Secciones
Servicios
Destacamos
La construcción de la línea eléctrica Güeñes-Itsaso, que será ejecutada por Red Eléctrica Española (REE), comienza a dar sus primeros pasos. La Delegación del Gobierno en el País Vasco ha convocado a los propietarios de los terrenos para que acudan ... a los ayuntamientos correspondientes con el fin de realizar el levantamiento de actas, trámite previo a la ocupación de las fincas. En la actualidad se están ejecutando trabajos de limpieza de pistas, desbroce y acondicionamiento de caminos en Bizkaia.
El tendido aéreo atravesará 26 municipios vascos, ocho de ellos guipuzcoanos: Elgeta, Bergara, Antzuola, Legazpi, Zumarraga, Gabiria, Ezkio e Itsaso. La infraestructura, una línea de 400 kilovoltios, requerirá la inversión de 60 millones de euros y estará finalizada en 2021.
El Ministerio para la Transición Ecológica calificó esta actuación como de «utilidad pública», debido a su carácter «estratégico», ya que completará el eje norte (Galicia-Euskadi), al tiempo que posibilitará el intercambio de energía con el eje Cantábrico-Mediterráneo, a través de Navarra. Además, el Ministerio señaló que será «fundamental» para la nueva interconexión con Francia mediante el cable submarino a instalar en el Golfo de Bizkaia, con una inversión de 1.750 millones de euros.
Antonio González Urquijo, delegado de la Zona Norte de REE, explica que las interconexiones, tanto estatales como internacionales, serán claves para garantizar el suministro frente a la variabilidad de la generación renovable. Es decir, cuando en España flojee la producción de energía eólica por falta de viento, se podrá importar electricidad desde Europa y viceversa. Una salvaguarda indispensable si tenemos en cuenta que en la UE y especialmente en España la apuesta por la energía solar y del viento no tiene marcha atrás.
González Urquijo señala que REE prevé invertir 3.221 millones de euros hasta 2022 para facilitar la transición energética, de los que 1.538 se destinarán a la integración de las renovables. El delegado enmarca en este contexto la ejecución de la línea Güeñes-Itsaso. «Es una infraestructura clave para la optimización del sistema y la eficiencia de los intercambios eléctricos con Europa a través de Francia. Además, contribuirá al mallado de la red de transporte de toda la cornisa cantábrica, mejorará la calidad y fiabilidad del suministro y alimentará al tren de alta velocidad».
60 millones de euros se invertirán en la línea Güeñes-Itsaso, que tendrá una longitud de 73 kilómetros.
1.750 millones de euros costará la conexión submarina entre la costa vizcaína y la aquitana, de los que 578 provienen de la UE.
280 kilómetros de largo tendrán los cables submarinos, con capacidad para intercambiar con Francia 5.000 MW al año.
El tendido permitirá suministrar al País Vasco energía renovable procedente de otras comunidades, en línea con las recomendaciones europeas y las directrices de la Estrategia Vasca 2030, que abogan por la progresiva descarbonización. Euskadi, pese a contar con empresas señeras en este sector, apenas genera energía 'verde'. En concreto, el año pasado solo el 0,5% se produjo mediante plantas solares y el 6,5% por eólicas, frente al 4,7% y 19% respectivamente en España.
El tendido eléctrico tendrá una longitud de 73 kilómetros y atravesará los tres territorios históricos. En Gatika (Bizkaia) enlazará con la línea submarina que emergerá en Cubnezais, al norte de Burdeos. Este proyecto es clave para acabar con el aislamiento eléctrico de España. Requerirá la instalación en el lecho marino de cuatro cables de 280 kilómetros de longitud, que permitirán reforzar la capacidad de intercambio con Francia hasta los 5.000 MW.
La empresa responsable de llevar a cabo la infraestructura y su puesta en marcha es Inelfe, constituida a partes iguales por Red Eléctrica Española y Réseau de Transport d'Electricité, su homóloga francesa. La inversión ascenderá a 1.750 millones de euros, de los que 578 procederán de la UE, la mayor subvención concedida para este tipo de iniciativas. El proyecto fue declarado en 2013 de interés común por la Comisión Europea y por el Parlamento. Las obras se iniciarán el próximo año y finalizarán en 2025.
