en vez de golpearla limpiamente, como ordena el reglamento.

RETEGI II - GALARZA III

Julián Retegui Barberia

Erasun, Navarra el 10-10-1954

Campeón Manomanista:

1980, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 90 y 93;

Campeón Cuatro y Medio: 1989, 90, 91 y 97

Campeón De España Parejas:

1987, 89, 90, 95 y 97.

Manomanista de Segunda: 1975

Retegi II tiene el récord de 11 campeonatos manomanistas. De ellos, nueve fueron seguidos (entre 1980 y 1988). Retegi II es el pelotari más laureado de la historia con 20 txapelas.

Retegi II dominaba los partidos por su gran colocación, potencia de piernas y dominio de los espacios. Leía muy bien cada lance en la cancha y tenía unos reflejos increíbles.

Las manos de Retegi ejecutaban toques perfectos en trayectoria y potencia, sobre todo en su mortífera zurda. Al jugar a bote debía correr mucho hacia atrás y eso lo hacía a la perfección.

Julián Retegi era un magnífico sacador y así lograba muchos tantos. Al sacar daba un salto característico con el que iba desde el 3 y medio hasta casi el 2.

 

Cuatro de sus once txapelas las ganó tras derrotar a Galarza III.

Ladis Galarza Etaio

Baraibar, Navarra. 13 de mayo de 1960

Campeón Manomanista: 1991 y 1992

Campeón Cuatro y Medio: 1993

Galarza tenía una zurda mortífera, pero también buena derecha. Su talento natural, elegancia y posturas en la cancha eran inimitables.

En 1991 y 92, Ladis consigue vencer en el manomanista a su eterno rival, pero el Mago de Erasun le había vencido en las de 1983, 84, 85, 88 y después en la revancha de 1993. Ambos protagonizaron la famosa final de 1984 en San Sebastián con un último tanto que Ladis reclamó atxiki, pero finalmente los jueces no lo consideraron así y ganó Retegi por un tanto.

BELOKI - EUGI

La rivalidad entre Beloki y Eugi comenzó en aficionados, ya que vivían a menos de 25 kilómetros y se extendió a profesionales.

 

Rubén Beloki Irribarren,

Burlada, Navarra, 1974

Campeón manomanista:

1995, 1998, 1999 y 2001

Campeón Parejas:

1996 y 2003

Su estrategia solía ser alargar el tanto y esperar el error del contrario. Y si dominaba el tanto, solía ser más resolutivo que su rival.

Tenía una precisa dejada desde la mitad de la cancha.

Sus saques eran veneno puro, pese a no ser delantero. Su carácter modesto y su fragilidad de ánimo, le limitaron en ocasiones.

El discreto zaguero de Burlada tenía una Derecha descomuna. Extendía los brazos como si fueran unos remos, Era un auténtico látigo.

En los partidos frente a Eugi, intentaba retener a cerca del rebote y aprovechar la ventaja del saque.

Patxi Eugi Cabodevilla

Aoiz, 3 de noviembre de 1971

Campeón manomanista:

1996, 1999 y 2000

Eugi era un delantero muy versátil, y cuando azotaba la pelota era eléctrico. Tenía una técnica depurada y era todo Temperamento y nervio. Pero era imprevisible y combinaba genialidades con errores infantiles.

Eugi decidía la dirección de la pelota en décimas de segundo y su mejor arma eran los reflejos y cómo se movía por las cancha.

OLAIZOLA II - IRUJO

Aimar Olaizola y Juan Martínez de Irujo. Se enfrentaron en trece finales de los tres principales campeonatos (7-6 a favor del de Goizueta). Es la segunda final del Manomanista más repetida, solo superada por las siete entre Retegi y Galarza.

Aimar Olaizola Apezetxea

Goizueta (Navarra), 13-11-1979

1,84 m I 89 kg

Campeón manomanista:

2005, 2007, 2012 y 2013

Campeón cuatro y medio:

2002, 2004, 2005, 2008, 2011, 2012 y 2013

Campeón parejas: 2008, 2011 y 2016

Olaizola fue un superdotado desde el punto de vista técnico, sereno y físicamente un portento.

Sus dejadas eran pura delicia. Su gancho de izquierda era demoledor. Y con esa zurda mortífera ajustaba la pelota a la chapa de forma milimétrica.

El de Goizueta tenía un saque largo y ajustado a la pared que buscaba siempre la pasa. Forzaba tanto a su rival, que le dejaban la pelota medio servida.

El dominio de la volea de Olaizola II obligaba tanto a sus rivales en la respuesta, que en el siguiente golpe le daba tiempo para pensar y colocar la pelota en un lugar imposible.

Juan Martínez de Irujo Goñi

(Ibero, Navarra, 4-11-1981)

Campeón manomanista:

2004, 2006, 2009, 2010 y 2014

Campeón cuatro y medio: 2006, 2010 y 2014

Campeón parejas:

2005, 2006, 2009, 2013 y 2014

Juan Martínez de Irujo era todo entrega, fuerza e ímpetu, pero también un poco alocado en ocasiones.

El de Íbero tenía una violenta derecha, pero fue una lesión en el dedo meñique de la mano izquierda la que fue determinante. Ya no podía restar los saques bien a bote y comenzó a hacerlo de aire.

 

Irujo obligó a los contrarios a cambiar su forma de jugar. Era capaz de restar de aire los saques o de hacer ganchos desde el cinco.

El mejor partido, sin duda, aquella final en el Ogueta que se llevó Olaizola pero que Juan hizo un partidazo.

RETEGI II - GALARZA III

Julián Retegui Barberia

Erasun, Navarra el 10 de octubre de 1954

Campeón Manomanista:

1980, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 90 y 93;

Campeón Cuatro y Medio: 1989, 90, 91 y 97

Campeón De España Parejas:

1987, 89, 90, 95 y 97.

Manomanista de Segunda: 1975

Retegi II tiene el récord de 11 campeonatos manomanistas. De ellos, nueve fueron seguidos (entre 1980 y 1988). Retegi II es el pelotari más laureado de la historia con 20 txapelas.

Retegi II dominaba los partidos por su gran colocación, potencia de piernas y dominio de los espacios. Leía muy bien cada lance en la cancha y tenía unos reflejos increíbles.

Las manos de Retegi ejecutaban toques perfectos en trayectoria y potencia, sobre todo en su mortífera zurda. Al jugar a bote debía correr mucho hacia atrás y eso lo hacía a la perfección.

Julián Retegi era un magnífico sacador y así lograba muchos tantos. Al sacar daba un salto característico con el que iba desde el 3 y medio hasta casi el 2.

 

Cuatro de sus once txapelas las ganó tras derrotar a Galarza III.

Ladis Galarza Etaio

Baraibar, Navarra. 13 de mayo de 1960

Campeón Manomanista: 1991 y 1992

Campeón Cuatro y Medio: 1993

Galarza tenía una zurda mortífera, pero también buena derecha. Su talento natural, elegancia y posturas en la cancha eran inimitables.

En 1991 y 92, Ladis consigue vencer en el manomanista a su eterno rival, pero el Mago de Erasun le había vencido en las de 1983, 84, 85, 88 y después en la revancha de 1993. Ambos protagonizaron la famosa final de 1984 en San Sebastián con un último tanto que Ladis reclamó atxiki, pero finalmente los jueces no lo consideraron así y ganó Retegi por un tanto.

BELOKI - EUGI

La rivalidad entre Beloki y Eugi comenzó en aficionados, ya que vivían a menos de 25 kilómetros y se extendió a profesionales.

 

Rubén Beloki Irribarren,

Burlada, Navarra, 1974

Campeón manomanista:

1995, 1998, 1999 y 2001

Campeón Parejas:

1996 y 2003

Su estrategia solía ser alargar el tanto y esperar el error del contrario. Y si dominaba el tanto, solía ser más resolutivo que su rival.

Tenía una precisa dejada desde la mitad de la cancha.

Sus saques eran veneno puro, pese a no ser delantero. Su carácter modesto y su fragilidad de ánimo, le limitaron en ocasiones.

El discreto zaguero de Burlada tenía una Derecha descomuna. Extendía los brazos como si fueran unos remos, Era un auténtico látigo.

En los partidos frente a Eugi, intentaba retener a cerca del rebote y aprovechar la ventaja del saque.

Patxi Eugi Cabodevilla

Aoiz, 3 de noviembre de 1971

Campeón manomanista:

1996, 1999 y 2000

Eugi era un delantero muy versátil, y cuando azotaba la pelota era eléctrico. Tenía una técnica depurada y era todo Temperamento y nervio. Pero era imprevisible y combinaba genialidades con errores infantiles.

Eugi decidía la dirección de la pelota en décimas de segundo y su mejor arma eran los reflejos y cómo se movía por las cancha.

OLAIZOLA II - IRUJO

Aimar Olaizola y Juan Martínez de Irujo. Se enfrentaron en trece finales de los tres principales campeonatos (7-6 a favor del de Goizueta). Es la segunda final del Manomanista más repetida, solo superada por las siete entre Retegi y Galarza.

