OLATZ HERNÁNDEZ
Lunes, 13 de febrero 2023, 16:40
A un mes de que la Comisión Europea presente su propuesta para la reforma del mercado eléctrico europeo, los Estados miembros acelerar para presentar sus sugerencias a Bruselas. Este lunes, siete países enviaron una carta a la institución comunitaria en la que muestran sus reservas ... a que se imponga un límite a los beneficios caídos del cielo de las empresas energéticas. Una iniciativa que se opone en líneas generales a la presentada por España, que apostaba por reducir permanentemente el impacto del gas en la factura y pedía un precio regulado para la nuclear y las centrales hidráulicas.
Publicidad
Alemania, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Luxemburgo, Letonia y Países Bajos defienden una reforma que mantenga los objetivos climáticos, a la vez que garantiza el suministro y los precios bajos. Aseguran que la retención de los beneficios extraordinarios podría «comprometer» la confianza de los inversores. De este modo, advirtieron en contra de una corrección del mercado eléctrico «de crisis» que pudiera convertirse en un elemento permanente.
Los países firmantes quieren que las modificaciones mantengan los beneficios del actual diseño de mercado como los «precios mayoristas más bajos, mayor seguridad de suministro y la posibilidad de integración a gran escala de energías renovables».
La Comisión Europea publicó este lunes su propuesta para definir las reglas que marcarán el desarrollo del hidrógeno verde en la Unión Europea. Esta directiva ha sido fruto de una gran lucha dentro de los Veintisiete que se ha cerrado con una victoria de Francia, que apostaba por el desarrollo del hidrógeno producido con energía nuclear. Finalmente, Bruselas permitirá su producción al menos hasta 2030.
Esta normativa, que deberá ser ratificada por el Parlamento Europeo y los Estados miembros en un plazo de dos meses, desbloqueará las inversiones millonarias para el desarrollo de esta energía que hasta ahora permanecían bloqueadas, a falta de que Bruselas definiera un marco normativo. El Acto Delegado del Hidrógeno sienta las bases regulatorias para impulsar las infraestructuras energéticas y dirigir las ayudas de estado. Esta propuesta desbloquearía, además, el hidroducto H2Med, que conectará Barcelona y Marsella y transportará dos millones de toneladas de hidrógeno limpio al año, el 10% del consumo del continente.
Publicidad
La UE aspira a captar inversiones que permitan producir hasta 10 millones de toneladas de hidrógeno verde, un objetivo en línea con el plan para impulsar su autonomía energética, REPowerEU. Para ser considerada limpio, las electrolizadoras que se utilicen para generar esta energía deberán estar conectadas a «producciones de electricidad renovable». De este modo, la producción de hidrógeno estará contribuyendo a la descarbonización del continente.
Bruselas calcula que harán falta 500 teravatios por hora (TWh) adicionales de electricidad de origen renovable para alcanzar los objetivos marcados para 2030. En ese año, la UE aspira a que el 14% de su consumo total de electricidad sea verde, aunque Bruselas aspira a incrementar ese objetivo al 45%.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.