Jorge Murcia
Viernes, 28 de abril 2017, 12:38
Las estadísticas revelan que, de unos años a esta parte, el empleo (o más bien el paro) ha desbancado al terrorismo como principal preocupación de los vascos. Por eso las cifras que periódicamente aportan los diferentes órganos estadísticos acerca del mercado laboral son miradas con ... una lupa cada vez más grande. En Euskadi su evolución está llena de claroscuros, tantos como caben en las múltiples lecturas que se pueden extraer de unas cifras que además muchas veces no concuerdan: las que aporta el Ministerio de Empleo y Seguridad Social a través de las oficinas del SEPE o Lanbide; o las encuestas trimestrales del Eustat (la PRA) y del INE (la EPA).
Publicidad
Esta semana se han conocido estas dos últimas y, pese a contener algunas discordancias, más o menos permiten realizar un diagnóstico común sobre la salud del empleo en la comunidad autónoma. No sólo eso. También arrojan luz sobre la sostenibilidad del sistema de la Seguridad Social en Euskadi. Un parte general podría ser el siguiente: Euskadi avanza en su gran objetivo de situar la tasa de paro por debajo del 10%. El número de ocupados va aumentando poco a poco (aunque en este punto es donde la PRA y la EPA muestran mayores divergencias), aunque la tasa de actividad, que mide el porcentaje de población en edad de trabajar que tiene un empleo o lo está buscando , sigue en descenso y ya es la más baja de los últimos cuatro años. De forma que asistimos a un progresivo encogimiento el mercado de trabajo mientras el número de jubilados no para de crecer. Con lo cual, la sostenibilidad del sistema de pensiones se ve cada vez más amenazada.
Empezando por lo positivo, la tasa de paro correspondiente al primer trimestre de 2017 es la menor de los últimos cinco años en el mismo periodo. Según la Población en Relación con la Actividad (la PRA), son 117.000 los vascos sin trabajo. En porcentaje, supone el 11,4% de la población activa. La EPA (Encuesta de Población Activa) del Instituto Nacional de Estadística (INE) lo sitúa cuatro décimas por encima (11,8%, 120.4000 desempleados). Cifras, en cualquier caso, muy por debajo de las registradas en el primer trimestre de hace tres años, cuando la tasa de paro se elevó hasta el 16,7%.
Discordancias en la ocupación
En lo que no se coinciden ambas encuestas es en la evolución más reciente del número de ocupados (personas con empleo remunerado) la PRA dice que son 909.000, 15.000 más que en el primer trimestre de hace un año. La EPA lo sitúa en 894.000, lo que supone un descenso interanual de 2.400 trabajadores. En cualquier caso, se trata de cifras que rondan la frontera de los 900.000 ocupados, algo que no sucedía desde hace casi cinco años. Con todo, esta tímida recuperación del número de cotizantes aún no compensa ni de lejos la caída experimentada desde el inicio de la crisis: en 2008 había 988.100 ocupados en Euskadi, según el Eustat.
De forma paralela, ha ido creciendo el número de inactivos. Es decir, las personas en edad de trabajar que no tienen empleo y tampoco lo buscan. Son 807.600, según la PRA (la EPA habla de 800.000). En el último año esa cifra ha aumentado en 22.000 personas. Como resultado de ello, la tasa de actividad (porcentaje sobre la población en edad de trabajar que tiene un empleo o lo está buscando) es sólo del 56%, la más baja de los últimos cuatro años. «Cada vez tenemos más personas adultas que no se incorporan a la actividad, bien porque son mayores (estamos ya en un proceso de envejecimiento muy importante) o bien porque los jóvenes se incorporan más tarde (porque se están formando durante más tiempo bien por iniciativa propia o porque al no tener buenas perspectivas laborales siguen en formación durante más tiempo). Todo esto provoca que el porcentaje de activos entre la población adulta disminuya», analiza la catedrática de Economía de la UPV/EHU Sara de la Rica.
