![Adegi prevé que Gipuzkoa puede recuperar este año el PIB perdido durante la pandemia](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202302/03/media/cortadas/Adegi-R2Pdl5hVXREwJAvnWajs4IK-1248x770@Diario%20Vasco.jpg)
![Adegi prevé que Gipuzkoa puede recuperar este año el PIB perdido durante la pandemia](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202302/03/media/cortadas/Adegi-R2Pdl5hVXREwJAvnWajs4IK-1248x770@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La confianza de las empresas de Gipuzkoa mejora levemente de cara a este año y prevén una situación más favorable de la que contemplaban en septiembre del ejercicio pasado, cuando las perspectivas eran muy sombrías. Esto hace que Adegi estime un incremento de la economía ... del territorio de entre el 0,5% y el 2%, que será menor que el registrado el año pasado, pero que podría ser suficiente en caso de que se produzca la horquilla más alta para recuperar el PIB perdido durante la pandemia.
Así, lo han destacado este viernes el presidente de Adegi, Eduardo Junkera, y el secretario general, Joxemi Ayerza, que han comparecido junto con el responsable de Competitividad e Innovación, Patxi Sasigain, para dar a conocer los resultados de la Encuesta de Coyuntura empresarial que realiza a las empresas del territorio.
Adegi prevé que con ese incremento de la economía se creen entre 2.000 y 2.500 empleos, lo que permitirá al territorio marcar nuevos máximos históricos de afiliación, que ya se alcanzaron el año pasado, en julio y luego en noviembre, lo que permitió en este apartado recuperar los niveles precovid y superarlos en un 1,3%.
Estas previsiones estarán marcadas por un entorno en el que pesarán y mucho la evolución de la inflación, los costes de la energía y las materias primas, los tipos de interés y las condiciones geopolíticas. Con todo, las empresas atisban esos factores en estos momentos algo menos sombríos que hace unos meses.
Pese a toda la incertidumbre que rodea a esta situación, la confianza de las empresas del territorio repunta levente, aunque sin alcanzar los niveles del pasado. De hecho, el 86% de las compañías considera que la situación del mercado es de normalidad o reactivación.
Y todo ello se asienta en datos esperanzadores. Y es que la facturación de los últimos tres meses de 2022 se incrementó de media un 5,8% respecto al trimestre anterior, gracias en gran medida al rebote mostrado por la industria metálica de la mano del mercado exterior y del crecimiento de precios.
El nivel de pedidos también aumentó un 0,8%, a pesar de la disminución en la industria no metálica y en el comercio y hostelería. Además, los costes de aprovisionamiento crecieron para el 38% de las empresas, lo que supone 33,5 puntos menos que en septiembre y 45 puntos menos que en abril. De media se produjo un incremento del 3% respecto al trimestre anterior.
El 87% de las empresas ha mantenido o aumentado sus inversiones respecto al año anterior, aunque las previsiones en este apartado son más pesimistas para este ejercicio. Casi el 80% invertirá en programas informáticos, software y bases de datos y casi el 75% en maquinaria y equipo.
Por su parte, el nivel de utilización de la capacidad productiva aumenta hasta el 85%, el registro más alto desde septiembre de 2019.
Entre los factores de preocupación de las empresas se sitúan el absentismo y el precio de las materias primas y de la energía, los elevados costes laborales y salariales (alcanza récord), la dificultad para contratar personal cualificado y la preocupación por el descenso de la rentabilidad de las ventas, aunque desciende respecto a las anteriores tomas de temperatura.
Los responsables de Adegi han sido cuestionados sobre la elevada inflación y su incidencia en la capacidad de compra de los trabajadores. Al respecto, Ayerza ha destacado que la «industria del territorio ha hecho un esfuerzo muy grande para mantener el poder adquisitivo de los trabajadores con incrementos salariales acordes al IPC».
En este aspecto, destaca el convenio del Metal de Gipuzkoa, firmado el 2020, con vigencia hasta 2022, y que se ha empezado a negociar este año. Un pacto que recogía subidas ligadas a la inflación. El secretario general de Adegi ha subrayado que abordan estas negociaciones con la voluntad «de alcanzar el mejor acuerdo para las empresas y los trabajadores».
También espera alcanzar un acuerdo «de la forma más ordenada y menos conflictiva» después de que en Bizkaia se haya llegado a un pacto entre patronal y sindicatos con la mediación del Gobierno Vasco tras bloquearse las negociaciones y realizar el sector once días de huelga.
Adegi se ha mostrado también preocupada, al igual que lo hizo ayer Cebek, respecto a las elevadas tasas de absentismo laboral que registra Euskadi, con el 9,8%, lo que le sitúa a la cabeza del Estado, donde la media es de 6,7%. «No es bueno ni para las empresas ni para los empleados».
Ayerza se ha remitido a la comisión que se abrirá en la Mesa de Diálogo Social para analizar este tema que «erosiona la competitividad de las empresas». Pero ha dejado claro que «no se buscan culpables, porque hay más de un factor, y lo que se pretende es adoptar medidas correctoras. No nos podemos permitir esas tasas tan altas».
Finalmente, el secretario general de Adegi ha señalado que el impacto de la subida del 8% del Salario Mínimo Interprofesional «es residual en el territorio» y que «no es un elemento de preocupación, sino todo lo contrario».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.