
Pelota
Pelotazos guipuzcoanos en MadridPelota
Pelotazos guipuzcoanos en MadridJoseba Lezeta
San Sebastián
Miércoles, 23 de octubre 2024, 00:13
Los actos organizados con motivo de la reinauguración del rehabilitado frontón Beti-Jai de Madrid tendrán el sábado un toque guipuzcoano. Tres manistas aficionados del ... club Behar Zana –el billabonatarra Iñaki Lizaso, el txaramarra Arkaitz Esnaola y el asteasuarra Julen Urruzola, exprofesional en las filas de Aspe– disputarán junto a un representante del Eple de Errenteria –el añorgatarra Iker Urmeneta– un partido de exhibición para el que ya se han agotado las alrededor de 600 localidades habilitadas. Comenzará a la una del mediodía.
Publicidad
El programa diseñado para la puesta de largo del Beti-Jai comenzó la semana pasada con la inauguración del Centro de Interpretación del frontón, que da cuenta de la historia de este recinto. Recoge su uso en primera instancia para la pelota, después para actividades ajenas al deporte, su deterioro y posterior recuperación.
La conexión entre integrantes de la Federación Madrileña de Pelota Vasca y responsables del Behar Zana ha propiciado una aproximación que permitirá a los pelotazales de la ciudad ver un partido de parejas de cierto nivel. Iñaki Lizaso, uno de los pelotaris participantes en el partido de exhibición de Madrid, relata que «entablamos relación con el directivo Aitor Yagüe y nos pusimos manos a la obra para que se pudiera jugar a pelota dentro del Beti-Jai, algo que impide la normativa por tratarse de un recinto considerado patrimonio de bien cultural. De hecho, hay aficionados que han realizado visitas y en cuanto han empezado a jugar a pelota les han dado el alto. Está prohibido».
Yagüe y Lizaso buscaban la concesión del permiso pertinente. «Enviamos sendas cartas a los gestores del edificio y nos convocaron a una reunión en Madrid. Participé de forma telemática desde casa». La iniciativa abrió una vía esperanzadora. «Vieron interesante nuestra petición y se han organizado para estos días actividades en las que participan pelotaris de la Federación Madrileña y nosotros en calidad de invitados», añade Iñaki Lizaso.
Publicidad
La presencia guipuzcoana significa enlazar con el pasado deportivo del recinto. «Quienes jugaban a pelota en Madrid eran vascos. Las modalidades eran la punta volea y la cesta punta. De momento jugaremos a mano. Las normas de seguridad que imperan en el Beti-Jai impiden de momento practicar el joko garbi, la especialidad que más se asemeja a la punta volea, la habitual allí. Necesita una red, por ejemplo. Esperemos que en el futuro podamos hacer una demostración de a qué se jugaba en el Beti-Jai de Madrid».
Afirma Iñaki Lizaso que «con el partido de este sábado se va a conseguir dar presencia a la pelota en Madrid. Quizá la gente se anime a jugar en frontones como los de Leganés o El Molar, donde disputaremos un partido el viernes dentro de los actos del 25 aniversario de ese otro recinto. Esa tarde habrá en el Beti-Jai partidos de frontenis y de mano entre pelotaris locales».
Publicidad
La iniciativa de colaborar con la pelota vasca en Madrid se enmarca, en palabras de Lizaso, «dentro de las tareas abordadas por el Behar Zana como club. Llevamos a cabo cursillos de formación y hemos acudido al centro penitenciario de Zaballa para acercar la pelota a los reclusos. Llevamos el botillo del rebote, cestas... Vamos a Madrid con ese espíritu de fomentar la pelota».
El club Behar Zana se presenta en Madrid con el aliciente añadido de recordar la figura de Pedro Yarza, figura del siglo XIX conocido como El Manco de Villabona. Nacido el 26 de junio de 1861, jugó a cesta punta en frontones madrileños, si bien no llegó a actuar en el Beti-Jai, inaugurado en 1894. Aclara Lizaso que «murió en 1898, cuatro años después de abrirse el Beti-Jai, pero en Madrid pudieron disfrutar antes de su juego». El Manco de Villabona se inició en la pelota tras perder el brazo derecho. Practicó primero la modalidad de mano y después se inclinó por la pala y la cesta punta, en la que se convirtió en profesional tras asombrar a todos. En Argentina alternó en el Fiesta Alegre y el Euskal Jai y más tarde en el Beti Jai de Barcelona, con actuaciones esporádicas en Río de Janeiro y París. También Madrid fue escenario de sus hazañas. Tras un periplo más cercano a casa a partir de 1885 en Bergara, Abando, Deusto, Durango y otros frontones, se retiró a su villa natal para dedicarse a la explotación ganadera. Falleció el 5 de noviembre de 1898 a los 37 años.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.