Secciones
Servicios
Destacamos
José María Camarero
Jueves, 15 de octubre 2015, 16:38
Alemania no es sólo el país europeo con mayor número de instalaciones de energía solar, sino que, además, las placas se encuentran ubicadas en los tejados y no precisamente en grandes extensiones rurales. Si un territorio gris como éste ha conseguido hacer del sol uno ... de sus mayores aliados energéticos, ¿por qué no puede serlo también en su casa, en el txoko o en el chalet de verano? El desarrollo legal del autoconsumo -técnicamente, autogeneración- ha llegado ahora, después de que miles de estructuras particulares estén utilizando sus propios paneles para producir la energía que ellos mismos van a consumir. Aunque son aún son muchos los 'peros' que ofrece la legislación aprobada la semana pasada por el Ministerio de Industria.
Los más beneficiados por la normativa son los hogares que no precisan más de 10 kilovatios de potencia para el uso diario de la electricidad. Se trata del límite máximo con el que cuentan la mayor parte de las viviendas -en la mayoría, la media se encuentra en los 5,75 kilovatios, aproximadamente- y a los que el Gobierno no les obligará a pagar el llamado 'impuesto al sol' que se ha incluido en la normativa para casos como los de las pymes. La pregunta que se hacen muchos consumidores es hasta qué punto compensa convertirse en generador de electricidad con respecto a los gastos que supone el recibo que paga en estos momentos a su compañía.
Packs para los consumidores
Uno de los principales costes a los que se enfrenta es la propia instalación. La firma de muebles y decoración sueca Ikea prepara la comercialización de paneles solares fotovoltaicos directamente adquiridos por el consumidor en sus centros comerciales, como lleva haciendo desde hace tiempo en Reino Unido u Holanda. "Vamos a empezar a venderlos en cuanto la legislación lo permita", había explicado el director general de Ikea Ibérica, Tolga Öncü. Pero con el real decreto sobre la mesa, la comercialización no será tan rápida.
"Lo estamos valorando, evaluando su impacto en la viabilidad de autoconsumo tanto para nosotros como para el cliente final, y la seguridad jurídica que da este decreto", explican fuentes de la compañía. Ikea sigue adelante con su plan de placas, pero no confirman la fecha en la que las comercializarán hasta que no tengan claro el impacto de la nueva regulación. A partir de ahí, "veremos qué podemos ofrecer en España y cómo", afirman. Porque en Reino Unido ofrecen un servicio de placas más la instalación, pero aquí se visualizan éstas y otras alternativas. Aquí, aún no está claro.
También Iberdrola ha optado por adentrarse en este negocio. La compañía eléctrica ha lanzado recientemente Smart Solar, una solución en la que se integra el diseño, el montaje y la puesta en marcha de la instalación fotovoltaica a medida, además de financiación, asesoría, mantenimiento, gestión y supervisión de la planta. La firma presidida por Ignacio Galán ha llegado a un acuerdo con la compañía vasca Ingeteam, que será la encargada de proporcionar la tecnología necesaria para que los pequeños productores de luz que opten por colocar las placas en sus tejados cuenten con todas las herramientas necesarias.
Los casos de la distribuidora sueca o de la eléctrica vasca en torno al autoconsumo suponen los primeros pasos que da el mundo empresarial para posicionarse ante el auge que podría experimentar una opción que aún cuenta con muchas trabas normativas, tal y como denuncian las asociaciones de consumidores. En principio, porque el plazo de amortización de estas instalaciones domésticas se sitúa, de media, en los 16 años, tal y como ocurría hasta ahora, explican desde la Unión Española Fotovoltaica (Unef). Con su propuesta de decreto sobre autoconsumo, esta organización preveía un plazo de amortización de 13 años.
Impuestos solares
Buena parte de las críticas hacia esta normativa que acaba de desarrollar Industria se centran en la imposibilidad de aplicar el 'balance neto'. Esto es, que cuando la instalación particular no utilice la energía que produce -por ejemplo, cuando no hay nadie en la casa, durante el día- la vierta al sistema general, a cambio de que éste le proporcione energía cuando la placa doméstica no pueda cubrir las necesidades de una casa -normalmente, por la noche-. Si el pequeño productor opta por esta vía, deberá darse de alta en el registro RAIPRE para convertirse en un gran productor -como los que cuentan con más de 100 Kw, a los que sí se les permite este intercambio de electricidad con la red- con la consiguiente gestión de la actividad (deberá declarar el IVA o pagar el impuesto del 7%), incrementándose los costes de la instalación.
Sin embargo, una de las ventajas con las que cuentan los pequeños productores será la exención a la hora de pagar el 'impuesto al sol' por la energía autogenerada. Se trata de una de los triunfos que ha logrado la presión de las organizaciones de consumidores y algunos agentes del sector en la tramitación del borrador del decreto. Pero sí tendrán que pagar el 'impuesto al sol' por la potencia, al acumular la energía que creen en baterías.
Los ciudadanos que se han quedado marginados ante esta normativa energética son fundamentalmente los dueños de pequeñas y medianas empresas (pymes). Porque sí se les aplican los dos 'impuestos al sol', el de consumo y el de potencia. Una penalización que en otros muchos países mucho más grises y sin tantas horas de sol no se aplica, logrando desarrollar una malla de paneles en miles de hogares convertidos en pequeñas centrales eléctricas. Para este tipo de casos, desde Unef calcula que tras el decreto de autoconsumo, el plazo de amortización de una de estas instalaciones alcanzará los 7,5 años, frente a los cinco actuales y, sobre todo, muy por encima de los 4,4 años calculados si se hubieran incorporado posibilidades, como el balance neto.
Además, se plantea otro problema para quienes vayan a invertir en este tipo de instalaciones. ¿Qué ocurrirá si, como han anunciado todos los partidos de la oposición, derogan, modifican o amplían este decreto si acceden al poder tras las elecciones generales? Que la actual norma quedaría en papel mojado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.