Aimar Olaizola Apezetxea

Goizueta (Navarra), 13 de noviembre de 1979

1,84 m I 89 kg

Campeón manomanista:

2005, 2007, 2012 y 2013

Campeón cuatro y medio:

2002, 2004, 2005, 2008, 2011, 2012 y 2013

Campeón parejas: 2008, 2011 y 2016

Olaizola fue un superdotado desde el punto de vista técnico, sereno y físicamente un portento.

Sus dejadas eran pura delicia. Su gancho de izquierda era demoledor. Y con esa zurda mortífera ajustaba la pelota a la chapa de forma milimétrica.

El de Goizueta tenía un saque largo y ajustado a la pared que buscaba siempre la pasa. Forzaba tanto a su rival, que le dejaban la pelota medio servida.

El dominio de la volea de Olaizola II obligaba tanto a sus rivales en la respuesta, que en el siguiente golpe le daba tiempo para pensar y colocar la pelota en un lugar imposible.

Juan Martínez de Irujo Goñi

(Ibero, Navarra, 4 de noviembre de 1981)

Campeón manomanista:

2004, 2006, 2009, 2010 y 2014

Campeón cuatro y medio: 2006, 2010 y 2014

Campeón parejas:

2005, 2006, 2009, 2013 y 2014

Juan Martínez de Irujo era todo entrega, fuerza e ímpetu, pero también un poco alocado en ocasiones.

El de Íbero tenía una violenta derecha, pero fue una lesión en el dedo meñique de la mano izquierda la que fue determinante. Ya no podía restar los saques bien a bote y comenzó a hacerlo de aire.

 

Irujo obligó a los contrarios a cambiar su forma de jugar. Era capaz de restar de aire los saques o de hacer ganchos desde el cinco.

El mejor partido, sin duda, aquella final en el Ogueta que se llevó Olaizola pero que Juan hizo un partidazo.

Ladis Galarza Etaio

Baraibar, Navarra. 13 de mayo de 1960

Julián Retegui Barberia

Erasun, Navarra el 10 de octubre de 1954

Campeón Manomanista: 1991 y 1992

Campeón Cuatro y Medio: 1993

Campeón Manomanista:

1980, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 90 y 93;

Campeón Cuatro y Medio: 1989, 90, 91 y 97

Campeón De España Parejas:

1987, 89, 90, 95 y 97.

Manomanista de Segunda: 1975

Retegi II tiene el récord de 11 campeonatos manomanistas. De ellos, nueve fueron seguidos (entre 1980 y 1988). Retegi II es el pelotari más laureado de la historia con 20 txapelas.

Retegi II dominaba los partidos por su gran colocación, potencia de piernas y dominio de los espacios. Leía muy bien cada lance en la cancha y tenía unos reflejos increíbles.

Las manos de Retegi ejecutaban toques perfectos en trayectoria y potencia, sobre todo en su mortífera zurda. Al jugar a bote debía correr mucho hacia atrás y eso lo hacía a la perfección.

Julián Retegi era un magnífico sacador y así lograba muchos tantos. Al sacar daba un salto característico con el que iba desde el 3 y medio hasta casi el 2.

Cuatro de sus once txapelas las ganó tras derrotar a Galarza III.

Galarza tenía una zurda mortífera, pero también buena derecha. Su talento natural, elegancia y posturas en la cancha eran inimitables.

En 1991 y 92, Ladis consigue vencer en el manomanista a su eterno rival, pero el Mago de Erasun le había vencido en las de 1983, 84, 85, 88 y después en la revancha de 1993. Ambos protagonizaron la famosa final de 1984 en San Sebastián con un último tanto que Ladis reclamó atxiki, pero finalmente los jueces no lo consideraron así y ganó Retegi por un tanto.

Rubén Beloki Irribarren,

Burlada, Navarra, 1974

Patxi Eugi Cabodevilla

Aoiz, 3 de noviembre de 1971

Campeón manomanista:

1995, 1998, 1999 y 2001

Campeón Parejas:

1996 y 2003

Campeón manomanista:

1996, 1999 y 2000

La rivalidad entre Beloki y Eugi comenzó en aficionados, ya que vivían a menos de 25 kilómetros y se extendió a profesionales.

 

Su estrategia solía ser alargar el tanto y esperar el error del contrario. Y si dominaba el tanto, solía ser más resolutivo que su rival.

Tenía una precisa dejada desde la mitad de la cancha.

Sus saques eran veneno puro, pese a no ser delantero. Su carácter modesto y su fragilidad de ánimo, le limitaron en ocasiones.

El discreto zaguero de Burlada tenía una Derecha descomuna. Extendía los brazos como si fueran unos remos, Era un auténtico látigo.

En los partidos frente a Eugi, intentaba retener a cerca del rebote y aprovechar la ventaja del saque.

Eugi era un delantero muy versátil, y cuando azotaba la pelota era eléctrico. Tenía una técnica depurada y era todo Temperamento y nervio. Pero era imprevisible y combinaba genialidades con errores infantiles.

Eugi decidía la dirección de la pelota en décimas de segundo y su mejor arma eran los reflejos y cómo se movía por las cancha.

Aimar Olaizola Apezetxea

Goizueta (Navarra), 13 de noviembre de 1979

1,84 m I 89 kg

Juan Martínez de Irujo Goñi

(Ibero, Navarra, 4 de noviembre de 1981)

Campeón manomanista:

2004, 2006, 2009, 2010 y 2014

Campeón cuatro y medio:

2006, 2010 y 2014

Campeón parejas:

2005, 2006, 2009, 2013 y 2014

Campeón manomanista:

2005, 2007, 2012 y 2013

Campeón cuatro y medio:

2002, 2004, 2005, 2008, 2011, 2012 y 2013

Campeón parejas: 2008, 2011 y 2016

Aimar Olaizola y Juan Martínez de Irujo. Se enfrentaron en trece finales de los tres principales campeonatos (7-6 a favor del de Goizueta). Es la segunda final del Manomanista más repetida, solo superada por las siete entre Retegi y Galarza.

Sus dejadas eran pura delicia. Su gancho de izquierda era demoledor. Y con esa zurda mortífera ajustaba la pelota a la chapa de forma milimétrica.

Olaizola fue un superdotado desde el punto de vista técnico, sereno y físicamente un portento.

El de Goizueta tenía un saque largo y ajustado a la pared que buscaba siempre la pasa. Forzaba tanto a su rival, que le dejaban la pelota medio servida.

El dominio de la volea de Olaizola II obligaba tanto a sus rivales en la respuesta, que en el siguiente golpe le daba tiempo para pensar y colocar la pelota en un lugar imposible.

Juan Martínez de Irujo era todo entrega, fuerza e ímpetu, pero también un poco alocado en ocasiones.

El de Íbero tenía una violenta derecha, pero fue una lesión en el dedo meñique de la mano izquierda la que fue determinante. Ya no podía restar los saques bien a bote y comenzó a hacerlo de aire.

 

Irujo obligó a los contrarios a cambiar su forma de jugar. Era capaz de restar de aire los saques o de hacer ganchos desde el cinco.

El mejor partido, sin duda, aquella final en el Ogueta que se llevó Olaizola pero que Juan hizo un partidazo.

Ladis Galarza Etaio

Baraibar, Navarra. 13 de mayo de 1960

Julián Retegui Barberia

Erasun, Navarra el 10 de octubre de 1954

Campeón Manomanista: 1991 y 1992

Campeón Cuatro y Medio: 1993

Campeón Manomanista:

1980, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 90 y 93;

Campeón Cuatro y Medio: 1989, 90, 91 y 97

Campeón De España Parejas:

1987, 89, 90, 95 y 97.

Manomanista de Segunda: 1975

Retegi II tiene el récord de 11 campeonatos manomanistas. De ellos, nueve fueron seguidos (entre 1980 y 1988). Retegi II es el pelotari más laureado de la historia con 20 txapelas.

Las manos de Retegi ejecutaban toques perfectos en trayectoria y potencia, sobre todo en su mortífera zurda. Al jugar a bote debía correr mucho hacia atrás y eso lo hacía a la perfección.

Retegi II dominaba los partidos por su gran colocación, potencia de piernas y dominio de los espacios. Leía muy bien cada lance en la cancha y tenía unos reflejos increíbles.

Julián Retegi era un magnífico sacador y así lograba muchos tantos. Al sacar daba un salto característico con el que iba desde el 3 y medio hasta casi el 2.

Cuatro de sus once txapelas las ganó tras derrotar a Galarza III.

Galarza tenía una zurda mortífera, pero también buena derecha. Su talento natural, elegancia y posturas en la cancha eran inimitables.

En 1991 y 92, Ladis consigue vencer en el manomanista a su eterno rival, pero el Mago de Erasun le había vencido en las de 1983, 84, 85, 88 y después en la revancha de 1993. Ambos protagonizaron la famosa final de 1984 en San Sebastián con un último tanto que Ladis reclamó atxiki, pero finalmente los jueces no lo consideraron así y ganó Retegi por un tanto.

Rubén Beloki Irribarren,

Burlada, Navarra, 1974

Patxi Eugi Cabodevilla

Aoiz, 3 de noviembre de 1971

Campeón manomanista:

1995, 1998, 1999 y 2001

Campeón Parejas:

1996 y 2003

Campeón manomanista:

1996, 1999 y 2000

La rivalidad entre Beloki y Eugi comenzó en aficionados, ya que vivían a menos de 25 kilómetros y se extendió a profesionales.

 

Su estrategia solía ser alargar el tanto y esperar el error del contrario. Y si dominaba el tanto, solía ser más resolutivo que su rival.

Eugi era un delantero muy versátil, y cuando azotaba la pelota era eléctrico. Tenía una técnica depurada y era todo Temperamento y nervio. Pero era imprevisible y combinaba genialidades con errores infantiles.

Tenía una precisa dejada desde la mitad de la cancha.

Sus saques eran veneno puro, pese a no ser delantero. Su carácter modesto y su fragilidad de ánimo, le limitaron en ocasiones.

El discreto zaguero de Burlada tenía una Derecha descomuna. Extendía los brazos como si fueran unos remos, Era un auténtico látigo.

En los partidos frente a Eugi, intentaba retener a cerca del rebote y aprovechar la ventaja del saque.

Eugi decidía la dirección de la pelota en décimas de segundo y su mejor arma eran los reflejos y cómo se movía por las cancha.

Aimar Olaizola Apezetxea

Goizueta (Navarra), 13 de noviembre de 1979

1,84 m I 89 kg

Juan Martínez de Irujo Goñi

(Ibero, Navarra, 4 de noviembre de 1981)

Campeón manomanista: 2005, 2007, 2012 y 2013

Campeón cuatro y medio: 2002, 2004, 2005, 2008, 2011, 2012 y 2013

Campeón parejas: 2008, 2011 y 2016

Campeón manomanista:

2004, 2006, 2009, 2010 y 2014

Campeón cuatro y medio: 2006, 2010 y 2014

Campeón parejas:

2005, 2006, 2009, 2013 y 2014

Aimar Olaizola y Juan Martínez de Irujo. Se enfrentaron en trece finales de los tres principales campeonatos (7-6 a favor del de Goizueta). Es la segunda final del Manomanista más repetida, solo superada por las siete entre Retegi y Galarza.

Olaizola fue un superdotado desde el punto de vista técnico, sereno y físicamente un portento.

Sus dejadas eran pura delicia. Su gancho de izquierda era demoledor. Y con esa zurda mortífera ajustaba la pelota a la chapa de forma milimétrica.

El de Goizueta tenía un saque largo y ajustado a la pared que buscaba siempre la pasa. Forzaba tanto a su rival, que le dejaban la pelota medio servida.

El dominio de la volea de Olaizola II obligaba tanto a sus rivales en la respuesta, que en el siguiente golpe le daba tiempo para pensar y colocar la pelota en un lugar imposible.

Juan Martínez de Irujo era todo entrega, fuerza e ímpetu, pero también un poco alocado en ocasiones.

El de Íbero tenía una violenta derecha, pero fue una lesión en el dedo meñique de la mano izquierda la que fue determinante. Ya no podía restar los saques bien a bote y comenzó a hacerlo de aire.

 

Irujo obligó a los contrarios a cambiar su forma de jugar. Era capaz de restar de aire los saques o de hacer ganchos desde el cinco.

El mejor partido, sin duda, aquella final en el Ogueta que se llevó Olaizola pero que Juan hizo un partidazo.

ALTUNA III - LASO

Aimar Olaizola y Juan Martínez de Irujo. Se enfrentaron en trece finales de los tres principales campeonatos (7-6 a favor del de Goizueta). Es la segunda final del Manomanista más repetida, solo superada por las siete entre Retegi y Galarza.

Jokin Altuna Altuna,

(Amézqueta, Gipuzkoa)

el 27 de marzo de 1996

Altura: 1,80 m . Peso: 71 kg

Debut: 24 de junio de 2014

Astelena (Eibar)

 

Campeón del Manomanista:

2018 y 2021

Campeón del Cuatro y Medio:

2017, 2020, 2021 y 2023

Campeón del mano parejas: 2022

Es un pelotari con una cabeza privilegiada. Su capacidad de adaptación y lectura de los partidos hacen de Altuna III temible en el acotado.

Altuna III busca muy bien los ángulos, te desplaza mucho hacia el ancho o hacia el txoko, y él siempre se queda en el centro.

Su forma de jugar engancha al aficionado y es capaz de sorprender a cualquiera a nada que le dejen. Simplemente tiene magia cuando se viste de blanco.