González Urquijo subraya que esta interconexión «es un pilar fundamental de la transición energética y de un modelo bajo en emisiones. Permitirá aumentar el tamaño de los sistemas eléctricos nacionales, dotándolos de estabilidad y seguridad en el suministro. Además, reducirá las necesidades de potencia instalada, moderará los precios de la electricidad y evitará los vertidos de generación renovable».
El delegado explica que estos beneficios se han podido constatar en la interconexión Santa Llogaia-Baixas (Girona-Francia) que puso en marcha REE en 2015 tras excavar un túnel de 8,5 kilómetros entre Figueres y Perpignan. «Nos ha permitido reducir el diferencial de precios un 45% en el mercado mayorista, con un beneficio para el sistema español de 130 millones de euros al año».
Otra derivada positiva para Euskadi será el efecto tractor de la infraestructura para los proveedores. González Urquijo señala que REE cuenta con 100 suministradores radicados en la comunidad autónoma y afirma que «algunos colaborarán en la ejecución de la obra, al igual que otros ya lo han hecho en las fases iniciales, como ingenierías, estudios ambientales, topografía o gestión de permisos».
El delegado añade que los proveedores vascos «tienen capacidad productiva y tecnológica para convertirse en suministradores de componentes de este gran proyecto. Están muy bien posicionados. Nuestra idea es que, una vez adjudicado el contrato del proyecto, organicemos una reunión para informarles y que puedan optar a trabajar con las empresas ganadoras de la licitación».
El efecto tractor de REE sobre la economía vasca no se limita a la línea Güeñes-Itsaso y al enlace submarino. La compañía invirtió en Euskadi el año pasado 23,3 millones de euros y prevé destinar otros 75 millones entre 2019 y 2021 a proyectos vascos.
Este es el caso de la ampliación de la subestación de Hernani, con un presupuesto de 2 millones de euros. La obra arrancará en el segundo semestre de este año y finalizará en 2021. El objetivo es reforzar la instalación para dar suministro eléctrico a la 'Y' ferroviaria de alta velocidad entre Bilbao, San Sebastián y Vitoria. La puesta en marcha del TAV también requerirá la construcción de una subestación eléctrica en Amorebieta-Etxano, con un coste de 4,5 millones de euros.
González Urquijo afirma que REE es un actor clave como brazo ejecutor y facilitador de la transición energética y, en consecuencia, la compañía está presente en diversos sectores. En este sentido, destaca el acuerdo firmado recientemente con el operador de tecnología y servicios de recarga Ibil -sociedad formada por el EVE y Repsol- para impulsar la movilidad eléctrica en España.
Con este objetivo desarrollarán infraestructuras de recarga ultrarrápida, así como nuevas herramientas que ayuden a la estabilidad del sistema y al análisis del impacto de la tecnología V2G, que permitirá a los vehículos devolver energía a la red. En el marco de este acuerdo, REE e Ibil trabajarán para que las infraestructuras ultrarrápidas desarrolladas por esta última permitan modular el nivel de recarga ante situaciones de variación de la frecuencia, un indicador clave del estado del sistema eléctrico. Ibil instalará este año cuatro nuevos cargadores ultrarrápidos de 350 kW en una estación de servicio de Repsol situada cerca de Bilbao.
Este acuerdo refuerza la colaboración que ya mantienen el grupo e Ibil y que ha sido clave para el desarrollo del Centro de Control del Vehículo Eléctrico de Red Eléctrica (Cecovel), con el objetivo de garantizar la integración de este tipo de movilidad de forma segura y eficiente. Para ello, en el centro se realiza un seguimiento y control de la demanda de electricidad para la recarga de estos vehículos. Actualmente, la instalación monitoriza 1.350 puntos en toda España, de los que un 67% están operados por Ibil.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.