Observatorio de Ziur, donde los especialistas visualizan en tiempo real los ataques cibernéticos. Morquecho

El antivirus que frena los dos virus

Ziur. El centro de ciberseguridad industrial que la Diputación de Gipuzkoa inauguró hace un año para reforzar la competitividad de las empresas convive en la era del Covid con unos ataques cada vez más sofisticados

Mikel Madinabeitia

San Sebastián

Lunes, 5 de octubre 2020, 06:31

Se imagina que la producción de una empresa se paralizara durante tres semanas por un ataque cibernético a una máquina? ¿Y que la identidad de un director financiero fuera suplantada para cerrar acuerdos y firmar contratos? Estos ejemplos, no hace mucho más propios ... de una película de ciencia ficción, son reales. Dolorosamente reales. Han ocurrido este año aquí y allí. En empresas grandes y en pequeñas. De un ámbito y de otro. También en Gipuzkoa -los nombres no se hacen públicos por cuestiones de carácter confidencial-. Todo ello en un contexto en el que el Covid ha traído consigo una serie de consecuencias, como que el teletrabajo se ha impuesto en las fases más duras de la pandemia y, con ello,se ha producido un aumento de los delitos informáticos. Es decir, vivimos en una sociedad cada vez más digitalizada, pero también más expuesta. Son los tiempos del coronavirus.

Publicidad

Por eso, porque las amenazas son cada vez más reales y graves, la Diputación de Gipuzkoa - junto a su compañero de viaje, el Ayuntamiento de San Sebastián- puso en marcha en noviembre del año pasado el centro de ciberseguridad industrial, de nombre Ziur, con el objetivo de ayudar a las empresas de este sector del territorio y de toda Euskadi a afrontar los desafíos que impone un mundo ya completamente conectado. Los servicios que ofrecen están estrechamente relacionados con la prevención y la formación -la resolución de problemas no forma parte de sus competencias-. Hay mucha sensibilización, mucha pedagogía, para hacer ver a las compañías que hay mucho en juego. Que un ataque lo puede sufrir cualquiera. Y es que cuanto más volumen tenemos en formato digital, y más valor tiene para la ciberdelincuencia, más necesidad tenemos de un instrumento que ponga límites a esa actividad delictiva. Ése es el campo de la ciberseguridad y de Ziur. El antivirus que frena los dos virus.

Con el objetivo de conocer los entresijos de Ziur, DV ha realizado una visita a sus instalaciones ubicadas en el polígono donostiarra de Zuatzu de la mano de Ainhoa Aizpuru, diputada foral de Proyectos Estratégicos; y Koldo Peciña y María Penilla, director y directora técnica de Ziur, respectivamente. Situado en la primera planta del edificio Urola, sus instalaciones son modernas -una televisión da la bienvenida a este periódico de forma original- y cuentan con varias salas de reuniones y un observatorio, donde encontramos trabajando -manejan dos ordenadores a la vez- a Iker, analista de seguridad, y a Ane, del área de finanzas -a Rubén le toca teletrabajar ese día-, en el que cuatro grandes pantallas muestran diferentes detalles. En una de ellas, quizá la más llamativa, un mapa mundial es constantemente actualizado con los cibertaques que se están produciendo a tiempo real. Una imagen impactante y poderosa en la que se aprecia que el flujo entre Estados Unidos y China es constante. En las pantallas adyacentes se visualizan las aplicaciones informáticas que Ziur está utilizando en ese momento y también las áreas donde más ataques se producen: finanzas, servicios, telecomunicaciones, manufactura y seguros. El 'top' 5 de las víctimas.

Las empresas preguntan a Ziur qué tienen que hacer para estar ciberseguras y también qué tipo de ataques pueden sufrir

La visita por las 'tripas' de Ziur permite constatar que el edificio tiene vida. Que el proyecto está en marcha. Y que es una asignatura que las empresas guipuzcoanas deben aprobar si quieren reforzar su competitividad. La diputada foral lo tiene claro: «El sector industrial es estratégico para Gipuzkoa, pues supone el 28% de nuestro PIB. En este proceso de transformación digital, muchas empresas tienen oportunidades pero también riesgos y amenazas a las que hay que dar respuesta. Por eso nace Ziur».