Unai Laso Lizaso. 13/05/1997

Bizkarreta-Gerendiain (Navarra)

Altura: 1.83 m / Peso: 76 k.

Debut: 18/06/2016

Labrit de Pamplona

 

Campeón Manomanista: 2022

Subcampeón del Parejas:

2022 y 2023

Laso recuerda a Irujo, en juego y en personalidad. Le gusta jugar con velocidad, agresivo, aunque tiene que mejorar la volea para acercarse al de Ibero.

Unai es un delantero de ataque y tiene muy bien las manos. Al principio intentaba acabar rápido los tantos, pero ahora tiene más paciencia. Está madurando muy rápido.

PALMARÉS DEL CAMPEONATO

MANOMANISTA (1940)

Antes de 1940 existía la figura del campeón manomanista, pero era un título que no estaba respaldado por ninguna federación. Ese título se obtenía superando al anterior campeón en un duelo mano a mano. Hasta la edición de 1995 el sistema de competición era de escalera, en el que el ganador del año anterior esperaba en la final a su rival.

Retegi II

1980, 1981, 1982, 1983, 1984, 1985, 1986, 1987, 1988, 1990 y 1993

11

Azkarate

1960, 1961, 1962, 1964, 1965 y 1967

6

Retegi I

1969, 1970, 1972, 1973, 1974 y 1975

6

M. de Irujo

2004, 2006, 2009, 2010 y 2014

5

Olaizola II

2005,2007,

2012 y 2013

4

Beloki

1995, 1998, 1999 y 2001

4

Atano III

1940, 1942, 1945 y 1946

4

Eugi

1996,1999 y 2000

3

Altuna III

2018 y 2021

2

Irribarria

2016 y 2019

2

Bengoetxea III

1978-79

2

Bengoetxea VI

2008 y 2017

2

Atano VII

1944

1

Barriola

2002

1

Xala

2011

1

Urrutikoetxea

2015

1

Gallastegui

1948, 1950 y 1951

3

Galarza III

1991,92

2

García Ariño I

1957 y 1963

2

Atano X

1966 y 1968

2

Lajos

1971 y 76

2

Arretxe

1994 y 1997

2

Arriarran II

1955 y 1956

2

Ogueta

1958 y 1959

2

Tolosa

1989

1

Gorostiza

1977

1

Soroa II

1954

1

Barberito I

1953

1

Patxi Ruiz

2003

1

Erik Jaka

2020

1

Laso

2022

1

Elordi

2023

1

ALTUNA III - LASO

Aimar Olaizola y Juan Martínez de Irujo. Se enfrentaron en trece finales de los tres principales campeonatos (7-6 a favor del de Goizueta). Es la segunda final del Manomanista más repetida, solo superada por las siete entre Retegi y Galarza.

Jokin Altuna Altuna,

(Amézqueta, Gipuzkoa)

el 27 de marzo de 1996

Altura: 1,80 m . Peso: 71 kg

Debut: 24 de junio de 2014 Astelena (Eibar)

 

Campeón del Manomanista: 2018 y 2021

Campeón del Cuatro y Medio:

2017, 2020, 2021 y 2023

Campeón del mano parejas: 2022

Es un pelotari con una cabeza privilegiada.

Su capacidad de adaptación y lectura de los partidos hacen de Altuna III temible en el acotado.

Altuna III busca muy bien los ángulos, te desplaza mucho hacia el ancho o hacia el txoko, y él siempre se queda en el centro.

Su forma de jugar engancha al aficionado y es capaz de sorprender a cualquiera a nada que le dejen. Simplemente tiene magia cuando se viste de blanco.

Unai Laso Lizaso. 13/05/1997

Bizkarreta-Gerendiain (Navarra)

Altura: 1.83 m / Peso: 76 k.

Debut: 18/06/2016

Labrit de Pamplona

 

Campeón Manomanista: 2022

Subcampeón del Parejas:

2022 y 2023

Laso recuerda a Irujo, en juego y en personalidad. Le gusta jugar con velocidad, agresivo, aunque tiene que mejorar la volea para acercarse al de Ibero.

Unai es un delantero de ataque y tiene muy bien las manos. Al principio intentaba acabar rápido los tantos, pero ahora tiene más paciencia. Está madurando muy rápido.

PALMARÉS DEL CAMPEONATO

MANOMANISTA (1940)

Antes de 1940 existía la figura del campeón manomanista, pero era un título que no estaba respaldado por ninguna federación. Ese título se obtenía superando al anterior campeón en un duelo mano a mano. Hasta la edición de 1995 el sistema de competición era de escalera, en el que el ganador del año anterior esperaba en la final a su rival.

