Interior de una empresa de máquina-herramienta guipuzcoana, uno de los productos más vendidos a EEUU. Iñigo Royo

Los aranceles de Trump ponen en riesgo 740 millones de exportaciones de Gipuzkoa

El candidato republicano plantea tasas de hasta el 20% a todos los productos que entren en su país

Imanol Lizasoain

San Sebastián

Viernes, 1 de noviembre 2024

¿Cómo puede golpear a la economía guipuzcoana esta nueva victoria electoral del Donald Trump? Es la pregunta que se hacen los principales actores empresariales del territorio después de que el candidato republicano plantee aranceles generalizados de entre el 10 y el 20%. La cuestión ... no es baladí si tenemos en cuenta que Estados Unidos –cuyas elecciones se celebran este próximo martes– es el tercer cliente de las firmas guipuzcoanas, con más de 740 millones en ventas al gigante americano el último año, según los últimos datos que ofrece la dirección provincial de comercio exterior (ICEX).

Publicidad

Lo cierto es que el país norteamericano ha venido dándole mordiscos a la tarta de las exportaciones guipuzcoanas en los últimos años, hasta el punto de convertirse el año pasado en el tercer cliente de las empresas del territorio, con 741,6 millones comprados en bienes y servicios a nuestras compañías, la cifra más alta de la última década. Transcurridos los ocho primeros meses de este 2024, Gipuzkoa va camino de pulverizar esa cantidad exportada, al presentar un crecimiento del 9,6% respecto al mismo periodo del 2023, con 544 millones vendidos hasta la fecha.

En el programa económico que plantea Donald Trump propone imponer aranceles de entre el 10 y el 20% a todos los productos procedentes de cualquier país del mundo. A esto hay que añadir el incremento de los aranceles a los productos chinos del 60%. Estos aranceles se sumarían a los que ya puso Biden al gigante asiático, incluido el del 100% para los vehículos eléctricos.Estas políticas arancelarias impactarían directamente en la actividad de las empresas que exportan a Estados Unidos, pero no tanto a las que están allí ya instaladas, puesto que pueden acceder a muchas líneas de ayuda que lanzó la Administración del presidente Joe Biden con la Inflaction Reduction Law (IRA, por sus siglas en inglés).Una inyección a la industria por valor de 350.000 millones de dólares en ayudas fiscales enfocadas a la transición energética.

Dos puestos por encima de Estados Unidos en la clasificación de las exportaciones guipuzcoanas están Alemania y Francia.La debilidad industrial de estos dos países está impactando ya en el sector manufacturero y automotriz de Gipuzkoa. Y es que las exportaciones totales del territorio hasta agosto registran números en rojo, con una caída del 1% y 66 millones menos que en los ocho primeros meses de 2023. Desde Cámara de Gipuzkoa aseguran que a pesar del debilitamiento del gigante germano, que «nos sigue lastrando», el territorio ha recortado las exportaciones en el acumulado del año con el paso de los meses, lo que demuestra que «seguimos siendo competitivos».

Publicidad

225,3

millones en máquinas y aparatos mecánicos ha vendido Gipuzkoa a EE UU hasta agosto.

Las firmas guipuzcoanas que más se beneficiaron de las ventas internacionales fueron las que más diversificaron sus mercados, tal y como apuntan desde órgano cameral y, en concreto, destinos como Estados Unidos y América Latina, con Colombia y México a la cabeza, sirvieron para sostener la disminución de ventas a Alemania, el segundo cliente de las empresas guipuzcoanas con más peso.

Si acercamos la lupa a la evolución de los diez principales productos exportados a EstadoUnidos que ofrece la dirección provincial de comercio exterior (ICEX) podemos observar que la cuarta partida más exportada (armas y municiones) por las empresas del territorio cae un 25,1%, con 34,8 millones vendidos. No obstante, las máquinas y aparatos mecánicos, primer producto exportado, suben un 15,4%, con 225,3 millones exportados.

Publicidad

Las importaciones, en números rojos

Mientras las exportaciones presumen, de momento, de músculo, no ocurre lo mismo con las importaciones. Sorprende ver cómo la partida arancelaria que más se desploma no es otra que los 'pescados, crustáceos y moluscos'.Se trata del tercer producto que más se compra al país norteamericano en los ocho primeros meses del año por valor de 5,5 millones de euros, pero ahora arroja una descenso del 41,9%. Y es que la flota pesquera de nuestro territorio tiene que recurrir a la importación de estas especies para cubrir la demanda existente. Los principales países a los que se compran estos productos son Francia o los países escandinavos, pera también se recurre al país norteamericano.

Estado Unidos es el tercer cliente de Gipuzkoa, solo superado por Francia y Alemania

Euskadi también se juega 2.737 millones de euros en exportaciones.En total, son 239 empresas vascas las que mantienen operaciones de modo estable con Estados Unidos y, además, un centenar cuenta allí con instalaciones y centros de producción.Entre ellas hay marcas como CAF, Tubacex, Tubos Reunidos, o las de automoción, como Gestamp y Cie Automotive. La presencia es, precisamente, una de las condiciones que el Gobierno estadounidense ha impuesto para acceder a muchas de las líneas de ayuda del IRA.

Publicidad

Los dos gigantes vascos de la automoción, Gestamp y Cie Atutomotive, tiene en Estados Unidos un total de 20 fábricas, 15 y 5 respectivamente, y facturan allí un total de 3.381 millones. Las cifras evidencian la importancia del sector que, además, suma los 433 millones de exportaciones vascas de vehículos, principalmente de la fábrica Mercedes en Vitoria.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad