Jorge Murcia
Viernes, 31 de marzo 2017, 18:13
José Echezarra (Bilbao, 1965) es director general de la multinacional GFI para el Norte de España, y desde julio del pasado año preside Gaia, el clúster que agrupa a las empresas vascas TEIC. Esto es, las relacionadas con el mundo de las tecnologías electrónicas, de ... la información y las comunicaciones. Un sector cuya relevancia «es hoy en día mayor que nunca» a causa de la transformación digital en la que están inmersos muchos modelos de negocios. Pero que sufre un mal endémico de muchas industrias vascas, la de falta de personal cualificado, lo que achaca a que «no hay entre los jóvenes una vocación tecnológica». Y eso que, advierte, «la empleabilidad del sector es del cien por cien».
Publicidad
¿Cuál es la misión del clúster, sus objetivos?
Somos el clúster de las empresas TEIC, aquellas de electrónica, informática, comunicaciones, videojuegos. La importancia está no sólo en el hecho de que aglutine a más de 200 empresas, miles de empleados, o que facturen miles de millones. A nivel de mundo, mercado, y sociedad, estamos en un proceso de aceleración digital. Se están transformando los modelos de negocios de la mayor parte de los sectores, por no decir de todos. Y el sector TEIC tiene aquí un papel fundamental, porque somos los que en un altísimo porcentaje ejecutamos esa transformación. La relevancia del sector es mayor que nunca. Nuestro hándicap es que quitando la parte de la electrónica, lo que producimos es 'software', algo que no es físico, material, y eso a la gente le ha costado identificar.
La potencialidad de crecimiento del sector es enorme. Las cifras que manejan en su plan estratégico 2017-2020 respecto a perspectivas de facturación, empleo, etc. son muy considerables.
Es una consecuencia de todo lo que hemos comentado. Todos los sectores están demandando esa transformación. Entonces, hay proyectos no sólo para seguir haciendo el modelo de siempre, sino también otros de transformación, muy demandados por el mercado tras estos años de crisis. Nosotros también la hemos sufrido, pero llevamos un par de años de recuperación de la actividad, y en este momento se está produciendo una aceleración de esa recuperación. Las cifras son sanamente ambiciosas. No hemos presentado nada que no creamos que realmente podemos cumplir.
Hace poco el Gobierno vasco presentó hace escasa fechas unas cifras generales de la actividad de los clusters. Las empresas que componen el suyo, Gaia, aumentaron la facturación un 4%, pero menos de lo previsto. ¿Qué balance provisional hacen del 2016?
Yo diría que 2015 y 2016 han sido la confirmación de la recuperación de la actividad y las cifras de negocio. No tanto de los márgenes (aunque es algo que no sólo nos pasa a nuestro sector), que seguirán siendo ajustados en el futuro. Ha habido sectores que se han apuntado más rápidamente a la recuperación. Y este año debe ser la confirmación de que la recuperación ha llegado para quedarse unos cuantos años.
Publicidad
¿Qué parte de negocio dentro de las TEIC tiene un mayor margen de crecimiento?
Todos, porque las cuatro patas del negocio de nuestras empresas ( electrónica, informática, comunicaciones, videojuegos) están muy ligadas a esa transformación digital. El mundo de la electrónica está muy pegado a la sensórica (tecnología de los sensores), a la automatización de los procesos industriales. Las empresas TIC, las genéricas de informática, todas van a incrementar su actividad claramente. Tenemos incluso problemas para responder a esa demanda. En cuanto a las comunicaciones, la clave de la transformación digital está en la red, Internet, las comunicaciones en definitiva. Y nuestras empresas están cambiando su modelo de servicios y orientándolos más hacia un mayor valor añadido. Por último, el mercado de los videojuegos serious está empezando a reconocer todas las tecnologías de realidad aumentada y virtual, que dan un plus añadido a todo el proceso industrial.
¿Y qué tipo de empresas del clúster se pueden subir con más facilidad al carro de la industria 4.0?
Si hablamos sólo de industria, las empresas de electrónica: aquellas que se dediquen al internet de las cosas, biotech, sensórica También aquellas que desarrollan RP (sistemas de gestión de las empresas). Todas esas están muy pegadas al mundo industrial, y se están alineando con las demandas de la Industria 4.0.
Publicidad
En su plan estratégico resaltan la importancia de la especialización inteligente. ¿En qué consiste exactamente?
Se trata de ayudar a las empresas a no hacer lo mismo de siempre -que lo hacemos bien- sino a que sean capaces de ofrecer un valor diferencial que nos permita competir mejor en el mercado. Desde el sector TEIC tratamos de dar valor, dar la posibilidad de que por ejemplo una determinada empresa no sólo haga una máquina y la venda, sino que añadiéndole producto de sensórica y tecnología, pueda hacer un mantenimiento remoto de esa máquina y ofrecer un servicio añadido. No ofrecer algo que quizá la pueda hacer otra empresa en algún otro lugar del mundo, más barata y a lo mejor con una parecida calidad.
¿En qué 'liga' juega en sector vasco de las TEIC?
Antes que hablar de sector, prefiero hablar de profesionales. Y los de aquí están igual de capacidades de las de cualquier otro entorno, por las facultades y centros de FP que tenemos aquí. El único problema que tenemos es que salen muy pocos profesionales. Pero su capacitación es muy grande. Y las empresas que estamos aquí producimos sistemas locales y remotos para clientes vascos, pero también internacionales. El nivel es tan alto como te puedas encontrar en otros lugares del mundo.
Publicidad
Las empresas industriales se quejan de que no tienen mano de obra suficiente. ¿También les sucede a las de su sector?
