
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
Miguel Gallastegi ha fallecido este viernes a los 100 años -el próximo 25 de febrero iba a cumplir 101- en su domicilio de Donostia. Fue campeón manomanista en tres ocasiones, en 1948, 1950 y 1951, marcó una época dentro de la pelota a mano y tomó el relevo a Atano III en la cúspide de la modalidad. Los funerales tendrán lugar el lunes, a las 19.00 horas, en la iglesia de San Vicente de la Parte Vieja donostiarra.
Se ha ido uno de los grandes del deporte guipuzcoano, un hombre que disfrutó el pasado mes de febrero con las celebraciones de su centenario, el pelotari que había visto jugar a todos desde Mondragonés a Irribarria y Altuna III. Un siglo de pelota.
El hércules de Asoliartza, caserío del barrio de Amaña de Eibar donde nació el 25 de febrero de 1918, era el menor de tres hermanos. Debutó como profesional en junio de 1936 con 18 años en el Astelena, su frontón, presidido hoy en día por una imagen suya. La Guerra Civil atrapó sus comienzos, pero su figura creció en la posguerra hasta erigirse en referencia absoluta de las combinaciones.
Principal alternativa a Atano III en el Manomanista, arrebató la txapela al mítico manista azkoitiarra en 1948 al superarle 22-6 en el Municipal de Bergara. Acababa así un reinado de veintidós años, el más longevo que ha conocido la disciplina. Gallastegi retuvo el título en dos ocasiones, ambas frente a José Luis Akarregi, a quien derrotó 22-15 en 1950 en el Astelena de Eibar y 22-14 en 1951 en Bergara.
Edición | Rival | Resultado | ||
---|---|---|---|---|
1942 | Gallastegi | Chiquito de Mallabia | 22-17 | |
1942 | Gallastegi | Chiquito de Iraeta | 22-16 | |
1942 | Gallastegi | Ubilla I (retirada por lesión de Ubilla) | 2-2 | |
1942 | Gallastegi | Atano VII (semifinal) | 20-22 | |
1944 | Gallastegi | Felipe | 14-22 | |
1946 | Gallastegi no participa | |||
1948 | Gallastegi | Chiquito de Iraeta | 22-6 | |
1948 | Gallastegi | Atano VII (renuncia por lesión) | ||
1948 | Gallastegi | Acarregui (semifinal) | 22-20 | |
1948 | Gallastegi | Atano III (final) | 22-6 | |
1950 | Gallastegi | Acarregui (final) | 22-15 | |
1951 | Gallastegi | Acarregui (final) | 22-14 | |
1953 | Gallastegi renuncia a defender la txapela ante Barberito I |
Dos años después, en 1953, Gallastegi renunció a disputar contra Barberito I la final anunciada en San Sebastián por desavenencias con la empresa organizadora que le llevaron a plantar cara a la Federación Española y a las autoridades de la época. Hombre de carácter, volvió a las canchas tras aquel contencioso con la misma fuerza e idéntico empaque. Su carrera como pelotari profesional se desarrolló hasta 1960. Dejó de jugar a los 42 años.
Gallastegi vivió en primera persona la instauración del Manomanista como tal. Hasta 1940, Atano III era el campeón que ostentaba la txapela a la espera de que alguien desafiara su reinado. Participó en la primera edición del Campeonato de Parejas, en 1941. Pero esta competición desapareció después de que en 1945 se disputara su tercera edición. No interesaba a las empresas, sustentadas en una actividad boyante que no necesitaba de la competición para atraer pelotazales al frontón.
Por eso conviene tener en cuenta parámetros distintos a los actuales a la hora de valorar a los manistas de la época de Gallastegi. «Yo no he conocido a nadie que diera tantas ventajas como Miguel en las combinaciones. Nadie», subrayaba el llorado Pedro Mari Iriondo, juez de centro del Astelena de Eibar. «Ventaja», palabra clave para comprender la dimensión de aquellos pelotaris.
Zaguero poderoso, marcó unas diferencias enormes sobre la cancha, lo que le permitió jugar en solitario contra parejas en numerosas ocasiones, lo mismo que como componente de parejas contra tríos. Cosechó resultados fabulosos para convertirse con el paso del tiempo en leyenda de este deporte. Un repaso a los resultados y a los rivales confirma la magnitud de este pelotari.
En las parejas contra las que jugó en solitario aparecen Mondragonés, Kortabitarte, Soroa, Lazkano... Hay una combinación que habla por sí misma de su calidad de Miguel. Jugó en dos ocasiones frente al trío formado por Zurdo de Mondragón y los dos hermanos Arriaran, Pako y Joxe. En 1951 con Onaindia y en 1952 con Acarregui. Los Arriaran ganaron el Campeonato de Parejas. Además, Joxe se caló la txapela del Manomanista en 1955 y 1956. Eran de lo mejor que había entonces.
