Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
¿Qué son los aranceles? ¿Cómo afectarán a Euskadi y Gipuzkoa? Diez preguntas y respuestas para entender la guerra comercial

¿Qué son los aranceles? ¿Cómo afectarán a Euskadi y Gipuzkoa? Diez preguntas y respuestas para entender la guerra comercial

Los nuevos aranceles de Trump a 185 países ponen en jaque la economía mundial

F. Montero y L. Ochoa

Jueves, 3 de abril 2025, 09:58

Donald Trump anunció ayer los nuevos aranceles que EE UU va a imponer a los países de medio mundo. El objetivo de Trump es imponer a los productos extranjeros una tasa equivalente a la que sus países de origen aplican a las exportaciones de Estados Unidos. Una medida que entienden como un gran reequilibrio de la economía mundial que, según afirman, se ha inclinado en contra de EE UU durante demasiado tiempo.

En el caso de la Unión Europea, el presidente de EE UU impondrá un gravamen del 20%, lo que significa que los productos europeos se encarecerán en ese porcentaje. ¿Qué significa esto? ¿Cómo va a afectar a las empresas vascas y guipuzcoanas? Lo vemos:

  1. 1

    ¿Qué son y para qué sirven los aranceles?

Son impuestos que EE UU aplica a los productos que importa de otros países. Tienen varias funciones como alimentar las arcas financieras de los países que los aplican. Asimismo, sirven para sustentar medidas proteccionistas respecto a los mismos artículos que se fabrican o se venden en estos países, con lo que los principales beneficiados son las empresas locales.

Por si fuera poco, Trump los está utilizando como medida de presión para obtener algún tipo de rédito en su política exterior, como fueron los aplicados a Canadá y México para que lucharan contra el tráfico de fentanilo, drogas y las corrientes migratorias hacia EE UU. En el caso de Colombia, lo hizo para que aceptaran el regreso de presos de esta nación latinoamericana desde las cárceles estadounidenses, así como a los países que compren petróleo a Venezuela.

  1. 2

    ¿Quiénes son los países más afectados?

En la lista de afectados figuran 185 países. Las tarifas más altas correspondes a Lesoto (50%), San Pedro y Miquelón (50%), Camboya (49%), Laos (48%), Madagascar (47%), Vietnam (46%), Sri Lanka (44%), Myanmar (44%), Siria (41%), Islas Malvinas (41%) y Mauricio (40%). Estos son los porcentajes más altos, pero por encima de ellos se situaría China cuyas exportaciones en los próximos días acumularán gravámenes del 54%, 34% anunciado anoche y un 20% más que ya se le imponía por la emergencia nacional por el fentanilo. En el caso de la Unión Europea se le impondrá un 20%.

  1. 3

    ¿Qué países no aparecen en la lista?

La lista se 'olvida' de algunos nombres y muy sonados. En el listado anunciado por la Casa Blanca no aparecen ni Rusia, ni Bielorrusia, ni Corea del Norte, ni tampoco Cuba. Cuatro Estados sobre los que, realmente, ya hay vetos, sanciones y exclusiones que impiden un comercio significativo. Eso no evita que sí haya intercambios de materias y productos. Las estadísticas oficiales de Estados Unidos revelan que en 2024 Washington importó productos con valor de 3.000 millones de dólares.

De los grandes 'enemigos' históricos de Estados Unidos, no todos están exentos. Entre los señalados en el 'Día de la Liberación' sí aparece Irán, también con sanciones, y desde este mes de abril sus exportaciones al país norteamericano cuentan con una tarifa extra del 10%.

  1. 4

    ¿Cómo afectan los aranceles a las empresas vascas?

Euskadi exportó el año pasado 2.000 millones a EE UU. Hay 1.400 empresas vascas que venden sus productos al país nortemaricano. Según las cifras facilitadas por el Gobierno Vasco, los aranceles van a suponer un sobrecoste de 400 millones para las empresas vasca. «La exportación vasca tiene que ver con productos derivados del petróleo, con la máquina herramienta, con piezas para la automoción y también con el ámbito agroalimentario, sobre todo el vino en Rioja Alavesa», ha indicado el lehendakari, Imanol Pradales.