Es un problema grave. No sé si el mayor a corto plazo, pero a medio plazo lo va a ser. Pero no es un problema sólo de las empresas, también de la sociedad. Hay varias causas. Primero, por una cuestión poblacional, de que hay menos gente empleable. Por otro lado, la sociedad se ha acomodado. Los estudios tecnológicos han pasado a no ser prioritarios. Hay muy poca vocación tecnológica. Este año, en las tres universidades vascas que ofertan informática tienen poco más de 130 alumnos inscritos en primer curso. Cuando yo salí de la universidad éramos 200 sólo en Deusto. Y no existía Mondragón. Y ahora las necesidades son mayores. Hablamos de informática, pero otro tanto sucede en otras ingenierías y carreras técnicas. También ha habido un alejamiento de la vocación entre las mujeres respecto a los hombres. Este problema ha estado tapado en los años de la crisis, porque no había una gran demanda de nada en el mercado. Pero ahora que empieza a haber un repunte nos encontramos serios problemas en el sector para incorporar profesionales. Y es un clamor.
¿Qué proponen hacer?
Nosotros hemos puesto en marcha una iniciativa, Goraka 21, que consta de varias etapas. En la actual estamos trabajando la posibilidad de incorporar al sector de las TEIC a profesionales que pueden estar en el paro pero que tengan un cierto bagaje o conocimientos técnicos. Mediante un acuerdo con centros educativos, con un temario formativo definido por las empresas, queremos que esos centros impartan esa formación. Que las empresas les demos unos determinados meses de prácticas par incorporarlos en un periodo de ocho o nueve meses al mercado laboral. Hablamos de gente que tenga una cierta base y formación técnica. Lo estamos moviendo con Lanbide y Red.es. El siguiente paso sería hacer de Goraka el punto de encuentro de todos los agentes (centros de formación, gente que quiera emplearse, las empresas y los organismos públicos relacionados con el empleo) donde intentemos casar las necesidades de recursos para los próximos años con la oferta formativa que hay. Tiene que haber un gran poso técnico y tecnológico y pegarlo al conocimiento funcional.
Publicidad
¿Qué profesioes concretas tienen más futuro?
Cualquiera. Todo lo que sea tecnología: ya sea FP o licenciatura, o que sea de electrónica, telecomunicaciones, informática, etc. tiene una empleabilidad cien por cien y la va a tener en el futuro a medio y largo plazo. Si además de ser profesional eres capaz de conocer un negocio y tener un background tecnológico, eso es ya la bomba.
¿Están satisfechos con las políticas del Gobierno vasco en lo que a las necesidades del sector TEIC se refiere?
Estamos totalmente alineados con las capacidades y posibilidades de los poderes públicos. Estamos y hablamos mucho con ellos. Sí nos sentimos respaldados. Y también por parte de diputaciones y ayuntamientos. Todo el mundo está muy concienciado de que esta transformación digital afecta a toda la sociedad y que es necesario dar pasos. La gran estrategia de la industria 4.0 del Gobierno vasco pivota sobre muchas iniciativas dirigidas por Gaia y los centros tecnológicos. Todos trabajamos de la mano porque hacemos el mismo análisis de la situación.
Noticia Patrocinada
¿Y en cuanto a la política de I+D+i? En el análisis del recién acabado plan estratégico del clúster (2013-2016) se lamentaban de una caída de la inversión
El I+D+i siempre ha estado asociado mucho al apoyo público más que a la iniciativa privada. Y con los años que hemos vivido hasta ahora, ha costado tener unos presupuestos que atiendan más a cuestiones de inversión que de gastos. En esos años bajaron las partidas de I+D+i en todos los ámbitos geográficos. Pero la tendencia mejorará por dos motivos: porque vivimos una época de cierta reactivación, y eso de por sí traerá más inversión. Y por otro lado en el marco de esa complicidad público-privada Gaia está trabajando en unos instrumentos para favorecer la I+D+i más productiva y real. Las diputaciones van a sacar unos programas de mecenazgo para que tú puedas dirigir un porcentaje del impuesto de sociedades a proyectos de I+D+i de una tercera empresa que presente un proyecto y que sea aprobado. Esto puede ser un instrumento muy ágil para impulsar la I+D+i.
Pero no dejan de ser fondos públicos.
Sí, pero dirigidos de forma práctica a un producto real. No proceden de fondos genéricos a los que se presentan proyectos que luego También trabajamos con Elkargi para que las empresas se financien a tipos muy favorables.
Publicidad
El problema del (pequeño) tamaño de las empresas vascas es también extensible a su sector?
Es un 'hándicap', porque en el mundo globalizado en el que vivimos nos encontramos con un montón de empresas grandes -algunas pocas vascas- que están presentes en todo el mundo. Cualquiera de esos clientes, cuando nos demandan una serie de servicios, te piden que lo hagas en cualquiera de sus sedes del planeta. Entonces, tienes que tener capacidad financiera, de estar físicamente allí, de mover recursos hacia esos lugares, o de subcontratarlos Para una empresa pyme eso es imposible. Ni siquiera te consideran. Dentro del clúster puede haber sociedades que pertenecen a multinacionales (como en el caso de GFI) que utilizan todas sus redes para abarcar y dar todos los servicios que les demandan. Pero el clúster no está para ayudar a este tipo de empresas, sino a las pequeñas, que pueden suponer el 80% de las que lo conforman. Intentamos crear alianzas, que las empresas se conozca, hablen, e identifiquen oportunidades para ir juntos. Nuestro eslogan es innovación colaborativa.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.