Retegi II

1980, 1981, 1982, 1983, 1984, 1985, 1986, 1987, 1988, 1990 y 1993

11

Azkarate

1960, 1961, 1962, 1964, 1965 y 1967

6

Retegi I

1969, 1970, 1972, 1973, 1974 y 1975

6

M. de Irujo

2004, 2006, 2009, 2010 y 2014

5

Olaizola II

2005,2007,

2012 y 2013

4

Beloki

1995, 1998, 1999 y 2001

4

Atano III

1940, 1942, 1945 y 1946

4

Eugi

1996,1999 y 2000

3

Altuna III

2018 y 2021

2

Irribarria

2016 y 2019

2

Bengoetxea III

1978-79

2

Bengoetxea VI

2008 y 2017

2

Atano VII

1944

1

Barriola

2002

1

Xala

2011

1

Urrutikoetxea

2015

1

Gallastegui

1948, 1950 y 1951

3

Galarza III

1991,92

2

García Ariño I

1957 y 1963

2

Atano X

1966 y 1968

2

Lajos

1971 y 76

2

Arretxe

1994 y 1997

2

Arriarran II

1955 y 1956

2

Ogueta

1958 y 1959

2

Tolosa

1989

1

Gorostiza

1977

1

Soroa II

1954

1

Barberito I

1953

1

Patxi Ruiz

2003

1

Erik Jaka

2020

1

Laso

2022

1

Elordi

2023

1

Jokin Altuna Altuna,

(Amézqueta, Gipuzkoa)

el 27 de marzo de 1996

Unai Laso Lizaso. 13/05/1997

Bizkarreta-Gerendiain (Navarra)

Altura: 1.83 m / Peso: 76 k.

Altura: 1,80 m . Peso: 71 kg

Debut: 24 de junio de 2014 Astelena (Eibar)

 

Campeón del Manomanista: 2018 y 2021

Campeón del Cuatro y Medio:

2017, 2020, 2021 y 2023

Campeón del mano parejas: 2022

Debut: 18/06/2016

Labrit de Pamplona

 

Campeón Manomanista: 2022

Subcampeón del Parejas:

2022 y 2023

Es un pelotari con una cabeza privilegiada. Su capacidad de adaptación y lectura de los partidos hacen de Altuna III temible en el acotado.

Altuna III busca muy bien los ángulos, te desplaza mucho hacia el ancho o hacia el txoko, y él siempre se queda en el centro.

Su forma de jugar engancha al aficionado y es capaz de sorprender a cualquiera a nada que le dejen. Simplemente tiene magia cuando se viste de blanco.

Laso recuerda a Irujo, en juego y en personalidad. Le gusta jugar con velocidad, agresivo, aunque tiene que mejorar la volea para acercarse al de Ibero.

Unai es un delantero de ataque y tiene muy bien las manos. Al principio intentaba acabar rápido los tantos, pero ahora tiene más paciencia. Está madurando muy rápido.

PALMARÉS DEL CAMPEONATO MANOMANISTA (1940)

Antes de 1940 existía la figura del campeón manomanista, pero era un título que no estaba respaldado por ninguna federación. Ese título se obtenía superando al anterior campeón en un duelo mano a mano. Hasta la edición de 1995 el sistema de competición era de escalera, en el que el ganador del año anterior esperaba en la final a su rival.

DOMINARON LOS FRONTONES ANTES DE QUE EL CAMPEONATO FUERA OFICIAL

Chiquito de Eibar

1860 - 1900

Txikito de Azkoitia

Inicios del SXX

Mondragonés

1917 - 1926

Urzelai I

1895 - 1905

Atano III

1926 - 1948

Retegi II

1980, 1981, 1982, 1983, 1984, 1985, 1986, 1987, 1988, 1990 y 1993

Gallastegui

1948, 1950 y 1951

3

11

Azkarate

1960, 1961, 1962, 1964, 1965 y 1967

Galarza III

1991,92

2

6

García Ariño I

1957 y 1963

Retegi I

1969, 1970, 1972, 1973, 1974 y 1975

6

2

M. de Irujo

2004, 2006, 2009, 2010 y 2014

Atano X

1966 y 1968

2

5

Olaizola II

2005,2007,

2012 y 2013

Lajos

1971 y 76

2

4

Arretxe

1994 y 1997

Beloki

1995, 1998, 1999 y 2001

2

4

Arriarran II

1955 y 1956

Atano III

1940, 1942, 1945 y 1946

4

2

Eugi

1996,1999 y 2000

Ogueta

1958 y 1959

3

2

Altuna III

2018 y 2021

Tolosa

1989

2

1

Irribarria

2016 y 2019

Gorostiza

1977

2

1

Bengoetxea III

1978-79

Soroa II

1954

2

1

Bengoetxea VI

2008 y 2017

Barberito I

1953

2

1

Atano VII

1944

1

Patxi Ruiz

2003

1

Barriola

2002

1

Erik Jaka

2020

1

Xala

2011

1

Laso

2022

Urrutikoetxea

2015

1

1

Elordi

2023

1

Jokin Altuna Altuna, (Amézqueta, Gipuzkoa)

