Borrar
Microsoft paga 200 euros por cada usuario activo de LinkedIn. ¿Tiene sentido?

Microsoft paga 200 euros por cada usuario activo de LinkedIn. ¿Tiene sentido?

La firma de Bill Gates sorprende al comprar por más de 23.000 millones de euros la red de contactos profesionales. Los expertos creen que guarda lógica pero otra cosa es obtener retornos y plantar cara a Facebook, el gran dominador

josé jiménez

Viernes, 17 de junio 2016, 11:59

Microsoft quiere jugar un papel protagonista en la nueva era digital. Por eso, a la compañía fundada por Bill Gates no le ha temblado el pulso al sacar la chequera y pagar 26.200 millones de dólares (23.272 millones de euros) para hacerse con la red de contactos profesionales LinkedIn, en lo que es la mayor compra de su historia. La cifra es el triple de lo que pagó en 2008 por Skype, y supone un múltiplo de 26 veces el Ebitda de LinkedIn estimado para este año. También implica pagar 220 dólares (unos 200 euros) por cada uno de los usuarios activos (que no registrados) de la red social, cinco veces más que los 40 dólares por usuario que Facebook pagó para hacerse con Whatsapp.

Los números son gigantescos, pero tampoco faltan las dudas; está por ver si la adquisición permite a Microsoft competir en la misma liga que Google, Facebook o Amazon. Antonio Sales, analista de XTB, reconoce que Microsoft «ha pagado un precio muy alto», pero a su modo de ver, la operación «tiene mucho sentido» porque lo que busca Microsoft es «hablar de tú a tú a Google y Facebook y no descolgarse por el control de la información», indica. Con la compra, Microsoft accede no solo a una red social, sino al mundo de los dispositivos móviles y al del almacenamiento de datos, el terreno donde se librarán las próximas batallas. Y en particular, en la provisión de infraestructuras tecnológicas en la nube para empresas, en modalidad de pago por uso, donde Microsoft irrumpió en 2008 con Azure.

«La operación tiene sentido estratégico para Microsoft. Va a obtener más de 400 millones de clientes adicionales, de los cuales el 25 por ciento son activos, y exposición a redes sociales, nube y análisis de datos. Su mercado potencial se va a incrementar en varias decenas de miles de millones al año», dice Carlos Camacho, gestor de fondos de Ruralcaja. «Además, la nube actual de Microsoft (Azure) va a ser impulsada con la integración de LinkedIn y la venta cruzada que Microsoft puede hacer a los departamentos de Recursos Humanos de las empresas puede ser muy importante», sostiene Camacho.

La compra refleja que el interés prioritario de la compañía fundada por Bill Gates pasa por los servicios a empresas. Tal y como explicó el consejero delegado de Microsoft, Satya Nadella, cada empresa cuenta con datos de sus usuarios que pueden complementarse con los de la otra. Microsoft tiene los contactos y agendas, mientras que LinkedIn es dueña de información profesional. «Si se juntan» esos datos «surge la magia», apunta Nadella. Es más, Microsoft planea que su asistente virtual, Cortana, entre en la ecuación para llevar las sinergias a un nivel superior. «Imagina que te diriges a una reunión y Cortana te informa sobre la gente que estará presente debido a que accede a la red profesional», explica Nadella.

Plantar cara a Facebook

Las posibilidades son múltiples, pero el partido que puede sacar Microsoft a LinkedIn es una incógnita, sobre todo en un momento en el que la red profesional está flaqueando. El pasado 5 de febrero, sus títulos de hundieron un 30 por ciento en Wall Street tras un 'profit warning' en el que avisaba al mercado de menores ingresos; así que el reto para Microsoft es importante y pasa por lograr sacar dinero de la operación. Gonzalo de Ulloa, abogado de la firma U& Law y experto en operaciones de Venture Capital, también piensa que la operación tiene sentido y apunta que una de las claves es la facturación que pueda obtener Microsoft. «El riesgo es que es una compra muy grande y no sé la capacidad de obtener retornos que puedan tener», apunta.

En este sentido, Camacho recuerda que «el negocio de LinkedIn es muy bueno», lo que ha permitido a la empresa generar caja libre los últimos siete años. «La operación se espera que sea aditiva en beneficio por acción a partir del año 2019», apunta. Otros expertos no lo tienen tan claro, sobre todo a la hora de plantar cara a Facebook. Así, Roger Kay, analista y consultor de Endpoint Technologies Associates, duda de que Microsoft pueda usar el acuerdo para competir en el mundo de las redes sociales que domina la firma de Mark Zuckerberg. «No sirve de nada competir con Facebook. LinkedIn no juega en la misma liga. Es extraordinariamente caro y no hay forma de que Microsoft pueda sacar 26.000 millones de dólares en LinkedIn», opina.

No piensa lo mismo Camacho. «Creemos que Microsoft ya juega en la misma liga que Facebook o Google». No en vano, recuerda este experto, «Microsoft es actualmente un gigante con más de mil millones de clientes, más de 50.000 millones de caja neta positiva y una generación de caja libre anual que supera los 23.000 millones de dólares, lo que supone más que lo que genera Facebook y Google juntos», por no hablar de que entra en un sector «muy dinámico y con mucho potencial», añade Camacho.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Microsoft paga 200 euros por cada usuario activo de LinkedIn. ¿Tiene sentido?