El atasco en el puerto de Shanghái, el más importante del mundo, debido al confinamiento decretado por las autoridades asiáticas para contener un brote de Covid es la gota que colma el vaso para la economía mundial. Esta medida del Gobierno chino dificulta la llegada ... y salida de los barcos que tienen que llevarse las mercancías o distribuirlas a las fábricas cercanas –hasta un tercio están retenidas–, lo que supone una nueva situación de estrés –también para nuestras empresas, que esperan el primer impacto en la primera quincena de mayo–. No hay que olvidar el contexto de tormenta perfecta que describen varios expertos al sumar esta crisis a la de la falta de microchips, el encarecimiento de las materias primas o el estallido de la guerra en Ucrania.
Publicidad
Primero fue la crisis marítima de la segunda mitad de 2021, provocada por un exceso de demanda y un acaparamiento de barcos por parte de China, que multiplicó por cinco el precio de los fletes marítimos –el derecho para navegar–. El segundo episodio se produjo con el encarecimiento en cadena del petróleo y de todas las materias primas, lo que ha obligado a los clientes a reducir sus pedidos y, por lo tanto, la mercancía a transportar. El último capítulo es este atasco de hasta 500 barcos en Shanghái, cuyo puerto mueve el 17% del tráfico de contenedores de China y el 27% de sus exportaciones.
Desde la Cámara de Comercio de Gipuzkoa, su director de marketing e innovación, Iñigo Muguruza, explica a DV las claves de este conflicto y sus repercusiones en nuestras empresas. Pese a que el tono es aún prudente, ya que de momento no han recibido muchos mensajes de preocupación por parte de las compañías, sí es evidente que el peso de China en nuestra economía ha ido en aumento en las últimas décadas como consecuencia de la globalización.
1.648 millones de euros invierten las empresas vascas en productos importados de China.
Tal y como se aprecia en el gráfico adjunto, la relación comercial de Euskadi y de Gipuzkoa con el gigante asiático ha ido claramente en aumento desde 1990. En aquel año, Euskadi importaba el 0,34% de sus productos de China y el año pasado subió ese porcentaje hasta un 7,8%, mientras que en el caso de las exportaciones el progreso en el mismo periodo ha sido del 0,5% al 2,6%. Si ponemos la lupa en Gipuzkoa, el ascenso ha sido todavía más elevado y el año pasado las importaciones superaron el 11%. Es decir, en todo este tiempo China se ha convertido en un cliente importante.
Publicidad
Desde la Cámara de Comercio subrayan que puede resultar «llamativo» que mientras desde China se importan muchas cosas, desde Euskadi y, sobre todo ,desde Gipuzkoa se tiende a concentrar las compras en determinados sectores. Aunque califican este hecho como «normal», porque «cuanto más grande es un territorio, más variabilidad de productos, actividades y materias primas habrá».
iñigo muguruza
Director de marketing e innovación
Muguruza cita el sector de la «automoción» como uno de los más expuestos a esta nueva problemática y entre los productos más afectados están «los electrónicos y la maquinaria mecánica». Y agrega más conclusiones inmediatas de esta nueva crisis: «Los fletes se han encarecido un 400% desde el año pasado y los plazos de transporte se han doblado. Si antes tardaban cuatro semanas en llegar a nuestras costas, ahora lo hacen en ocho semanas. Es decir, como conclusión, el sector de la logística se ha complicado».
Publicidad
Con todo, desde la Cámara de Comercio prefieren no ser catastrofistas y aportan un punto de vista más positivo. Muguruza habla de «oportunidad» en lugar de «preocupación» y añade que en estos últimos años se están produciendo hechos que han «precarizado» las cadenas de suministros. Esto ha generado una «tendencia al retorno» de la producción industrial hacia Europa. En este contexto, la industria de Euskadi, con una «gran experiencia», se coloca en una «buena» posición para captar ese movimiento.
Mireia sagardia
Responsable de logística
Desde Ategi, portal de compras corporativo del Grupo Mondragon, su directora de logística, Mireia Sagardia, afirma que el verdadero impacto de esta crisis «de momento» no se ha producido, aunque reconoce que «está al caer». En su caso, «el 100% de la mercancía» que gestionan la están sacando –el 90% lo hacen por vía marítima– y ninguna naviera con las que operan –MCC, Evergreen– ha suspendido su actividad en abril. Con todo, Sagardia apunta que la primera quincena de mayo será más crítica.
Publicidad
Es entonces cuando tendrá efecto el atasco de estos últimos días. Y es que ella misma reconoce que si antes «un barco tardaba entre 25 y 27 días en llegar al puerto de Bilbao, ahora se alarga hasta 40 días». Como medida alternativa, desde finales de marzo ya vienen trabajando con otro puerto chino, el de Ningbo, el tercero más grande del país. En cuanto a los productos que traen de allí destacan «los componentes y las materias primas, mientras que lo que exportamos son productos finales y de un mayor valor añadido».
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.