Borrar
La trainera de Getaria-Zumaia choca contra las olas en la regata clasificatoria de la Bandera de La Concha 2017, con un mar enfurecido que dejó imágenes impactantes. Mikel Fraile
Especial DV | Pioneras

La trainera y la tabla, dos vehículos de igualdad que se subieron pronto a la ola

Gaizka Lasa

San Sebastián

Jueves, 4 de julio 2024

Tan importantes como los hábitos y los impulsos que nacen y se desarrollan en las deportistas resultan los formatos y las estructuras competitivas que van a tener a su alcance. Son muchas las disciplinas que van adaptando sus marcos a la demanda social en el campo de la igualdad. El salitre depara dos buenos casos. El remo y el surf se sumaron pronto a la ola buena. Los horarios, las normativas, los premios, la cobertura mediática... son indicadores que apuntan en una dirección muy concreta.

25.000

euros percibe la trainera ganadora en las regatas de La Concha, tanto en su versión masculina como en la femenina

Itziar Eguren, presidenta de Donostia Arraun Lagunak

24

hombres y otras tantas mujeres competiran en las pruebas de surf de los JJ OO que se disputan en la Polinesia Francesa

Nadia Erostarbe

25.000

euros percibe la trainera ganadora en las regatas de La Concha, tanto en su versión masculina como en la femenina

Itziar Eguren, presidenta de Donostia Arraun Lagunak

24

hombres y otras tantas mujeres competiran en las pruebas de surf de los JJ OO que se disputan en la Polinesia Francesa

Nadia Erostarbe

25.000

24

euros percibe la trainera ganadora en las regatas de La Concha, tanto en su versión masculina como en la femenina

hombres y otras tantas mujeres competiran en las pruebas de surf de los JJ OO que se disputan en la Polinesia Francesa

Itziar Eguren, presidenta de Donostia Arraun Lagunak

Nadia Erostarbe

25.000

euros percibe la trainera ganadora en las regatas de La Concha, tanto en su versión masculina como en la femenina

24

hombres y otras tantas mujeres competiran en las pruebas de surf de los JJ OO que se disputan en la Polinesia Francesa

Nadia Erostarbe

Itziar Eguren, presidenta de Donostia Arraun Lagunak

El evento más popular, multitudinario, prestigioso y mediático, la Bandera de La Concha, arroja un buen ejemplo. El primer y segundo domingo de septiembre, dos tandas de cuatro tripulaciones reman tanto en categoría masculina como en la femenina, en la misma franja horaria y, desde 2018, también con los mismos premios. En aquella edición se repartieron 24.000 euros para las tripulaciones vencedoras tanto en hombres como en mujeres. Fue la primera vez que ambas categorías percibieron la misma cuantía. «Igualar los premios es un paso más hacia la igualdad», además de «un esfuerzo» de la organización, explicó el alcalde, Eneko Goia, durante la presentación. En el desarrollo de su argumentación, el primer edil recordó «el formidable espectáculo» que «sobre todo» las embarcaciones femeninas dieron en la anterior edición, cuando la mar presentaba unas condiciones bastante peores que en la regata masculina, y se vivieron momentos «para el recuerdo» sin que, por suerte, se registrara ningún percance. El aumento cuantitativo en los premios de la prueba femenina fue de 69.000 a 83.000 euros entre 2017 y 2018, un último escalón para llegar a la igualdad más valioso por lo simbólico que por lo económico.

Dos tandas de cuatro para ellos y ellas

Se culminaba así un camino que venía de lejos. En septiembre de 2005, Hondarribia Arraun Elkartea organizó la primera regata femenina de traineras, la Bandera Txingudi, en la que participaron por invitación Cabo da Cruz, Isuntza, Kosta-Urola y la embarcación local de Txingudi. En los siguientes años se organizaron algunas pruebas sin carácter oficial, como un desafío entre Gipuzkoa y Bizkaia disputado en junio de 2008 en aguas del río Ebro, en Zaragoza, en una regata que fue telonera a la primera jornada de la Liga ACT, dentro de los actos de la Expo. Para entonces, los rumores de que la organización de la Bandera de La Concha estaba intentando poner en marcha una regata femenina eran muy fuertes y, ante la disputa por primera vez de los campeonatos de Gipuzkoa y de Euskadi, tres traineras guipuzcoanas comenzaron a prepararse con vistas a su participación: Getaria-Zumaia, Tolosa y Hondarribia.

La Concha y la Liga Euskotren han equiparado formatos y premios a hombres y mujeres

En agosto, Donostia Kultura confirmó que habría participación femenina en la llamada Olimpiada del Remo. Los 6.200 euros que estableció como premio para las ganadoras superaban con creces los 4.000 que recibían los ganadores de una prueba de la Liga ACT, pero aún estaban muy lejos de los 24.000 que cobraban los vencedores en La Concha en categoría masculina. Diez años más tarde llegó el mencionado equiparamiento (hoy son 25.000). El éxito de la Bandera de La Concha en 2008 desembocó en la creación unos meses después de la primera Liga femenina. El crecimiento deportivo fue demandando más pasos y en 2016 Donostia Kultura introdujo una segunda tanda en la competición, igualando de esta forma su número de participantes al de los chicos. Ese mismo paso se decidió a dar años más tarde la Asociación de Clubes de Traineras (ACT) y desde 2023 también hay dos tandas en la Liga Euskotren femenina.

