
David García-Pardo | Socio y CEO de Veltium Smart Chargers
«Si la automoción vasca ve como una amenaza la movilidad eléctrica, otros lo aprovecharán»Secciones
Servicios
Destacamos
David García-Pardo | Socio y CEO de Veltium Smart Chargers
«Si la automoción vasca ve como una amenaza la movilidad eléctrica, otros lo aprovecharán»Paula Urbieta
Sábado, 31 de agosto 2024, 08:56
Estamos viviendo una auténtica transformación: la movilidad eléctrica. Y en este contexto, David García-Pardo, CEO de Veltium, empresa alavesa que desarrolla, fabrica y comercializa ... recargas para vehículos eléctricos en instalaciones domésticas, empresas y espacios públicos, defiende las oportunidades económicas y de innovación que supone el coche eléctrico. La empresa fue la única visitada por el presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, en su visita a Euskadi para reunirse con el lehendakari.
–¿Cumplirá el coche eléctrico la promesa de reemplazar los coches de combustible?
–El transporte por carretera es responsable de alrededor de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero en la UE. Por eso, todos los niveles de las administraciones públicas están fijando objetivos para descarbonizar el transporte en los próximos años. La pregunta sería cuál va a ser su ritmo de implantación. La UE prohibirá la venta de vehículos de combustión en 2035, pero se dará una adopción masiva antes.
–¿Para comprarse un coche eléctrico hay que tener cierto poder adquisitivo?
–Esa es una creencia extendida. Es cierto que el coste de un vehículo eléctrico es algo mayor que el de un vehículo de combustión del mismo segmento (entre un 10 y 25% más). Pero, al comparar el coste total de utilización (el ahorro en combustible, el menor mantenimiento y etc), veremos que para los que hagan más de 10.000 kilómetros al año el coste total es menor.
–¿Y cómo competir contra China y la gran delantera que lleva?
–China aprovechó la motorización de los vehículos para estar al nivel de los fabricantes tradicionales y para ser competitivos en calidad sobre todo en precio, respecto a marcas conocidas. Debemos saber si, a igualdad de calidad, consiguen ser baratos por las ayudas estatales o si son más eficientes. Este sector debe competir en igualdad de condiciones, interviniendo poco. Los aranceles a vehículos chinos de la UE tienen sentido para compensar las ayudas estatales chinas, pero no deberían servir para tapar un problema estructural de competitividad.
–¿Cómo solucionarán la escasez de puntos de recarga?
–Estos vehículos tienen la ventaja de poder cargarse en garajes o trabajos, aprovechando para ello cuando el coche está parado (la mayor parte del tiempo). Y para nuestros desplazamientos menos habituales (viajes por vacaciones, fines de semana) hay una gran red, y está presente en las principales vías de comunicación.
–¿Cuáles serían los mayores retos que debe afrontar el sector?
–El procedimiento y tiempo para que lleguen ayudas a la adquisición de vehículos eléctricos y de infraestructura de recarga. Si observamos a países de alrededor veremos que las ayudas directas al comprador, y recibidas en el momento de la compra, generan cuotas de venta de vehículos eléctricos más altos (Portugal frente a España). Y la tramitación para la construcción y puesta en servicio de las infraestructuras de uso público, en especial las de alta potencia; todas las administraciones involucradas deben esforzarse en reducir los tiempos para la obtención de permisos.
–¿Cómo se posiciona el sector en Euskadi, España y Europa?
–El sector de los cargadores depende de los vehículos eléctricos, y sus ventas en España están algo debajo de la media europea, y dentro del conjunto del Estado, Euskadi también. Este comportamiento lo hemos visto en otras implantaciones tecnológicas, los países del sur y este de Europa suelen ir más lentos que los del centro y norte, pero en poco tiempo se equilibran.
–Por tanto, ¿cómo se encuentra el mercado en general?
–Está creciendo, pero los analistas económicos auguran más. En 2020 había 10 millones de vehículos eléctricos en el mundo, y en 3 años llegaron a 42 millones. En 2035 habrá entre 500 y 800 millones circulando. Las políticas de descarbonización, la reducción en la brecha de coste de adquisición y el despliegue de la infraestructura de recarga son las claves.
–¿Qué oportunidades hay?
–Mucha industria vasca se centra en sectores relacionados con la combustión, quienes ven este cambio como amenaza. La movilidad eléctrica es una oportunidad, y si no la aprovechamos otros países y regiones lo harán, desplazándonos de una relevante posición en el sector de la automoción.
–¿Por qué Pedro Sánchez visitó Veltium? ¿Qué temas trataron?
–Como recibimos fondos Next Generation EU, le mostramos cómo avanzamos y pasamos de ser una startup a convertirnos en referente. Comentamos el estado del sector y cómo las ayudas a la compra podrían tener un efecto mayor.
–¿Qué previsiones de futuro hay?
–La oportunidad de mercado de infraestructura de recarga entre hoy y 2050 se calcula en unos 242.000 millones de dólares en el mundo. Veltium aspira a ser un actor más relevante para posicionar a Euskadi como referente. La movilidad eléctrica no es el futuro, es una realidad. Solo hay que fijarse en los garajes y calles para ver cómo los vehículos eléctricos van ganando espacio cada día.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.