![El 'boom' del autoconsumo duplica en Gipuzkoa en un año las instalaciones de paneles solares](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2023/12/25/foto-placas.jpg)
![El 'boom' del autoconsumo duplica en Gipuzkoa en un año las instalaciones de paneles solares](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2023/12/25/foto-placas.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Cada vez es más habitual observar en tejados de edificios, pequeñas empresas o escuelas las placas solares fotovoltaicas que van ganando espacio a las tejas rojizas. Los altos costes energéticos, la concienciación por las energías renovables, las ayudas europeas y la simplificación de los ... trámites han ayudado a que Gipuzkoa mantenga el 'boom' de instalaciones de autoconsumo fotovoltaico en domicilios, escuelas y compañías empresariales para producir luz de forma limpia.
En el cierre de este año 2023 Gipuzkoa ha registrado un total de 569 nuevas instalaciones de este tipo. Una cifra que supone más del doble del año precedente, 2022, y que supera a la suma de las placas colocadas en el territorio en los tres años anteriores, desde 2020, año en el que apenas se registraron 64, según datos facilitados por el Ente Vasco de la Energía (EVE). Un cambio paulatino en el paisaje de nuestros tejados. Lo mismo ocurre con la potencia instalada gracias al crecimiento de esta forma de crear electricidad.
El año en curso se cerrará con un total de 14.500 kilovatios de potencia instalada en Gipuzkoa, más del doble que el año pasado, cuando se instalaron 5.774 y más que la suma de los tres años anteriores. La tendencia en Euskadi es similar, con 1.919 instalaciones este año, el triple que en 2022, y 38.200 kilovatios de potencia, más que en los tres años anteriores juntos. Las instituciones, como Diputación y Gobierno Vasco, también han empujado fomentando las comunidades energéticas.
Natalia Díaz de Arcaya
Desarrollo de Proyectos del EVE
La rebaja de la factura eléctrica es la principal razón que lleva a vecinos y pequeños empresarios a colocar placas en sus tejados. El EVE estima que una instalación fotovoltaica puede suponer un ahorro del 57% de la factura inicial. El ente vasco de la energía lo explica con un ejemplo. En un consumo medio de una vivienda de 2.400 kilovatios por hora al año, a un precio de 0,35 euros el KWh, el coste de la factura eléctrica asciende a 840 euros en doce meses. Si se coloca una instalación fotovoltaica de 2,2 KWp – esto es equivalente a la producción de 2.400 kWh/año–, se logra un autoconsumo directo en la vivienda del 50% (1.200 KWh, 420 euros de ahorro). Además, vende al sistema eléctrico el restante 50% (1.200 KWh), que supone unos sesenta euros, con lo que el total asciende a 480 euros que suponen el citado 57% de la factura inicial de 840 euros.
José Ignacio Mendoza
Delegado de UNEF Euskadi
No obstante, la instalación de autoconsumo exige una inversión previa, que depende del tamaño del edificio y del número de vecinos que se implique. Una instalación tipo en una comunidad vale entre 20.000 y 50.000 euros, pero se amortiza rápido, en dos o cuatro años, explica otro experto de la energía fotovoltaica como José Ignacio Mendoza, gerente de la empresa Ekisolar, que trabaja en Tolosa y Vitoria, y delegado en Euskadi de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). Las ayudas europeas son clave para esta rápida rentabilidad.
Mendoza corrobora que el alza en Gipuzkoa, al igual que en Euskadi y en España, «es espectacular, un récord histórico» y apunta a tres razones que animan a la gente a dar el paso: el alza del precio de la electricidad; las ayudas europeas Next Generation, que «son las más generosas de la historia para este tipo de proyectos y están dirigidas a todos los sectores, particulares, empresas y sector público»; y luego «hace un año el euríbor estaba bajo y muchas familias se animaron a pedir créditos para estas obras». La reciente ley del Parlamento Vasco que permitía acometer estos trabajos, y la instalación de cargadores de coches eléctricos, sin necesidad de licencia de obra, ha facilitado la tramitación aunque la ejecución real llegó tarde, cuando el mercado estaba ya disparado.
Noticia relacionada
Natalia Díaz de Arcaya, gerente del área de Desarrollo de Proyectos del EVE, explica que este auge se debe a que «nos encontramos inmersos en un escenario de transición energética», que además «se ha visto claramente reforzado por un marco regulatorio favorecedor para la implantación de este tipo de modelo de generación y consumo». A todo ello se añade que la tecnología necesaria (paneles fotovoltaicos) tiene un precio asequible a nivel general y, además, unos programas de ayudas muy ambiciosos.
Consejos
Características del edificio Tamaño. La cubierta debe tener tamaño disponible para la instalación fotovoltaica.
Orientación. El tejado debe tener orientación sur, sur-este o sur-oeste, para un mejor aprovechamiento del sol.
Edificación Es importante que no haya elementos en la cubierta ni otros edificios u obstáculos colindantes que hagan sombra a la instalación.
Ahorro 57%. El EVE estima que en una factura promedio de 840 euros al año en una familia, se pueden ahorrar 480 con la producción propia y lo que se vende al sistema eléctrico.
Inversión La inversión media en una comunidad de vecinos oscila entre 20.000 y 50.000 euros y se amortiza en entre dos y cuatro años.
No obstante, el EVE advierte de un escenario de reducción drástica de los fondos Next Generation, por lo que desde el organismo dependiente del Gobierno Vasco se está trabajando en un posible programa de ayudas que trate de apoyar la implantación de instalaciones de autoconsumo en Euskadi. Este programa está en fase de estudio y todavía no se puede confirmar su alcance ni la cuantía.
No deja de ser curioso este 'boom' en un lugar, el País Vasco, caracterizado por nubes y lluvias. «Ciertamente Euskadi es un lugar con recursos y disponibilidad de ubicación limitados, lo que no es óbice para tratar de implantar todas las instalaciones de autoconsumo que tengan sentido técnico-económico», explica Díaz de Arcaya, que recuerda que en otros países con menos sol también se explota al máximo el recurso. En Euskadi contamos con un número de horas equivalentes para la producción solar fotovoltaica en el rango de 1.000 a 1.300 horas en las zonas con más radiación, bajo en comparación con las 1.600 horas de ubicaciones con una mayor radiación solar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.