Secciones
Servicios
Destacamos
Lola es la pequeña de los hermanos Fernández Ochoa. Olímpica en 1984 en Sarajevo, su apellido va ligado a la saga de esquiadores más exitosa. Brilló deportivamente hasta que una lesión de rodilla le obligó precipitadamente a dejar de competir. En la actualidad preside la Fundación Blanca, creada en honor de su hermana para cuidar de la mente de los deportistas. Aunque lamenta no haber insistido más con ella, tiene claro que la moraleja es que «es vital pedir ayuda».
- ¿Es la salud mental un tema tabú también en el deporte?
- ¡Totalmente! A nivel general en la sociedad es tabú, pero al deportista es todavía más difícil concienciarle de la importancia de que pida ayuda. Es muy difícil porque están acostumbrados a que les digan desde pequeñitos que tienes que ser fuerte, que tienes que levantarte... El deportista que pide ayuda muchas veces es porque ya ha tocado fondo y no tiene herramientas para gestionar lo que le ocurre.
- Desde la Fundación Blanca tratan de poner a disposición de los deportistas de alto nivel esa ayuda.
- La Fundación surge a raíz del fallecimiento de mi hermana, después de pasar ese duelo tan terrible, decidimos que no podía caer en saco roto algo tan dramático como lo que había pasado Blanca. Surge con el objetivo de visibilizar el problema, normalizando e intentando concienciar de la importancia que tiene la salud mental.
- A ella le costó pedir ayuda.
- Fue la primera mujer en conseguir una medalla olímpica para España, número uno del mundo cinco años, 27 pódiums en Copa del Mundo... Pero mi hermana se suicidó. Me cuesta contarlo porque Blanca no lo quiso contar nunca que tenía problemas de salud mental y porque le daba vergüenza. Ahora me he puesto un poco de embajadora, algún un día me manda un rayo desde donde esté porque lo estoy aireando (risas), pero creo que es necesario.
- Que sirva de ejemplo y que ayude a que no vuelva a pasar.
- Claro. Es contar la historia de una campeona, una tía que se ha dedicado toda la vida al deporte y al final no ha sabido encajar en la sociedad. Que por vergüenza de pedir ayuda acabó en el peor de los escenarios. Y es lo que pretendemos que no haya más casos como el de Blanca. Que no pasa nada por pedir ayuda. ¡Qué tontería! Ojalá poder echar marcha atrás ahora y que Blanca estuviese aquí, es que no la llevaría de la mano, vamos, la llevaría de los pelos. Por eso su historia es el hilo conductor del documental 'El Viaje. La medalla de la salud mental' en el que deportistas de élite que han convivido con diferentes episodios de tensión y estrés emocional en el deporte, ayudan a superar prejuicios y barreras a la hora de tratar un tema de vital importancia.
- Si ellos han podido pedir ayuda, el resto ¿por qué no?
- Si Carlos Sainz, Almudena Cid o Ruth Beitia en algún momento lo ha necesitado, ¿por qué tú no? Que la sociedad sea consciente de que si un gran deportista necesita pedir ayuda, pues no pasa absolutamente nada. Nosotros prestamos esa ayuda a los deportistas de élite, ofreciendo consultas telefónicas psicológicas 24 horas.
- ¿Por qué es tan importante esa figura del papel del psicólogo a ese nivel?
- Si un deportista es buenísimo pero mentalmente es débil, no va a saber afrontar momentos de presión o gestionar un mal resultado. Blanca siempre decía que para saber ganar había que saber perder primero y es verdad. Primero hay que aprender a perder muchas veces para luego también aprender a ganar, que también es complicado. Muchos son gente muy joven, inmadura en muchos aspectos, en otros no, y no saben cómo plantear muchas cosas de su vida. No solo en lo deportivo. A los deportistas también les pasan cosas en su día a día. Hemos intentado que solo tengan que levantar el teléfono. Es totalmente anónimo, solo sabemos si es hombre o mujer el que llama.
- ¿Se animan de igual modo a pedir ayuda?
- No, es el único dato que sé. Nueve de cada diez llamadas son de mujeres. El 90% de las llamadas que recibimos. Creo que porque somos más atrevidas, no es porque necesitemos más ayuda.
- ¿Lo considera un síntoma de valentía?
- ¡Por supuesto! Yo me harto de decirlo. El saber levantar la mano es un síntoma de eso, de valentía. Que no te tienes que avergonzar, todo lo contrario. Es un síntoma de que pedir ayuda es maravilloso, saber cuáles son tus debilidades y ponerles remedio. Hemos puesto el foco en los también en trastornos de alimentación. Es verdad que es un problema que afecta más a las mujeres. O a las relaciones de dependencia que se crean respecto a entrenadores.
- Siga.
- A través de una cátedra con la Universidad de Zaragoza realizamos investigaciones para comprender y abordar los desafíos que enfrentan los atletas y deportistas en su vida personal y profesional. Nos hemos preguntado por qué tantas deportistas, una vez que acaban su carrera deportiva, son maltratadas psicológicamente por sus parejas. Parece que al acabar sus carreras siguen buscando una figura que les siga dirigiendo de una forma autoritaria.
- Es un momento complicado el de la retirada.
- Es elevadísimo el dato de deportistas que cuando se retiran padecen algún trastorno de depresión. Una vez que se acaba el ciclo, si no tienes retos, es fácil caer en esa en depresión posdeporte.
Descubre más historias de la mano de nuestras protagonistas
Publicidad
Ángel López | San Sebastián e Izania Ollo | San Sebastián
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.