Secciones
Servicios
Destacamos
Gipuzkoa ya conoce cuántos de sus contribuyentes poseen criptomonedas en el extranjero por un valor superior a los 50.000 euros. Casi un centenar de ellos (82) han informado al fisco foral en la campaña de la Renta de este año poseer criptoactivos fuera de ... España. La Hacienda de Gipuzkoa, así como la Agencia Tributaria, obliga desde este mismo 2024 a informar sobre las divisas digitales situadas en el extranjero. Se trata del modelo 721, que lleva a particulares, beneficiarios y apoderados a tener que reportar al fisco toda la información de los saldos en 'criptos' que se tengan en exchanges o proveedores de servicios que estén localizados fuera de España, un censo desconocido hasta la fecha.
Este listado de guipuzcoanos que poseen criptoactivos en el extranjero llega en un momento en el que el Bitcoin –la moneda virtual más popular– registró ayer su valor máximo al alcanzar los 100.000 euros después de que el presidente electo de Estados Unidos,Donald Trump, haya anunciado la creación estratégica de una reserva de Bitcoin en sus primeros 100 días de gobierno para convertir a EE UU en el mayor propietario de esta criptomoneda.
Con este nuevo modelo informativo, la Hacienda de Gipuzkoa estrecha así el cerco sobre las monedas digitales, aunque como ocurre también en el conjunto del Estado, aquellos contribuyentes que no superen los 50.000 euros en estas divisas estarán exentos de presentar este modelo.
Al profesor de la UPV/EHU y responsable de las jornadas Bitcoin que organiza la universidad, Mikel Peñagarikano, no le sorprende el número de contribuyentes que han declarado este año criptomonedas en el extranjero. «Esos 50.000 euros es una cantidad bastante alta, por lo que no me sorprende que ese listado no llegue al centenar de personas. También puede darse la circunstancia de que haya gente que no esté declarando por esos activos o que incluso ni sea consciente de que tiene que hacerlo».
Con el paso de los años, tanto las Haciendas vascas como la estatal han venido estrechando el cerco a estos activos de riesgo. «La supervisión fiscal sobre las criptomonedas ha crecido mucho en los últimos años, pero hay muchas personas que controlan sus propias carteras y no las tienen referenciadas a un exchange extranjero, por lo que no existe un registro. Así, quienes no tributen por ellas se arriesgan a multas considerables».
Peñagarikano sostiene que soplan vientos a favor de las criptomonedas por tres factores. La elección de Donald Trump como presidente de EE UU y su política probitcoin; el auge de los ETF o fondos cotizados, que son instrumentos de inversión híbridos entre los fondos y las acciones; y los famosos ciclos cuatrianuales del Bitcoin que se siguen repitiendo en los que cada cuatro años se reduce a la mitad la cantidad de esta moneda que se genera cada día, reduciendo así su oferta y aumentando su valor. A pesar de que las criptomonedas viven días de vino y rosas, el profesor de la UPV/EHU advierte de la «volatidad» de este tipo de activos. «Existe una incertidumbre absoluta. Ahora ha tocado los 100.000 euros, pero en unas semanas puede caer a los 50.000».
Fue a finales del año pasado cuando el Banco de España publicó en su Encuesta de Competencias Financieras que el 3,9% de la población de Euskadi tiene criptomonedas (en torno a 74.000 personas según el censo del INE), casi un punto por debajo que en el conjunto del Estado (4,8%).
3,9%
de los vascos tienen criptomonedas (en torno a 74.000 personas según el censo del INE), según la Encuesta de Competencias Financieras publicada por el Banco de España a finales del año pasado, casi un punto por debajo que en el conjunto del Estado (4,8%).
El informe elaborado por el regulador estatal –con base en datos recopilados desde 2016 y hasta el cierre de 2021– recogía también el porcentaje del resto de comunidades, lo que permitía elaborar un ránking y situar al País Vasco en el décimo puesto de las 17 autonomías que más productos 'cripto' poseen durante el citado periodo. El primer lugar lo ocupa Baleares (8,7%), seguido de Cataluña (7,1%) y Madrid (5,7%). La comunidad, en cambio, que menos divisas virtuales tiene entre su población es Asturias (2,1%).
La encuesta del supervisor estatal también demuestra que las personas de entre 18 y 34 años son las que más utilizan el Bitcoin u otro tipo de moneda digital, y que la mayoría de los vascos (tanto mayores como más jóvenes) han oído hablar de las criptomonedas (el 87,3%).
Óscar Lage, responsable de ciberseguridad y blockchain de Tecnalia y vicepresidente de la asociación Blockchain Euskadi, considera que el centenar de contribuyentes que han informado sobre criptomonedas en el extranjero se explica porque «pocas personas tienen un patrimonio en criptodivisas superior a los 50.000 euros», y alerta de que «no debemos olvidarnos de que se trata de activos de riesgo, y este tipo de inversores suele tener su cartera diversificada. Si tiene más de 50.000 euros en 'criptos', posiblemente tenga otras inversiones en riesgos medios y bajos con un cartera que puede llegar a los 200.000 euros».
Lage comparte la tesis de Peñagarikano sobre el cerco que la Hacienda ha puesto a las criptomonedas. «Creo que hay mucho desconocimiento por parte de los contribuyentes sobre qué tienen que declarar y cómo. Hay carteras que tienen criptomonedas como si tuviesen oro. Las conservan y no obtienen ni pérdidas ni ganancias».
Si ponemos el foco en las turbulencias que han sufrido las criptomonedas en el último año, el precio del Bitcoin ha repuntado un 147%, pasando de los 42.262 dólares a mediados de diciembre del año pasado a superar los 104.000 dólares de ayer, récord histórico. Fue la segunda semana de marzo cuando el precio de la divisa digital más popular alcanzó su máximo histórico al arrojar un valor que superó por primera vez los 70.000 dólares, cuando el máximo vigente databa del 10 de noviembre de 2021, cuando llegó a los 68.991,85 dólares.
Hacienda de Gipuzkoa ha incluido en las dos últimas campañas de la Renta una casilla de 'monedas virtuales' mediante la cual se declaran las pérdidas o ganancias por criptoactivos. En concreto, 280 guipuzcoanos declararon en 2023 pérdidas o ganancias por criptomonedas sobre un total de 412.855 declaraciones presentadas en una campaña de la renta que acabó el 30 de junio, tres contribuyentes más que en el ejercicio precedente.
En anteriores campañas, los inversores en criptomonedas ya tenían que declarar sus ganancias o pérdidas con divisas digitales, aunque se incluían en la clave 'otro tipo de activos'. Desde el año pasado, este término ha mudado de piel a 'monedas virtuales'.
Esta nueva casilla solo permite poner 25 ganancias y pérdidas patrimoniales. Y normalmente una persona que está haciendo 'trading' o simplemente ventas y compras continuas va a tener más de 25 movimientos, por lo que si superaba este número debía hacer un agregado de todos los movimientos. Donde había que detallar la fecha de adquisición se introducía la de la primera compra, mientras que en la casilla de transmisión iba la de la última venta.
El valor de transmisión es la suma de todos ellos, y con el de adquisición ocurre igual. Así, nos queda el cómputo total, que arroja un saldo positivo de 2.917.235 euros después de 1.035 operaciones (4,5 millones y 845 operaciones en 2022), en las que 476 arrojaron ganancias por valor de 3.757.681 euros(339 y 8 millones en 2022) mientras que 559 ofrecieron números en rojo 840.446 euros (506 y -3,5 millones en 2022).
Conviene remarcar que la inversión en criptomonedas tributa en la declaración de la Renta como cualquier otra inversión en productos de ahorro. En caso de ganancia, las monedas digitales tributan al tipo del 19-21-23-26% en 2022 (19-21-23-27-28% a partir de 2023).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.