el 27 de marzo de 1996

Unai Laso Lizaso. 13/05/1997

Bizkarreta-Gerendiain (Navarra)

Altura: 1.83 m / Peso: 76 k.

Altura: 1,80 m . Peso: 71 kg

Debut: 24 de junio de 2014 Astelena (Eibar)

 

Campeón del Manomanista: 2018 y 2021

Campeón del Cuatro y Medio: 2017, 2020, 2021 y 2023

Campeón del mano parejas: 2022

Debut: 18/06/2016

Labrit de Pamplona

 

Campeón Manomanista: 2022

Subcampeón del Campeonato Parejas: 2022 y 2023

Es un pelotari con una cabeza privilegiada. Su capacidad de adaptación y lectura de los partidos hacen de Altuna III temible en el acotado.

Altuna III busca muy bien los ángulos, te desplaza mucho hacia el ancho o hacia el txoko, y él siempre se queda en el centro.

Su forma de jugar engancha al aficionado y es capaz de sorprender a cualquiera a nada que le dejen. Simplemente tiene magia cuando se viste de blanco.

Laso recuerda a Irujo, en juego y en personalidad. Le gusta jugar con velocidad, agresivo, aunque tiene que mejorar la volea para acercarse al de Ibero.

Unai es un delantero de ataque y tiene muy bien las manos. Al principio intentaba acabar rápido los tantos, pero ahora tiene más paciencia. Está madurando muy rápido.

PALMARÉS DEL CAMPEONATO MANOMANISTA (1940)

Antes de 1940 existía la figura del campeón manomanista, pero era un título que no estaba respaldado por ninguna federación. Ese título se obtenía superando al anterior campeón en un duelo mano a mano. Hasta la edición de 1995 el sistema de competición era de escalera, en el que el ganador del año anterior esperaba en la final a su rival.

DOMINARON LOS FRONTONES ANTES DE QUE EL CAMPEONATO FUERA OFICIAL

Chiquito de Eibar

1860 - 1900

Txikito de Azkoitia

Inicios del SXX

Mondragonés

1917 - 1926

Urzelai I

1895 - 1905

Atano III

1926 - 1948

Gallastegui

1948, 1950 y 1951

Retegi II

1980, 1981, 1982, 1983, 1984, 1985, 1986, 1987, 1988, 1990 y 1993

11

3

Azkarate

1960, 1961, 1962, 1964, 1965 y 1967

Galarza III

1991,92

2

6

García Ariño I

1957 y 1963

Retegi I

1969, 1970, 1972, 1973, 1974 y 1975

6

2

M. de Irujo

2004, 2006, 2009, 2010 y 2014

Atano X

1966 y 1968

2

5

Lajos

1971 y 76

Olaizola II

2005,2007,

2012 y 2013

2

4

Arretxe

1994 y 1997

Beloki

1995, 1998, 1999 y 2001

2

4

Arriarran II

1955 y 1956

Atano III

1940, 1942, 1945 y 1946

4

2

Eugi

1996,1999 y 2000

Ogueta

1958 y 1959

2

3

Altuna III

2018 y 2021

Tolosa

1989

2

1

Gorostiza

1977

Irribarria

2016 y 2019

2

1

Bengoetxea III

1978-79

Soroa II

1954

2

1

Bengoetxea VI

2008 y 2017

Barberito I

1953

2

1

Atano VII

1944

1

Patxi Ruiz

2003

1

Barriola

2002

1

Erik Jaka

2020

1

Xala

2011

1

Laso

2022

1

Urrutikoetxea

2015

1

Elordi

2023

1

Para realizar este trabajo se ha utilizado parte del contenido del cómic 'El Mago y el poeta', en el que Retegi II y Tino Rey, cronista histórico de pelota de El Correo, conversan sobre la historia de la pelota.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco De los Atano III-Gallastegui a Altuna III-Laso: la historia del Manomanista a través de sus grandes rivalidades