

Secciones
Servicios
Destacamos
Los ahorradores tendrán, por ahora, que seguir esperando para poder lograr que la rentabilidad de sus depósitos de ahorro en bancos y cajas se ... acerque mínimamente a los niveles del actual precio del dinero, fijado en un 4,25% tras la última del carrusel de subidas decretadas por el Banco Central Europeo (BCE). Las principales entidades bancarias consultadas por este periódico, como las vascas Kutxabank y Laboral Kutxa, o Sabadell Guipuzcoano, coinciden en señalar que todavía hay que esperar unos meses. Y grandes bancos como BBVA o Santander hablan incluso de 2024 como fecha para comenzar a aplicar una mayor remuneración al pasivo de los ciudadanos en las entidades financieras. Todas estas entidades no prevén movimientos a corto plazo y trabajan ya para el «medio plazo» con otro tipo de productos como los fondos de inversión o las carteras de gestión delegada, en el caso de la entidad de las kutxas.
Pese a que los últimos datos sobre la rentabilidad que la banca española ofrece por los depósitos a plazo de hasta un año han mejorado ligeramente, pasando del 1,64% de mayo al 2,22% de junio, según los últimos datos disponibles del Banco Central Europeo (BCE), España todavía ocupa los últimos puestos de la Unión Europea en este ranking: un 18,7% por debajo de la remuneración media en la Eurozona y muy lejos, por ejemplo, de Francia, donde se ofreció un 3,46%.
2,22% Rentabilidad que la banca española ofrece por los depósitos a plazo de hasta un año, en el vagón de cola de la UE.
4,25% Precio del dinero tras la última subida de tipos en julio del BCE. En septiembre podría elevarlo o mantenerlo.
El exceso de liquidez de los bancos, que provoca que tampoco las entidades necesiten atraer más depósitos de ahorro, tampoco ayuda para dar más atractivo a este producto ya de por sí conservador. Además, muchas entidades siguen tirando del dinero inyectado en su día por el BCE para reactivar la economía.
Así, las familias observan cómo los cambios de la política monetaria del BCE tienen un efecto directo endemoniado en las familias endeudadas, que ven cómo ascienden sus gastos en intereses (hipotecas, créditos al consumo...) mientras que en sentido contrario los ahorros no son remunerados en una proporción similar.
Pese a ello, las diferentes entidades financieras no prevén grandes movimientos en lo que resta de año, a expensas de lo que vuelva a hacer el BCE con los tipos en su próxima reunión, prevista para el jueves 14 de septiembre, en lo que podría ser la última subida, lo que presionaría un poco más a los bancos para remunerar los depósitos, o el inicio de un ciclo de cambio con mantenimiento de tipos. Todo ello dependerá de la evolución de la inflación, que sigue sin bajar hasta el 2% que pretende la institución que preside Christine Lagarde.
Todos los bancos se miran de reojo y mientras nadie de las grandes compañías dé el paso, no parece que el resto se vaya a animar, según las fuentes bancarias consultadas. Sí se observa, de forma algo tímida, algunas medidas para intentar contentar a clientes, al menos a algunos de los más atractivos para la entidad, como son ofertas o promociones en tipos de fondos más arriesgados o sofisticados, aunque sin una propuesta comercial potente. Beneficios a cambio de cuentas 'on line' también son otro producto que se está explorando. En este sentido, han aumentado las suscripciones a fondos de inversión. Y ahí Kutxabank ha conseguido colocarse, tras Ibercaja, como segunda entidad en toda España que más crece en este mercado con un aumento del 16,3% de su patrimonio en fondos en el primer semestre, con 20.452 millones.
Los mercados están mostrando «dudas crecientes» sobre la capacidad de China de cumplir con el objetivo de crecimiento del 5% en 2023 y sobre la «delicada situación» de su sector inmobiliario y el posible impacto sobre el sistema financiero. Ello está afectando a las Bolsas. En España, el Ibex 35 cerro ayer prácticamente plano, con un ligero repunte del 0,03%, lo que le llevó a situarse en los 9.350,5 enteros, tras la caída que registró ayer de casi un 1% que le llevó a perder la cota de los 9.400 puntos, informa Clara Alba.El selectivo madrileño permanece atento a la publicación de las actas de la reunión de julio de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que que se conocieron ayer con las bolsas del Viejo Continente ya cerradas debido a la diferencia de husos horarios.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.