Borrar
Una mujer limpia una ventana en una vivienda. El sector de las trabajadoras del hogar es uno de los peor remunerados. fotolia
La brecha entre los que más y menos ganan en Gipuzkoa se amplía en 5 puntos desde 2011

La brecha entre los que más y menos ganan en Gipuzkoa se amplía en 5 puntos desde 2011

El salario de los que más perciben en nuestro territorio se sitúa 46,2 veces por encima de los que reciben la menor retribución

Mikel Madinabeitia

San Sebastián

Jueves, 4 de agosto 2022

En los diez años que van de 2011 a 2020 han sucedido muchas cuestiones a nivel económico, también en Gipuzkoa. De la crisis de la burbuja inmobiliaria que arrancó en 2008, que todavía golpeó con virulencia en los primeros años de la siguiente década, se pasó a una recuperación posterior que fue truncada por la irrupción de una pandemia. Todo ello ha tenido, lógicamente, su reflejo en el poder adquisitivo de los ciudadanos.

El 'Informe sobre salarios, pensiones, prestaciones de desempleo y rescates de previsión social en Gipuzkoa', publicado por el departamento de Hacienda de la Diputación foral, resulta muy revelador y permite hacer una radiografía de algunas cuestiones curiosas, sobre todo en lo relacionado con los sueldos en el territorio.

Para analizar la desigualdad en la distribución de los salarios, el informe divide los ingresos de la población en diez bloques o decilas. Así, la brecha entre los que más ganan y los que menos se agranda en 4,6 puntos en Gipuzkoa entre 2011 y 2020. El salario de los que más perciben se sitúa en ese último año 46,2 veces por encima de los que reciben la menor retribución, cuando en 2011 la diferencia era de 41,6 puntos.

La cifra

  • 5% de subida ha registrado el sueldo medio anual en Gipuzkoa en diez años: de 24.659 a 25.898 euros brutos.

En consecuencia, los que menos cobran han perdido peso sobre el total, mientras que los que más ingresan lo han incrementado. Así, en 2011, los salarios del 10% que menos cobraba suponían el 0,6% del total, mientras que el de los que más percibían alcanzaba el 25,7%. Diez años más tarde, los primeros descienden hasta el 0,5% de toda la tarta salarial y los segundos ascienden hasta el 27,3%. En ese tiempo han perdido presencia los seis grupos que menos perciben y la han ganado los cuatro que más ingresan, especialmente, los que se sitúan en el top de la tabla.

Salario medio

Pero para poder entender mejor esa evolución, el informe se remite a la cuantía del sueldo y para ello toma como referencia no el salario medio –resulta de sumar los de cada grupo dividido por el número de salarios–, sino la mediana de cada grupo, es decir, el sueldo que está en medio de cada grupo. Pues bien, tal y como se aprecia en el gráfico adjunto, entre 2011 y 2020 baja la mediana de las seis primeras filas –la de los que menos cobran–, mientras que aumenta la de las cuatro últimas –quienes más ingresan–.

Diferencia

Los ingresos de quienes menos cobran han bajado de 1.298 a 1.259 euros y en las rentas altas han subido de 54.059 a 58.216 euros

Así, los ingresos del 10% que menos cobra se han reducido en esos diez años un 3% al pasar de 1.298 euros brutos a 1.259. La merma va siendo cada vez mayor en los siguientes cuatro estadios, para empezar a crecer a partir del sexto, como se ha mencionado antes. Con todo, el mayor incremento se produce en el noveno escalón, ya que su sueldo ha crecido un 8,6%, seguido por el décimo (7,7%) cuyos integrantes han pasado de ganar 54.059 euros en 2011 a 58.216, en 2020, y el octavo (6,5%).

El informe también refleja el sueldo, en este caso medio, por sectores de actividad en el último año de referencia, es decir en 2020. Así, el salario medio de los guipuzcoanos fue en dicho ejercicio de 25.898 euros. Pero las diferencias son muy grandes en función de la actividad laboral que se ejerza. La percepción de que los empleados de banca están bien remunerados se ratifica, ya que son estos trabajadores los que cuentan con una nómina más elevada. En concreto, 42.851 euros de media.

Rentas altas

En diez años, los sueldos de quienes más ingresaban han pasado del 25,7% de la tarta salarial al 27,3%

Le sigue el sector de la energía y agua, que remunera a sus empleados con un salario medio de 32.449 euros. Y en tercer lugar se sitúa la industria, con 31.193 euros. En este apartado cabe recordar que el convenio del Metal de Gipuzkoa era uno de los más elevados y siempre ha sido una referencia para el resto.

El sector de los servicios a empresas, que tanto ha crecido en los últimos años y con tendencia a seguir incrementando su peso, abona una media de 22.576 euros, el tercer sueldo más bajo, muy cerca de la agricultura, ganadería y pesca (19.599) y algo más distante del ocio y los servicios personales (14.053), que ostentan el farolillo rojo de los salarios.

Finalmente, si nos atenemos a la edad de los asalariados, el estudio refleja algo que parece evidente y es que los más jóvenes son los que menos cobran y a medida que la carrera laboral se hace más larga los salarios van incrementándose. Pero pongamos cifras. Así, los menores de 18 años se tienen que conformar con un salario medio que no llega a los 6.000 euros –5.732–. Entre 19 y 25 años rebasa los 8.500; entre 26 y 35 escala a los 21.781 euros y entre 46 y 65 ronda los 30.000 euros.

La cifra de mujeres asalariadas crece casi un 12% en diez años

El informe de la Hacienda de Gipuzkoa analiza también los salarios por sexo, que también reflejan sus diferencias relevantes. En los diez años que abarca el estudio, la cifra de asalariados ha crecido un 5,6% entre los hombres, hasta cerrar el año pasado con 166.362, mientras que en el caso de las mujeres el aumento ha sido más del doble, de un 11,9%, hasta las 145.367. En lo que respecta a los salarios, mientras que en 2011 los salarios percibidos por las mujeres eran de 2.731 millones de euros, el 2020 fueron de 3.285 millones (20,3%). Estos últimos diez años, los salarios percibidos por los hombres suben un 10,7%: de 4.431 a 4.904 millones de euros. Como consecuencia de esa evolución desigual, el peso de los salarios de las mujeres ha subido 2 puntos durante estos diez años: del 38,1% de 2011 al 40,1%. Y el de los hombres ha pasado del 61,9% al 59,9%. Entre 2011 y 2020, el salario medio de mujeres asalariadas ha subido un 7,6%: de 21.014 euros a 22.601 euros. En el caso de los hombres, en cambio, ha subido un 4,8%: de 28.138 euros a 29.476 euros.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La brecha entre los que más y menos ganan en Gipuzkoa se amplía en 5 puntos desde 2011