Secciones
Servicios
Destacamos
Minutos después de que el Gobierno estadounidense cumpliera su promesa de imponer unos aranceles del 10% a las importaciones chinas en su territorio, ha llegado una contundente y rápida respuesta de Pekín. El Ejecutivo liderado por Xi Jinping ha entrado de lleno en esta guerra ... comercial al gravar en un 15% el carbón y el gas licuado y con otro 10% el petróleo, la maquinaria agrícola, los automóviles de gran cilindrada y las camionetas.
Noticia relacionada
El Ministerio de Finanzas chino también ha anunciado su intención de abrir una investigación «antimonopolio» contra Google. Aunque esta compañía tiene prohibido operar en China, unas posibles sanciones contra esta tecnológica sí que podrían torpedear la actividad de las empresas asiáticas en el extranjero. Esta investigación también llega después de que Trump ordenara impulsar un fondo de inversión gubernamental que podría utilizarse, según dijo, para adquirir TikTok.
Esta amenaza se suma a la anunciada denuncia en la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra una «imposición unilateral de aranceles» que «perturba la cooperación económica y comercial» entre ambos países. La demanda, en cualquier caso, tiene pocas posibilidades de prosperar ya que el tribunal de arbitraje de esta organización está inoperativo desde el anterior mandato de Trump al no haberse alcanzado un acuerdo para renovar a los miembros cesantes.
Ahora bien, todavía existe un margen para el entendimiento entre ambos y evitar que vayan a una guerra comercial que arrastraría a más países. Los aranceles anunciados por China no serán efectivos hasta el próximo lunes, 10 de febrero. Por su parte, los gravámenes estadounidenses sobre productos chinos también aportan un cierto margen de maniobra, pues todavía no aplican sobre aquellos buques que ya han embarcado con la mercancía.
Trump y Xi Jinping mantendrán una conversación telefónica durante las próximas horas, que podría derivar en que Estados Unidos diera marcha atrás y congelara durante un mes los aranceles, como ocurrió ayer con México y Canadá. El presidente estadounidense exige al Gobierno chino implicarse en la guerra contra el fentanilo y los productos químicos necesarios para fabricarlo. Sin embargo, lo cierto es que durante el primer mandato de Trump, China ya endureció sus leyes contra esta droga y trabajó con la Casa Blanca en la persecución de traficantes.
Los acuerdos que evitaron anoche la guerra comercial de Estados Unidos contra Canadá y México llegaron sobre la bocina y fueron anunciados por a presidenta mexicana, la progresista Claudia Sheinbaum, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau. A cambio de la moratoria de treinta días, ambos países vecinos de Estados Unidos se comprometen a reforzar la vigilancia de sus respectivas fronteras para endurecer la lucha contra el tráfico de drogas -en especial del fentanilo, que ha arrasado algunos barrios de muchas ciudades norteamericanas-. En el caso de México el aumento de efectivos en la divisoria de ambos países tiene además como objetivo reducir a la mínima expresión la inmigración ilegal.
El primer ministro canadiense fue el último en dar a conocer el pacto. Poco antes de las once de la noche hora española Justin Trudeau confirmó la suspensión durante un mes de los aranceles del 25% que ambos gobiernos habían anunciado para la mercancía del país vecino. El Ejecutivo canadiense se comprometió, en este sentido, a vigilar la frontera «24/7» y a lanzar una fuerza conjunta con los estadounidenses contra el crimen organizado, el tráfico de fentanilo y el lavado de dinero. Solo en la lucha contra esta droga anunció una inversión de 200 millones de dólares, publicó Trudeau en sus redes sociales en varios mensajes en francés.
En el caso de México, la conversación fue revelada por la presidenta, Claudia Sheinbaum, quien aseguró haber alcanzado con Trump alcanzó «un buen acuerdo», mediante el que asumía las tesis migratorias del político republicano. Sheinbaum explicó que, a cambio de aplazar el inicio de esta guerra comercial, México desplegaba de forma «inmediata» y «por razones humanitarias» hasta 10.000 policías en la frontera para frenar la inmigración ilegal y el narcotráfico, especialmente el del fentanilo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.