Secciones
Servicios
Destacamos
El 4% de tipo de interés para el euro fijado esta semana por el Banco Central Europeo no es el puerto de llegada. El mensaje de su presidenta, Christine Lagarde, dejó claro que queda más recorrido. Así que seguirá encareciéndose la financiación para las empresas ... y el coste de las hipotecas para las familias, que ha subido en más de 300 euros al mes para el préstamo tipo en Euskadi. Es el principal efecto de ese encarecimiento del precio del dinero que sigue evidenciándose solo en un sentido, porque los bancos en Euskadi, pese a las peticiones del BCE y a diferencia de lo que sucede en otros grandes países de la UE, no abren la puerta a remunerar los 97.600 millones de euros que, según los datos del Banco de España, empresas, administraciones y ciudadanos vascos tienen depositados en sus cuentas corrientes. Todas las entidades se mantienen vigilantes, sí, para activar ese pago en el caso en que se haga generalizada una práctica que hasta ahora solo se aplica en determinados casos o para retener a importantes clientes con más fuerza de negociación.
Los bancos prefieren derivar el ahorro del usuario a los fondos de inversión. Así lo explican desde CaixaBank a EL CORREO al señalar que «nuestra función es ayudar a la gente a ahorrar», pero la clave de la rentabilidad, inciden, «es que sea lo más elevada posible en el largo plazo y eso no se hace a través de los depósitos bancarios, hay otras alternativas que dan mejores rendimientos». La entidad argumenta que los productos de rentas vitalicias se están comercializando mucho mejor en el primer trimestre de este año y ofrecen un 3%, mucho más que el 1,5% o el 2% que podría obtenerse en la cuenta corriente en caso de remunerarse.
Kutxabank, la entidad con mayor cuota de mercado en Euskadi, plantea un análisis muy parecido y según señalan fuentes del banco «nos inclinamos más por el concepto de inversión personalizada, porque es mucho más interesante y rentable en el horizonte temporal apropiado». La misma argumentación que utiliza otro de los grandes agentes del sector, el BBVA, que recuerda que «los clientes tienen otros productos con más rentabilidad como los fondos de inversión, estructurados, carteras...». En definitiva, que la remuneración de la cuenta corriente se mantiene a cero empujando a los ahorradores a buscar rentabilidad en otras figuras.
El hecho de que Euskadi sea la autonomía que lidera el ratio de inversión en fondos por habitante es una de las mejores pruebas de que la política de los bancos está funcionando. Kutxabank se ha convertido en lo que va de año en el segundo banco español en captar dinero para fondos de inversión. En total, 1.800 millones que hacen que su patrimonio gestionado ascienda a más de 24.400 millones. Una cifra récord que abre también una línea de ingresos importante.
Las entidades todavía no remuneran los intereses generados por los 97.600 millones de las cuentas
Los ingresos por la gestión de los fondos de inversión llegan a alcanzar el 30% de las comisiones bancarias
Y es que ese dinero ni se asienta en los balances de los bancos, ni corresponde a estos el abono de sus beneficios, por lo que no genera riesgos, pero sí comisiones por su gestión. En concreto, el año pasado el 30% de los ingresos por servicios que registró Kutxabank fueron por la gestión de fondos de pensiones e inversión. Estos capítulos aportaron 20,5 y 91 millones de euros, respectivamente, sobre un total de 376,3 millones en comisiones, tal y como se desprende de la auditoría de sus cuentas presentadas a la CNMV.
Noticias Relacionadas
Esta política ha dejado en el conjunto de España una de las retribuciones medias por el saldo de las cuentas corrientes más baja de Europa, un 1,33%, solo por encima de Grecia, Portugal, Eslovenia y Chipre. La situación, que convive con tipos de interés que han recuperado niveles de hace 15 años, ha elevado la demanda sobre figuras de inversión como las Letras del Tesoro, que viven un momento dulce sin precedentes. La venta de este producto a 12 meses está ofreciendo rentabilidades de más del 3% y la oficina de Bilbao se ha convertido en la que más deuda pública vende de todo el país, como desveló este periódico. La sucursal vasca del Banco de España concentró en diciembre el 2,4% de todas las operaciones, un porcentaje que creció al 4,94% en enero y se duplicó en febrero alcanzando el 10,4%, el registro más alto de las últimas décadas.
Noticia Relacionada
Según explican los analistas, otra de las causas del retraso para remunerar el saldo de las cuentas corrientes es la elevada liquidez que tienen los bancos, lo que no les obliga a buscar dinero de ahorradores. Además, la espera de acontecimientos como un posible empeoramiento en el ratio de mora por las subida de los intereses aconseja conservar recursos por si es necesario provisionar créditos dudosos tras el verano. De ahí que el Banco de España ha insistido en el mensaje de no repartir todo el beneficio en dividendos.
Lo que sí se ha abierto es cierta carrera comercial entre los bancos para ofrecer productos que suponen una domiciliación de ingreso recurrente. Así, cuentas nómina, de vivienda o planes de ahorro joven ofrecen ya intereses por los ahorros de sus titulares. CaixaBank remunera los primeros 5.000 euros con un 5% a quien domicilie una nómina superior a 2.500 euros. Y Kutxabank llega al 50% del euríbor en el Plan Gaztedi o hasta el 110% en determinados casos de la cuenta vivienda.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.