Publicidad

El centro donostiarra aspira a la financiación europea procedente del fondo 'Next Generation', creado para salir de la crisis generada por la pandemia, pero al margen de que se concrete el destino de ese dinero, el departamento que pilota Aizpuru continuará apretando el acelerador porque este proyecto del programa 'Etorkizuna eraikiz' es estratégico. «Nos afanamos en sensibilizar a las empresas guipuzcoanas -muchas de ellas, pymes- y asesorarlas», relata la diputada. Además, Ziur se ha especializado también en los sectores tractores y ha realizado equipos piloto con la máquina herramienta, trabajado con empresas asociadas a Elkargi, y diferentes clústeres y agencias de desarrollo comarcal para conocer sus necesidades.

La cifra

  • 1,2 millones de euros es el presupuesto de Ziur para el presente ejercicio.

  • 5 personas trabajan en Ziur: director, directora técnica, analista y arquitecto de seguridad, y responsable de finanzas.

Peciña, que ha desarrollado toda su trayectoria profesional ligada al sector de la ciberseguridad en empresas como S21SEC o ITS Security, precisa que las preocupaciones más comunes de las empresas del territorio giran en torno a lo que tienen que hacer para estar seguras. «Eso y qué les puede pasar son las preguntas que más nos hacen. Ziur trabaja el asesoramiento y el encaminamiento». Penilla, con experiencia en Exclusive Networks, Telenor, Ibermática y Motorola, entre otras empresas, agrega que el nivel de madurez digital de nuestras compañías es «aún bajo» pero son conscientes de que «tienen que hacer algo» y ellos les sacan esa fotografía real para saber su situación y les preparan una hoja de ruta.

Publicidad

Inversión

Desde Ziur no tienen duda en que las empresas de Gipuzkoa deben invertir más en ciberseguridad. «Hay que hacerlo en conocimiento, máquinas y personas. Es una manera de diferenciarte porque, además, el mercado te lo está exigiendo», coinciden los tres. ¿Pero está nuestro mercado laboral preparado para satisfacer a esta demanda empresarial? La respuesta, como sucede en muchos ámbitos técnicos, es que no: «Muy pocas empresas tienen responsables en el área de ciberseguridad. Estamos trabajando con universidades y centros tecnológicos para participar con ellos y potenciar la formación».

Una buena noticia es que, frente a la imagen abstracta e incluso compleja que la ciberseguridad podía generar, la tecnología se ha simplificado sobremanera y con ello se espera atraer a más profesionales. Porque, además, en la era del Covid, con un aumento considerable del teletrabajo -pasó del 5 al 34% durante el estado de alarma- la seguridad decae y los delincuentes se ponen las botas -los delitos han aumentado un 40%-. «En la oficina estás protegido por la red de tu empresa y en casa, en cambio, tienes el ADSL... Lo que el teletrabajo ha demostrado es que la mayoría de las empresas no estaban preparadas para cumplir con las medidas necesarias en ciberseguridad», resumen.

Publicidad

Esa carencia ha llevado a Ziur a liderar otra iniciativa, denominada 'autodiagnóstico', en la que han puesto a disposición de las empresas un formulario para que vean qué nivel de madurez digital tienen en materia de ciberseguridad. «Es como si fuera un 'rating' financiero», resume Peciña. Automáticamente, claro, surge la pregunta para la diputada: «¿El nivel de las empresas de Gipuzkoa? Diría que estamos llegando al medio. Llevamos casi tres años hablando de la ciberseguridad y hemos facilitado herramientas a las empresas para que vayan mejorando. Pero no nos podemos quedar atrás». Donde el territorio sí destaca es en el «tejido de servicios, como las 'startup'».

El centro estrenará en breve un laboratorio para que las compañías prueben sus productos e infraestructuras

Otra inquietud de las empresas estriba en la capacidad de financiación que se necesita para estar seguros. Desde Ziur responden con optimismo: «Con pequeñas inversiones se dan grandes pasos adelante». Donde el centro de ciberseguridad sí invertirá próximamente será en un laboratorio de experimentación en el que las empresas «prueben sus propias herramientas, productos e infraestructuras de forma cibersegura».

Publicidad

De vuelta al 'hall' del edificio, una frase en inglés viene a decir que es muy importante tener a alguien de faro en la vida para que te asesore en los momentos delicados. Ése es uno de los grandes objetivos de Ziur: ser una guía para las empresas, y más en estos tiempos del Covid, con el objetivo de defenderse de los virus. De los dos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad