Dos especialistas de TAAV trabajando en las instalaciones de la compañía en el parque tecnológico de Miramón. MICHELENA

Bayer redobla su apuesta por Miramón y sigue invirtiendo en compañías de terapias génicas

La multinacional compró en 2020 Viralgen y ahora estudia ampliar TAAV, firma que adquirió el año pasado y que registra un crecimiento fulgurante en facturación y empleo

Fernando Segura

San Sebastián

Lunes, 9 de mayo 2022, 06:53

La multinacional Bayer ha encontrado un filón en el parque tecnológico de Miramón y sigue apostando por compañías especializadas en terapias génicas. Este es el caso de TAAV Biomanufacturing Solutions, una jovencísima firma que está registrando un crecimiento exponencial en facturación, contrataciones e inversiones, que ... este año llegarán a 1,3 millones de euros. De ahí que Bayer, su propietaria, esté analizando ampliar las instalaciones ubicadas ahora en dos plantas del edificio 73B del parque tecnológico.

Publicidad

El grupo alemán también es propietario de Viralgen, asentado a su vez en Miramón, e igualmente dedicada a las terapias génicas, aunque ambas firmas trabajan facetas diferentes de este mercado. En consecuencia, son complementarias.

TAAV nació en 2019 tras la 'joint venture' formada por la compañía británica Touchlicht Genetic Service y la estadounidense AskBio, con una participación del 50% cada una. En 2021 esta última compró la totalidad de TAAV y ese mismo año Bayer adquirió las acciones de AskBio, de manera que la 'startup' quedó bajo control de la multinacional alemana.

«Queremos liderar el mercado mundial de producción de ADNpara terapias génicas,un mercado al alza»

¿Por qué el gigante Bayer se interesó por TAAV, una pequeña empresa emergente ubicada en Donostia? La relación se estableció a través de AskBio y el fondo de inversión español Columbus, que habían fundado Viralgen en 2017, compañía que propició el desembarco alemán en Miramón 2020. Viralgen se ha convertido en un observatorio inmejorable para que la multinacional otee otras compañías asentadas en el parque, como TAAV.

Publicidad

18 millones

La firma está registrando un crecimiento fulgurante. Su directora financiera, Lara Pascual, señala que en 2020 la facturación ascendió a 3,7 millones de euros, en 2021 se incrementó hasta los 9,3 millones y en el presente ejercicio esperan llegar a los 18. En 2025 la previsión se sitúa en los 60 millones de euros. En paralelo, la contratación de personal sigue la misma evolución en ascenso. TAAV Biomanufacturing Solutions arrancó con 15 profesionales en plantilla y este año terminará con más de 90.

El gran éxito de la compañía radica en su especialización en un nicho de mercado que requiere una tecnología muy avanzada. Alfredo Martínez, director de operaciones (COO), señala que el objetivo de la firma es curar enfermedades de origen hereditario y que provocan el nacimiento de niños con problemas muy graves, generalmente de tipo degenerativo. «Hablamos –explica Martínez– de enfermedades raras, por ejemplo, la distrofia muscular de Duchenn».

Publicidad

El COO añade que existen fármacos paliativos, pero los niños afectados por estas enfermedades «a los 10 o 12 años tienen que utilizar sillas de ruedas y a los 15 mueren. Nuestra función es crear un producto –dbDNA–que sirve para sustituir en el paciente el gen defectuoso por uno sano utilizando como vehículo un virus adenoasociado. En nuestro caso es casi como hacer magia, con una sola inyección el paciente está curado para siempre».

El mercado que se abre a TAAV es enorme. Martínez explica que prueba de ello es que «todas las compañías biotecnológicas grandes, como Piffer, Bayer o Novartis están en ello. Ahora mismo hay 3.500 proyectos en desarrollo. Hay muchos millones de personas que padecen enfermedades raras y, además, estos tratamientos no son baratos».

Publicidad

Liderar el mercado

Martínez se muestra más que optimista ante el futuro de la compañía. «Este nicho de mercado va al alza. Se trata de un sector muy competitivo. Si salen las cosas como están planeadas, podemos llevarnos una gran parte de la tarta. Queremos liderar el mercado mundial de producción de ADN para terapias génicas. A día de hoy, el 85% de nuestra facturación proviene de Estados Unidos. De hecho –subraya el COO– estamos trabajando en la ampliación de las instalaciones porque la demanda está creciendo más de lo esperado. La idea es ocupar más espacio dentro de este edificio, pero sin cortapisas, estamos abiertos a crecer en otras instalaciones».

«El parque tecnológico de Miramón puede convertirse en una especie de Silicon Valley del sector 'biotec'»

El directivo de la compañía rompe una lanza a favor del Gobierno Vasco. Señala que la apuesta por Miramon de AskBio primero y de Bayer después ha sido posible gracias al apoyo prestado por el Ejecutivo de Urkullu. «Aquí han sido ágiles, porque se analizaron otras ubicaciones, como Madrid, Barcelona o Valencia, pero en Donostia tomaron la delantera». Martínez señala que iniciativas como Talent House, la residencia para profesionales de fuera del País Vasco abierta para atraer talento, de la que él mismo fue usuario, está siendo un éxito.

Publicidad

Alfredo Martínez, director de operaciones de la compañía, y Lara Pascual, directora financiera.

El COO también destaca la labor que está realizando la Formación Profesional. «Está apostando por este sector, han visto su potencialidad. Di una charla en el instituto de Amara y me dijeron que habían puesto en marcha un curso de tejido celular, algo que no he visto en ningún otro sitio. Nosotros vamos a generar muchos puestos de trabajo y Viralgen ni le cuento, va a absorber todos los titulados de Euskadi y tendrán que traer gente de fuera. El problema no son los grandes fichajes, sino niveles inferiores, como operadores que manejen material genético».

El directivo de TAAV asegura que con todos estos mimbres Donostia puede convertirse en una especie de Silicon Valley del sector biotecnológico. «Lo que hacemos nosotros no llama la atención, no es una empresa espectacular que lance humo y llamaradas como la siderurgia, pero es equiparable a proyectos espaciales y similares. Hablamos de coger un trozo de información genética y resolver problemas de salud muy graves», concluye Martínez.

Noticia Patrocinada

Polo de atracción para el sector biotecnológico

El parque tecnológico de Miramón se ha convertido en un polo de referencia para el sector biotecnológico. La llegada de Bayer supone un espaldarazo, pero a este interés de la multinacional alemana se une la presencia de organismos como el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) con participación en varias firmas emergentes. La última operación conocida es la inversión de 250.000 euros en la 'startup' Deneb Medical.

En otros casos, la atracción de Miramón se constata por la decisión de empresas ya asentadas para seguir creciendo dentro del parque. Este es el caso de ViveBiotech, que se ha trasladado al edificio Tándem, donde ocupa un espacio de 3.000 metros cuadrados en el que se ubican siete salas blancas. ViveBiotech ha contado con el apoyo financiero del CDTI, así como de dos fondos de inversión afincados en San Sebastián, Inveready y Easo Ventures.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad