![Euskadi inyecta 500 millones en ayudas a la industria en plena guerra comercial contra los aranceles](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2025/02/11/jauregi-U22017976500988QF-U230823813650QyD-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
![Euskadi inyecta 500 millones en ayudas a la industria en plena guerra comercial contra los aranceles](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2025/02/11/jauregi-U22017976500988QF-U230823813650QyD-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Llega el helicóptero del dinero. Euskadi inyectará 500 millones de euros a la industria en un programa de ayudas que llega en plena guerra comercial entre Estados Unidos y el resto del mundo. El plan está enfocado especialmente a las pymes, se estructura en tres ... apartados y en ocho áreas temáticas con especial énfasis en la descarbonización industrial, para la que se destinan 80 millones en programas como la generación eléctrica para el autoconsumo y la electrificación de los consumos térmicos mediante energías renovables.
Así lo ha concretado este martes el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, que ha comparecido ante los medios de comunicación tras la celebración del Consejo de Gobierno para presentar el plan. «Somos conscientes de que vivimos un momento histórico en el que la incertidumbre a nivel internacional es lo único que podemos dar por seguro. Por ello, desde el Gobierno Vasco vamos a movilizar hasta 500 millones al servicio de la industria vasca con el objetivo de ayudarle a prepararse para los retos de futuro, con inversiones en áreas como la tecnología, la innovación, la internacionalización o la digitalización. Apostamos por nuestra industria como generadora de empleo, riqueza y bienestar, y con este nuevo plan queremos contribuir a su fortalecimiento y arraigo, pero también a afrontar los retos que suponen la transición energética o la transformación digital», ha asegurado Jauregi.
Noticias relacionadas
La concreción de este plan llega en una semana intensa a nivel internacional, en la que el presidente norteamericano ha vuelto a cambiar las reglas del juego con una implantación generalizada de aranceles, tensionando las exportaciones de las empresas que comercian con EE UU. Sin ir más lejos, la siderurgia vasca ha pedido ayuda a la Unión Europea para combatir el recargo del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio. Y el pasado viernes, fue la patronal guipuzcoana Adegi la que advirtió sobre las señales de debilitamiento de la industria junto a la activación de los primeros ERTE.
93 millones
de euros se destinan a Hazitek, el programa de mayor dotación económica.
Jauregi, a preguntas de los periodistas, ha comentado que se aspira a movilizar un total «de 2.000 millones en la industria» si a la inversión pública se suma la inversión privada. También ha subrayado que, a diferencia del año pasado, los plazos para recibir las ayudas «se van a reducir un 50%. Las ayudas se tramitarán en un mes de forma general y en cinco como máximo».
El consejero de industria ha expuesto tres cifras positivas en cuanto al crecimiento de la economía y la industria de Euskadi en 2025, pero ha advertido sobre las tensiones que van a generar los vientos que vienen de Estados Unidos en forma de una mayor presión impositiva. «Barajamos un crecimiento económico de un 2%, mientras que la industria y la inversión crecerán un 1,4 y un 2,4%, respectivamente. Pero el contexto es de incertidumbre por el giro proteccionista y la política arancelaria de Trump», ha avisado.
Sobre la política arancelaria abierta por Trump contra el aluminio y el acero, con un recargo del 25%, Jauregi ha respondido que «estamos preocupados, porque impacta en un sector importante para nosotros. Se está cerrando el mundo, se está desglobalizando y eso provoca menos seguridad para nuestras empresas, que son campeonas exportando. Es grave pero provocará reacciones en el resto del mundo, de acción-reacción, se va a mezclar todo, la economía se puede desacelerar y no nos ayuda para nuestra industria».
Entrando en detalle, el plan presentado este martes incluye tres áreas principales: más industria, mejor industria y menos emisiones. A continuación, las detallamos:
-Más industria:
El apartado destinado a la generación de más actividad industrial está destinado a poner en marcha instrumentos para el desarrollo de la política industrial, con el objetivo de generar nuevos proyectos industriales, apoyar el crecimiento de nuevas iniciativas empresariales y arraigar las empresas líderes y tractoras en Euskadi. Incluye las áreas de Desarrollo Industrial, con programas clave como es el Gauzatu Industria (28 millones), el Indartu (20 millones) o el Renove Smart Industry (8 millones); Emprendimiento, con Ekintzaile y Ekintzaile + (2,7 millones); e Internacionalización con Nazioarteko Gauzatu (5 millones), Zabaldu (4,5 millones) y las Becas Global Training (6,45 millones) y BEINT (3,6 millones).
-Mejor industria:
En el ámbito de generación de mejor industria ahonda en las oportunidades que ofrecen a las empresas la digitalización y las nuevas tecnologías, con la vista puesta en seguir incrementando la posición innovadora de la industria vasca y su capacidad tecnológica. En él se ubican las áreas de Tecnología e I+D, con programas como Hazitek (93 millones, el de mayor dotación), Emaitek Plus (58,6 millones) o Elkartek (47 millones); Innovación, con 'Fast Track Innobidea'k (10 millones) o Hazinnova (2,7 millones); y Transformación Digital, con Industria Digitala (7,5 millones o Ciberseguridad Industrial (4,5 millones).
-Menos emisiones:
Por último, el capítulo de menos emisiones cuenta con una importante apuesta por la descarbonización de la industria, y ofrece instrumentos y ayudas para ahondar en la eficiencia energética y en la generación renovable. Asimismo, ofrece apoyo para proyectos ambientales y de economía circular en el camino a la reutilización y reducción de residuos. Este bloque recoge los apartados destinados a descarbonización, donde residen programas como generación eléctrica para autoconsumo y electrificación de los consumos térmicos mediante energías renovables (80 millones), Descarbonización Industrial (22 millones) o Energías Marinas (2,5 millones); y Economía Circular, con Ayudas para Proyectos de Medioambiente (5 millones) y Ayudas de Ecoinnovación Circular (1,5 millones).
El Gobierno Vasco formalizará un nuevo convenio de colaboración con Luzaro, entidades financieras socias, Elkargi y el Instituto Vasco de Finanzas (IVF). Con ello, se pretende dar continuidad a los programas de apoyo a la financiación de las empresas vascas, a través de convenios de colaboración que permitan reducir el coste de financiación que soportan las pymes vascas y ampliar sus fuentes de financiación. El último convenio de colaboración de esas características fue formalizado en 2020 para un periodo de 4 años y este nuevo se plantea para tres años de vigencia.
El nuevo convenio propone una regulación más exhaustiva, del ámbito de aplicación, categorías y límites a la financiación, e introduce mejoras en lo que se refiere procedimiento de aprobación de las operaciones, cuando estas cuenten con la garantía del Gobierno Vasco, regulando exhaustivamente las obligaciones tanto para las entidades financieras proponentes, Luzaro y Elkargi, S.G.R.
El importe máximo de los préstamos a formalizar tendrá un límite máximo de 1.500.000 euros por empresa o grupo económico a un plazo máximo de 10 años. No obstante, se podrá alcanzar un importe de 2.000.000 euros cuando se den determinadas circunstancias.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.