Hay más encuentros que sobresalen dentro de un nivel de dificultad inimaginable en la actualidad: Fermín-Gallastegi contra Txikito de Iraeta-Arriaran III-Lazkano (1951). En 1945 Txikito de Iraeta y Lazkano fueron campeones de la tercera edición del Parejas tras superar en la final a Atano VII y Atano IV. O el de 1949 entre Zurdo de Mondragón-Gallastegi y el trío Atano VII-Lazkano-Kortabitarte, el gran voleísta de Azkoitia -doble subcampeón manomanista- acompañado de dos de los mejores zagueros de esa década. Palabras mayores.
Con 29 años tuvo el valor de enfrentarse en Tricio a un trío integrado por tres manistas riojanos: Corona, Ruperto y Titín, el padre de Titín III. Venció 22-21. «Pegaba el sol y oriné sangre del esfuerzo. Fui con mi amigo Jesús Ugalde y dormimos allí», recordaba Gallastegi, quien al preguntarle por su mejor victoria respondía «el mano a mano que gané 22-16 a Zurdo de Mondragón a zurdas, el 11 de diciembre de 1949 en el Astelena de Eibar. El dinero salió doble a sencillo en mi contra». El Zurdo, Santiago Etxeberria, era una de las figuras de la época y manejaba como pocos esa mano.
Ver fotos
El cronista de pelota Pacorro tituló así la crónica del partido: «Colosal actuación de Gallastegi». El protagonista, que sorprendió a propios y extraños en un Astelena abarrotado de público y rendido a la calidad de su ídolo, argumenta que «con 19 años me hice daño en el brazo derecho y aprendí a jugar con la zurda».
Durante la historia del Manomanista, Atano III y Miguel Gallastegi cruzaron sus trayectorias en una sola ocasión, en la final de 1948. Sin embargo, hubo más enfrentamientos individuales entre ambos.
Atano III aceptó medirse mano a mano a Gallastegi en tres desafíos fuera del paraguas federativo. El primero se fijó el 22 de febrero de 1942 en el Astelena de Eibar. En la época del saque libre, el azkoitiarra admitió ejecutar los saques desde el tres, lo que en teoría jugaba en su contra. Ante la mirada del ministro de Trabajo, el joven zaguero de Eibar, que tres días después iba a cumplir 24 años, venció 22-16. En su crónica del acontecimiento, DV tituló: «Las facultades de Gallastegui arrollaron la técnica de Atano III».
Todos los ingredientes para organizar la revancha estaban sobre la mesa. Varios meses más tarde el Astelena acogía un nuevo Atano III-Gallastegi con una ligera modificación: el saque se ejecutaba del dos en lugar del tres. No le importó al eibarrés, que se impuso con mayor holgura aún: 22-10.
Pese a sus dos derrotas, Atano III conservó la txapela manomanista durante seis años más. Los intentos de Gallastegi de 1942 y 1944 se truncaron primero ante Atano VII y después frente a Felipe sin que el de Eibar llegara a la final ni se convirtiera en aspirante.
Antes de consumarse el relevo en 1948, el Beotibar de Tolosa albergó el 22 de abril 1945 otro partido entre las dos grandes figuras de la época. Pero en una distancia casi inédita entonces: el cuatro y medio. La victoria sonrió de nuevo a Gallastegi por un resultado amplio: 22-11.
Durante el homenaje sencillo y sensible que recibió en los cines Príncipe de Donostia, Xabier Euzkitze, quien calificó al homenajeado como «rey de los príncipes», recogió en cuatro bertsos buena parte del espíritu que conserva Gallastegi. Terminó así cada una de sus estrofas.
«Gallastegi representa la transición, desde los antiguos pelotaris, como los Atano III, Mondragonés, Kortabitarte a la nueva generación de los Ogueta, García Ariño, en donde cambian las empresas, la manera de jugar, los frontones e incluso hasta las camisetas», comentó el periodista Pedro Mari Goikoetxea durante la proyección de una parte del documental 'Miguel Gallastegi, ni pelotari' producido por ETB. Y es que Gallastegi fue para muchos un legendario campeón de pelota.
En 2013 se presentó, ante una nutrida presencia de eibarreses, aficionados a la pelota y expelotaris, el libro 'La Pelota según Miguel Gallastegi', escrito por Luis Alberto Aranberri. Se trata de una obra cumbre para conocer al deportista. En este libro, Amatiño hace un retrato del pelotari y de Eibar, pero también refleja una parte importante de la historia de la pelota vasca, sin obviar el papel de los medios de comunicación en el devenir de dicho deporte.
Recientemente, José Agustín Larrañaga también quiso rendir homenaje al pelotari a través de otra obra de 600 páginas que se titula 'Miguel Gallastegi, en su centenario'. Larrañaga describe en su trabajo los 1.100 partidos jugados por Gallastegui, quien cumplió 100 años el 25 de febrero de 2018, con crónicas de diferentes periodistas, especialmente las publicadas en EL DIARIO VASCO o en La Voz de España. También se exponen biografías y fotos de 110 pelotaris con los que jugó Gallastegui. Junto a ello, se dan a conocer otras fotografías de pelotaris profesionales de la época. El libro describe también la historia de los 50 frontones en los cuales jugó Gallastegi.
Más noticias
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.