David Valera
Viernes, 27 de enero 2017, 16:29
El sector exterior español atraviesa un gran momento. Las exportaciones baten récord cada mes (233.798 millones hasta el pasado noviembre) y el déficit comercial se reduce hasta el nivel más bajo desde 2013 (16.307 millones). Una tendencia positiva que se refleja en el optimismo de las empresas exportadoras de cara a 2017. De hecho, un 44,4% de las compañías considera que las ventas en el exterior aumentarán en los próximos doce meses, según la encuesta de coyuntura de la exportación del cuarto trimestre de 2016 elaborada por el Ministerio de Economía.
Publicidad
El dato cobra más importancia si se tiene en cuenta que en el horizonte existen nubarrones por el riesgo a que se expanda el proteccionismo que defiende el nuevo presidente de EE. UU., Donald Trump, y que podría derivar en una guerra comercial como señaló el FMI en su último informe. Sin embargo, esta circunstancia no impide que el porcentaje de perspectivas de crecimiento obtenido entre octubre y diciembre sea el más elevado de todo el ejercicio.
Por su parte, un 46,6% de las empresas exportadoras se muestran más cautas y consideran que su cartera de pedidos este año se mantendrá estable. Sólo un exiguo 6,6% estima que las ventas se reducirán, lo que supone el dato más bajo desde el primer trimestre de 2015. Es decir, la confianza en el sector exterior es todavía fuerte. Y es que la internacionalización se ha demostrado en muchos casos como la única salida para la viabilidad de una empresa tras los efectos de crisis. Así, cerca de 150.000 compañías realizaron una operación en el exterior en 2016. Más relevante resulta que las sociedades que exportaron regularmente -operaciones en los últimos cuatro ejercicios- aumentaron en 10.000.
La encuesta de coyuntura de la exportación muestra que aquellas empresas que prevén una mejora de las ventas apuestan por incrementos de pedidos en los próximos tres meses en la zona euro (36,3%) y en América del Norte (34,7%). Evidentemente, este último factor es el más susceptible de cambiar en función de cómo se desarrolle la política comercial de la nueva administración estadounidense. En cualquier caso, las ventas a EE UU todavía tienen poco peso en el total (4,4%), aunque en los últimos años han experimentado un importante crecimiento. La confianza en un incremento de exportaciones en América Latina se sitúa en el 32,1%.
Por países, la mayor parte de las empresas exportadoras españolas consideran que en 2017 sus principales destinos serán Francia (46%) y Alemania (39,8%). A continuación se sitúan Reino Unido (24,1%), Italia (22,5%), Portugal (21,3%), EE UU (21,2%), México (12,2%) Marruecos (11,3%) y Polonia (10,4%). Tras este segundo grupo de países aparecen Países Bajos (9,8%), China (9,5%), Bélgica (8,9%) o Rusia (7,7%).
Publicidad
Escaso repunte del empleo
Pero, ¿qué factores influyen en el aumento de las exportaciones? La mayoría de los encuestados (43%) señalan como aspecto positivo la evolución de la demanda externa, que se traduce en más ventas. Y es que los últimos datos muestran que los principales socios comerciales de España (la zona euro) han aumentado sus pedidos. En segundo lugar ponen en valor la disponibilidad de los recursos humanos adecuados (25,9%), la competencia en calidad (23,3%) o el tipo de cambio (19%) después de la depreciación del euro frente al dólar, que actualmente están cerca a la paridad.
En el otro extremo, los elementos que tienen una influencia más negativa en las exportaciones según los encuestados son la competencia internacional en precios (52,8%). Y eso que la baja inflación -durante muchos meses en tasas negativas- ha beneficiado la competitividad de las empresas españolas frente a las de la zona euro. Otros factores mencionados como obstáculos son el precio de las materias primas (41,4%) y el coste del petróleo (31,8%) debido al encarecimiento protagonizado desde hace ya varios meses y que las estimaciones apuntan a que se mantendrán en el futuro.
Publicidad
Sin embargo, las buenas perspectivas respecto a las exportaciones no se traslada de forma clara al empleo. De hecho, las empresas que prevén un aumento de las plantillas durante el próximo año se sitúan en el 18,3%, frente al 18,5% del trimestre anterior. La inmensa mayoría de los encuestados (75,8%) considera que la contratación se mantendrá estable y un 4,3% que irá a la baja. En cualquier caso, las mayores estimaciones de contrataciones se producen en empresas exportadoras de productos químicos y de bienes de consumo duradero.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.