Publicidad
«Euskadi siempre ha tenido una tasa de actividad más baja que la del resto del Estado, y tiene que ver también con temas demográficos. La tasa de natalidad en Euskadi es de las más bajas, pero lleva siéndolo desde hace mucho. No cubrimos la tasa de reposición desde hace una década más o menos. Todo eso influye en la tasa de actividad», sostiene Loli García, responsable de Empleo de CC.OO. Euskadi. La sindicalista, no obstante, se muestra disconforme con los criterios que emplea el Eustat a la hora de realizar la PRA. «No contabiliza como persona dispuesta a trabajar a un ama de casa que se dedique a sus labores y que, por ejemplo, no haya hecho una búsqueda activa de empleo en los últimos quince días. Pero eso no significa que si se le ofrece un trabajo vaya a rechazarlo. Como tampoco incluye a jóvenes que se están formando, y que precisamente lo están haciendo para encontrar empleo en un futuro», explica.
Más allá de estas discrepancias técnicas, García admite lo «preocupante» de esta situación, «que no sólo tiene que ver con el envejecimiento de la población, sino también con un menor número de inmigrantes que en el resto del Estado. Porque ellos también pueden contribuir a aumentar esa baja tasa de actividad».
Publicidad
Aumentan más los jubilados que los cotizantes
El panorama se agrava cuando se observa la evolución del número de pensionistas en Euskadi. A 1 de marzo de este año eran ya 541.028, de los que 345.421 lo son por jubilación (el resto corresponde a pensiones por incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares). Hace nueve años eran 288.472. Es decir, casi un 20% menos. Desde entonces, el ratio de trabajadores por jubilado no ha hecho más de que decrecer: hoy día es de 2,63, cuando en 2008 era de 3,42. Además, la pensión media que cobran estas personas no ha dejado de crecer desde entonces: un jubilado vasco percibía en 2008 una paga media de 1.018 euros. Hoy día es de 1.309 euros.
Euskadi tiene las pensiones más altas de toda España como consecuencia de que, históricamente, sus salarios han sido los más elevados y, por lo tanto, también las cotizaciones sociales de trabajadores y empresas, que son las que sirven para calcular la cuantía de las prestaciones. Más pensionistas (de todas las categorías) con pagas más altas, una ecuación que da como resultado el mayor gasto en pensiones de la historia en Euskadi: 613,7 millones el pasado mes de marzo.
Publicidad
«Desciende el número de ocupados por jubilado, lo cual merma la sostenibilidad del sistema de pensiones, sin duda. Estamos asistiendo a un descenso bastante acelerado y continuo del número de ocupados por jubilado. Es necesario que este ratio vuelva a crecer», dice Sara de la Rica. «Y para ello es necesario pensar en esquemas variados y flexibles que posibiliten la continuación de personas en edad de jubilación en el mercado laboral, la incorporación mayor de jóvenes y de extranjeros», añade.
A todo ello se le suma, en opinión de Loli García, otro problema que afecta al actual mercado de trabajo como es «el tipo de empleo que se está creando, muy precario, con un aumento importante del trabajo a tiempo parcial, con contratos incluso de horas. Y eso incide también en la recaudación. No es sólo que haya una menor tasa de actividad, sino que los que están activos, trabajando, es menor, porque el empleo que se está generando es de peor calidad, no a jornada completa en muchos casos, y por tanto las cotizaciones sociales de estos trabajadores son menores».
Publicidad
¿Cómo revertir esta tendencia? «Creemos que hay que acentuar dos ámbitos de intervención: por un lado la mejora del empleo de calidad, no sólo para garantizar una subsistencia mínima a las personas, y por otro lado, incidir en la mejora de los ingresos de la Seguridad Social», apunta la responsable de Empleo de CC.OO., sindicato que, entre otras medidas, ha planteado un 'destopar' las cotizaciones sociales. Es decir, eliminar la base máxima de cotización.
De la Rica apuesta por aplicar esquemas de empleo «variados y flexibles que permitan la permanencia en el mercado laboral de personas en edad de jubilación», así como «una mayor incorporación de jóvenes y extranjeros» y «facilitar que las mujeres no abandonen el mercado laboral por la maternidad porque la sociedad les necesita en el mercado laboral».
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.