

Secciones
Servicios
Destacamos
Gipuzkoa se la juega con el vehículo eléctrico. Nuestras pymes, proveedoras de la industria del motor de combustión, deberán adaptarse a los nuevos requerimientos de ... los fabricantes. Un proceso complejo en el que Mubil, el polo de la electromovilidad que se asentará en Eskuzaitzeta -promovido por la Diputación y el Ayuntamiento de Donostia- jugará un papel esencial, porque quiere ser el puente para que las compañías del territorio transiten de una tecnología a otra. En sus instalaciones se investigará sobre los elementos clave de los vehículos eléctricos, en especial los sistemas de almacenamiento de la energía.
En el 'corazón' de Mubil se situará Cidetec, el centro de investigación guipuzcoano con sede en Miramón, referente internacional en el diseño de baterías de ion-litio. En el siguiente reportaje su director general, Javier Rodríguez, afirma que la expansión del vehículo eléctrico es imparable y añade que a las empresas guipuzcoanas se les abren múltiples oportunidades de negocio.
Centro de referencia mundial. Mubil nace con una enorme ambición. Así lo asegura Rodríguez, quien no duda en afirmar que será un referente internacional en electromovilidad. «Contará con una gran visibilidad en el exterior en cuanto a capacidades, infraestructura y la posibilidad de atraer proyectos industriales». De hecho, la apuesta de Cidetec por ser el alma de este proyecto queda patente ante la previsión de invertir entre 10 y 12 millones en el equipamiento que abrirá en Eskuzaitzeta, unas instalaciones que se contemplan como una ampliación de la sede central de Miramón. «Cidetec será el motor de Mubil -señala Rodríguez- porque la batería es el corazón de la electromovilidad». El centro tecnológico especializará las dependencias de Eskuzaitzeta -está por determinar si dispondrá de un edificio propio- en el diseño de baterías y de los sistemas de conectividad. Allí también se realizarán las pruebas de validación.
vehículo eléctrico
Eskuzaitzeta se pondrá en marcha dentro de dos o tres años. Entre tanto, Mubil comenzará su andadura en una sede provisional en Tolosa, cuya apertura se prevé en diciembre. Cuenta con 2.200 metros cuadrados, de los que 1.800 serán ocupados por el laboratorio de Cidetec.
Oportunidad para la industria. Pero, ¿serán Mubil y el vehículo eléctrico realmente un acicate para la industria guipuzcoana? Rodríguez afirma que sí, porque se parte de la base de un potente sector de fabricantes de componentes que han demostrado su capacidad para adaptarse a los cambios. «No es fácil recolocarse -reconoce el CEO- pero las fortalezas del territorio deben aprovecharse para situarse en vanguardia de lo que venga en el futuro. Mubil, por su atractivo, servirá para el desarrollo de nuevas iniciativas industriales».
191 investigadores trabajan en Cidetec, el 45% doctores. El centro es una organización privada fundada en 1997. Está ubicado en el parque tecnológico de Miramón.
Facturación. El año pasado ascendió a 13 millones y este ejercicio, pese a la pandemia, se prevé un ligero incremento, en torno a 13,3 millones.
Inversiones. El Plan Estratégico contempla 22 millones. En 2020 ascenderán a 8,7 millones y en 2021 a 1,4.
Divisiones. Energy Storage, Surface Engineering y Nanomedicina.
Eskuzaitzeta , además, cuenta con la ventaja de ser un proyecto que no guarda similitudes con otros que se están desarrollando en España. «En otras comunidades se aborda la electromovilidad enfocada hacia la reordenación urbana. Un polo tecnológico-industrial como Mubil, con suelo a disposición de las empresas que quieran establecerse, es singular en el Estado».
china
Fábrica de baterías. Una cosa es investigar en el mundo de las baterías y otra fabricarlas. ¿Podría Euskadi albergar un proyecto de este tipo? Sí y no. Lo explica Rodríguez. «Hay que diferenciar entre la producción de celdas -la parte química- y el ensamblado. Los países asiáticos, China especialmente, son imbatibles en la producción de baterías de litio-ion. Sin embargo, existen dos nichos de mercado en los que Euskadi puede jugar un papel relevante: el desarrollo de otro tipo de baterías y en la ingeniería de producto, es decir, el ensamblado. En ambas cuestiones hay oportunidades y, de hecho, Irizar fabrica en Aduna las 'battery-pack' que llevan sus autobuses».
Rodríguez tampoco descarta que un fabricante chino pueda instalarse en Euskadi, dada la avanzada tecnología existente aquí y la cercanía a las fábricas de vehículos de Mercedes en Vitoria y VW en Pamplona.
Financiación. También juega a favor de Mubil su incardinación con los requisitos fijados por la Unión Europea para beneficiarse de las ayudas del plan 'Next Generation'. Rodríguez explica que Cidetec y la Fundación Mubil, impulsada por la Diputación de Gipuzkoa, el Ayuntamiento de San Sebastián y el Ente Vasco de la Energía, trabajan conjuntamente para atraer parte de esos fondos. Respecto al proyecto de gigafactoría de baterías anunciado por el Gobierno Vasco y que también aspira a las ayudas europeas, Rodríguez se limita a señalar que «hasta donde yo sé, ese proyecto se orienta hacia las tecnologías de futuro, como las basadas en los electrolitos sólidos. Una cosa es el proyecto de gigafactoría y otro el de Mubil. Son compatibles, pero independientes en su desarrollo».
Amorebieta
¿Duplicidades? Gestamp, con el apoyo económico del Gobierno Vasco, tiene previsto abrir en Amorebieta un centro de excelencia en investigación sobre tecnologías de fabricación del vehículo eléctrico. Dicho así, suena parecido a los objetivos de Mubil, pero el CEO de Cidetec niega que se vayan a producir duplicidades. «El proyecto de Gestamp está dirigido a investigar sobre el aligeramiento de las carrocerías, por tanto, nada que ver con Mubil. En todo caso, será complementario».
Por otra parte, en Euskadi existen numerosos centros, además de Cidetec, dedicados a la investigación sobre baterías, como Ikerlan, Tecnalia y EnerGigune, por citar solo tres. Rodríguez tampoco ve un problema en esta proliferación. «Hablar de solapamientos, con las masas críticas y dimensiones que tenemos en Euskadi, es ridículo. En el desarrollo de sistemas de almacenamiento, el corazón de los vehículos, hay actividad para el triple de los que estamos. Ojalá fuéramos más».
Noticia Relacionada
Talento. La carrera para lograr las baterías más eficientes conlleva el fichaje de los principales expertos en la materia, porque el negocio es inmenso. El talento se cotiza al alza. Rodríguez explica que lo buscan tanto en el exterior como en casa. «Si hay que traer a investigadores de fuera los traemos, pero en paralelo formamos a jóvenes de nuestras universidades. De hecho, ofrecemos doctorados relacionados con las distintas partes de la cadena de valor de las baterías. Esta es la principal cantera -subraya el CEO de Cidetec- porque en Euskadi contamos con fabulosos ingenieros y expertos en química de materiales».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.