Remeras de Hondarribia, Hibaika, Donostiarra, Tolosaldea, Arraun Lagunak, Orio y Zumaia muestran su ánimo y energía en la previa de la Bandera de La Concha. F. de la Hera

Las protagonistas de la historia han acompañado con reflexiones certeras esta evolución. Con esfuerzo y serenidad más que con apresuradas reivindicaciones. «No podemos correr. Creo que en los pocos años que lleva el remo femenino hemos evolucionado mucho a todos los niveles», sostiene la remera de Orio Ohiane Iraola. Agradecerán el camino recorrido por sus antecesoras las remeras del futuro. Cada vez vienen más. «Ver que tu esfuerzo sirve para que esas chicas que te están viendo piensen algún día en remar, me llena de ilusión y orgullo», asevera June Mikeo, remera de Hibaika. Una referente.

El proceso de conquista de la igualdad -aún en marcha, inacabado- ha despertado incluso la atención del sector audiovisual. El año pasado se grabó un documental cuyas protagonistas son las patronas de los cinco primeros equipos de La Liga Euskotren. Nerea Pérez del Nortindal Donostiarra Ur Kirolak, Andrea Astudillo de Donostia Arraun Lagunak, Izaro Lestayo de Tolosaldea Arraun Kluba, Nadeth Agirre de Orio Orialki y Miren Garmendia de Hondarribia Bertako Igogailuak, protagonizan este film cuyo estreno está próximo. Durante todo el verano el equipo de rodaje trabajó para mostrar en este documento un recorrido por la historia del remo, desde sus orígenes, hasta la evolución y profesionalización y la inclusión de la mujer en las competiciones oficiales.

Otra transformación de película ha sido la del surf, un deporte tradicionalmente monopolizado por hombres, mucho más condicionado por los vientos de la globalización que el remo de banco fijo. Todo cambió en 2014, cuando la Asociación de Surfistas Profesionales se transformó en la World Surf League (WSL). Hasta ese momento, el circuito femenino estaba discriminado, en gran parte porque los patrocinadores principales no veían el valor de mercado del lado femenino de este deporte.

Nadia Erostabe surfeo una ola en un campeonato de Sidney disputado en las costa de New South Wles. WSL

Desde 2014 el dinero para los premios se distribuyó equitativamente entre ambos tours. Al circuito femenino se le añadieron los torneos en Fiji, Trestles y Maui -todos ellos con olas de clase mundial-, y la parada en Francia se trasladó a la zona de Hossegor, que tiene mejores olas durante todo el año. «Cada uno de los surfistas -hombre o mujer- que participa en el Championship Tour (CT) de la WSL se lleva a casa un promedio de 14.000 euros», explica Dave Prodan, vicepresidente de comunicación de la WSL. «En el CT femenino tienes a 18 surfistas compitiendo por una bolsa ganadora de aproximadamente unos 246.000 euros». «Los hombres tiene el doble de competidores en eventos del CT -son 36-, así que compiten por una bolsa ganadora de 490.000 euros. Esta cantidad dividida entre los 36 participantes también nos da esos 14.000 euros de premio medio», concreta Prodan.

Desde el 2014, en el surf la cuantía dedicada a premios es la misma en el tour masculino que en el femenino

En Gipuzkoa, Janire González-Etxabarri, zumaiarra de 19 años, y Nadia Erostarbe, zarauztarra de 23, ejercen hoy de punta de lanza de una masa creciente de jóvenes que se adentran en el mundo de la tabla. Son las Aritz Aranburu del momento. Han hecho méritos para competir en los Juegos Olímpicos y a la Polinesia Francesa, sede del surf para los Juegos, a 15.716 kilómetros de distancia de la capital de Francia, acudirán para medirse con los mejores deportistas del mundo en la especialidad. Un total de 48 surfistas competirán en Tohure'e, 24 mujeres y 24 hombres, en total ocho más que en los Juegos de Tokio 2020.

Las dos guipuzcoanas lograron la clasificación para la cita francesa en una brillante actuación en el Mundial de Puerto Rico, donde se convirtieron en embajadoras del surf guipuzcoano. A la vuelta, la zumaiarra declaró a este periódico que «ya la hemos liado en el Mundial y ahora queremos liarla todavía más en los Juegos».

Independientemente del resultado que obtengan en la cita olímpica, ellas ya han abierto un camino por donde cada vez más niñas quieren transitar. Han tenido las mismas oportunidades que ellos -también Andy Criere competirá en los Juegos- y las han aprovechado. Hoy las escuelas de surf que proliferan en el territorio ofrecen la misma formación para niños y niñas. La ola es imparable.

Descubre más historias de la mano de nuestras protagonistas

Fútbol

Partidos con la grada llena, el fútbol como imagen del cambio en el deporte

Surf y remo

La trainera y la tabla, dos vehículos de igualdad que se subieron pronto a la ola

Olímpicas

Protagonistas en el resurgir del movimiento olímpico desde Barcelona

Salud mental

Lola, la hermana de Blanca Fernández Ochoa habla sobre el cuidado de la mente

Almudena Cid

Ganadoras sin presión: «No puede ser que un deportista de élite no cotice»

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La trainera y la tabla, dos vehículos de igualdad que se subieron pronto a la ola