Lucas Irigoyen
Sábado, 17 de septiembre 2022, 08:54
Dos velocidades. Suben las hipotecas, pero no se paga por los depósitos. A pesar de que los tipos de interés han iniciado una senda de subidas normalizando el negocio bancario, las entidades financieras con más cuota de mercado en Euskadi se resisten a retribuir a ... sus clientes por el dinero en sus cuentas corrientes, aunque así lo haya pedido el propio Banco Central Europeo (BCE). Tanto Kutxabank como BBVA, Laboral Kutxa o Banco Santander están siguiendo de cerca la evolución del mercado y de la competencia, pero todavía, según han confirmado a este medio, no han movido ficha y siguen la dinámica general del sector de no pagar intereses a los ahorradores.
Publicidad
El caso es que los tipos de interés, elevados hasta el 1,25% la pasada semana por el Banco Central Europeo, sí encarecen el pago de la hipoteca, pero los bancos no trasladan ese mismo efecto al dinero que sus clientes tienen depositado. Es más, las entidades están recibiendo desde este pasado jueves una retribución por las cantidades que guardan en el BCE, una situación que llevó al propio vicepresidente de la autoridad monetaria, Luis de Guindos, a invitar a los clientes a tomar la iniciativa: «Si ustedes son ahorradores y tienen una cuenta corriente o un depósito a plazo, yo me iría al banco a pedirle: 'Oiga, actualíceme usted la remuneración'».
Por ahora, tal recomendación ha caído en saco roto. En un momento, además, en el que el dinero que hay en las cuentas corrientes, en los denominados depósitos a la vista, ha alcanzado un techo histórico en Euskadi. Los vascos acumulaban un total de 79.318 millones de euros en estas cuentas a cierre del primer trimestre de este 2022, según datos oficiales del Banco de España. Semejante cantidad supone un incremento de 4.438 millones desde el estallido de la pandemia y la nada desdeñable cifra de 19.200 millones desde 2018; es decir, un 32% más en cuatro años.
Los intereses que generarían los 79.318 millones con el actual tipo de interés serían 991 millones; y si esa cantidad se retribuyera al 1%, como han ofrecido de modo excepcional algunos bancos, supondría 793 millones de euros.
Publicidad
De momento, unicamente han surgido movimientos excepcionales como el de Bankinter con un 5%, pero solo hasta 5.000 euros de saldo. Banco Sabadell retribuye con el 1% los depósitos de los primeros 30.000 euros. MyInvestor aplica la misma fórmula hasta 20.000 euros. Y hay algunos con el 0,70%, como es el caso de Orange Bank y Renault Bank. Otras alternativas son los depósitos a plazo, como el de EBN, que retribuye con el 1,5%. Se trata en su mayoría de movimientos ligados a bancos con canales 'online' con un enfoque de promoción para captar clientes y con condiciones como domiciliación de nómina, recibos y contratación de servicios bancarios.
Pero los grandes bancos que controlan la cuota de mercado en Euskadi no se plantean ahora mismo pagar intereses a su clientela por las cuentas corrientes. Fuentes de BBVA confirmaron que de momento no modificarán su política de retribución al cliente por el dinero que tiene en sus depósitos, a la espera de nuevas subidas de tipos de interés por parte del BCE. Desde Laboral Kutxa incidieron en la misma tesis. Apostillaron que aunque «hoy» no se prevén cambios, siguen detenidamente los movimientos de la competencia.
Publicidad
Kutxabank descarta también cualquier retribución de este tipo. La entidad surgida de la fusión de las antiguas cajas vascas apuesta «en este escenario de inflación» por llevar los recursos de sus clientes a figuras de ahorro como fondos de inversión o planes de pensiones. Además, la entidad cuenta con planes de ahorro referenciados al euríbor. Y portavoces del Banco Santander aseguraron que, aunque no han cambiado su política, «es de esperar que cuando los tipos de interés se normalicen y se den las condiciones, eso se traslade también a las remuneraciones de los depósitos minoristas».
En los últimos 12 años, los tipos de interés se han mantenido en cero o en negativo y han diseñado un escenario absolutamente desconocido para la banca: dejó de ganar dinero por prestarlo, el negocio que le dio origen.
Publicidad
La clave
Eso forzó una dura reconversión del sector, que le llevó a reajustar plantillas, cerrar oficinas y cobrar comisiones por la prestación de servicios. Así, en los últimos cinco años, la plantilla de Kutxabank se ha reducido un 7,8% y se han cerrado el 23% de los 368 locales que tenía en Euskadi en 2017. Hoy, las sucursales que mantiene abiertas son 282. Laboral Kutxa ha mermado sus trabajadores en 156, también un 7,8%. Y en el caso del BBVA ha reducido su plantilla en España un 15%, casi 4.500 personas en los últimos años, especialmente tras el ERE acordado el pasado ejercicio que afectó 2.700 empleados.
En agosto se produjeron los primeros movimientos. Bankinter ofrece una remuneración del 5% en los depósitos, pero con un saldo máximo de 5.000 euros, y es necesario ingresar mensualmente 800 euros. Openbank paga el 2,58%, hasta un saldo de 5.000 euros y con la necesidad de tener ingresos por 900 euros. Sabadell lanzó una promoción para saldos de hasta 30.000 euros y para quien abriera cuenta antes de fin de septiembre. Otras alternativas han surgido de MyInvestor (1%), Renault Bank (0,7%), Orange Bank (0,7%) o EBN, con un 1,5% en depósitos a doce meses.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.