Preocupa especialmente el sector automovílistico ya que el muro arancelario de Trump golpea de manera pronunciada sobre la automoción, que ejerce de tracción del resto de sectores del territorio. Aunque el año pasado las empresas vascas exportaron 76 millones en componentes para la fabricación de coches y furgonetas a Estados Unidos, el impacto de estos aranceles sobre el sector es mayor. El gravamen del 25%, que se aplica sobre toda la venta de vehículos de la UE, impacta sobre la línea de flotación de una economía alemana que ya suma dos años en recesión. La cuestión es que las compañías automovilísticas vascas tienen en el país germano a su principal cliente, ya que compra una de cada tres piezas que se fabrican. Y cuando Alemania coge la gripe, Euskadi estornuda.

  1. 5

    ¿Y a Gipuzkoa?

Gipuzkoa se juega más de 800 millones en ventas al país norteamericano. EE UU es el tercer destino más importante de las ventas al exterior de Gipuzkoa, solo por detrás de Francia y Alemania. En concreto, nuestro territorio vende a Francia productos por valor de 1.626 millones, a Alemania por 839,54 millones y a EE UU por 829,84 millones. De hecho, hace no mucho tiempo, el país nortamericano desplazó de ese puesto al Reino Unido, que tras el Brexit perdió fuelle.

  1. 6

    ¿Cuáles son los productos que más se gravan?

Sobre todo al acero y aluminio, con un 25%. El mismo porcentaje se aplica para los vehículos ensamblados, así como las piezas del sector de automoción desde el 12 de marzo. La buena noticia es que, al contar ya con gravámenes específicos, no se les aplican los nuevos aprobados ayer por Trump. Eso sí, hay otras importaciones cuyos aranceles dependerán de su país origen. Los productos agrícolas están incluidos en las nuevas tasas aprobadas ayer.

  1. 7

    ¿Qué productos españoles van a ser los más afectados?

Principalmente hablamos de productos agrícolas como el aceite de oliva, con ventas por valor de alrededor de 1.000 millones de euros; seguidas del vino (335 millones) y la aceituna de mesa (200 millones). En 2019, la consecuencia directa sobre el aceite de oliva fue un descenso del 60% en el peor episodio de la guerra comercial durante el primer mandato de Trump.

  1. 8

    ¿Hay productos que están exentos de aranceles?

Sí, sobre todo medicamentos, el cobre, los productos de madera y los semiconductores. Eso sí, no se descartan que sufran más adelante la aplicación de nuevas tasas. Otros como los minerales críticos y la energía aguardan sus propios gravámenes, así como otros nuevos en el caso de la automoción. También los envíos de artículos de hasta 800 dólares quedarán exentos excepto los de China que comenzarán a gravarse a partir del 2 de mayo.

  1. 9

    ¿Cómo se aplican las nuevas tasas?

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) es el organismo gubernamental encargado de ejecutar los aranceles por orden del secretario del Tesoro de EE UU. En total, se aplican a los productos internacionales que entran por los 330 puertos de entrada por tierra, mar y aire. Allí, los agentes de aduana son los encargados de controlar su documentación para conocer su lugar de procedencia e imponer las distintas tasas. Aquellos a los que se les detecte alguna irregularidad, se pueden enfrentar a diversas sanciones. Las recaudaciones de los aranceles engordan el Fondo General del Departamento del Tesoro y se espera que generen 600.000 millones de dólares anuales.

  1. 10

    ¿Cuándo entran en vigor los nuevos aranceles?

La Casa Blanca avanzó que «entraría en vigor inmediatamente», pero lo que ocurre en realidad es que será en los próximos días. Los aranceles universales mínimos del 10% se aplicarán desde el próximo sábado día 5; los «recíprocos» llegarán el día 9.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco ¿Qué son los aranceles? ¿Cómo afectarán a Euskadi y Gipuzkoa? Diez preguntas y respuestas para entender la guerra comercial