«La ciencia es la obra de arte colectivo más importante de la Humanidad»
Innovación ·
Pedro Miguel Etxenike y Miguel Zugaza disertan sobre ciencia, arte y creatividad con motivo del Global Innovation Day de InnobasqueInnovación ·
Pedro Miguel Etxenike y Miguel Zugaza disertan sobre ciencia, arte y creatividad con motivo del Global Innovation Day de InnobasqueLa ciencia es la obra de arte colectivo más importante de la Humanidad. Su dimensión cognitiva, su cualidad para hacer cosas que mejoran la vida de las personas y el desarrollo de las sociedades, revela una capacidad intrínseca de creatividad, de decir cosas a la ... imaginación que derivan en actos de creación. La ciencia es fundamental en nuestras vidas, pero a la vez, hay que asumir que no es la única forma de conocimiento. Nos dice cómo son las cosas, pero no cómo deberían ser. Por eso el cientifismo es un error. Existen otras fuentes esenciales de conocimiento, como el arte y otras ramas de las Humanidades. Si algo ha demostrado la pandemia de Covid, es el poder de la ciencia y, al mismo tiempo, la imperiosa necesidad de otras disciplinas para tener una vida humana plena».
Publicidad
El científico vasco Pedro Miguel Etxenike, exconsejero del Gobierno Vasco, premio Príncipe de Asturias e impulsor y presidente del Donostia International Physics Centre (DIPC), hizo ayer un alegato en favor no solo de las ciencias, sino también de esas otras materias «inútiles» que alientan la creatividad y son imprescindibles en la vida. «La utilidad de lo inútil», expresó.
Pedro Miguel Etxenike
Científico
El investigador participó en el Palacio Kursaal de San Sebastián en la undécima edición de la jornada Global Innovation Day (Día Mundial de la Innovación), organizada por la agencia vasca de innovación Innobasque, coincidente con la Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Protagonizó un diálogo con el director del Museo Bellas Artes de Bilbao, Miguel Zugaza, sobre ciencia, arte y creatividad, en el que coincidieron en la necesidad de que ciencia y arte, con sus especificidades y diferencias, deben «convivir en equilibrio», porque son disciplinas «complementarias» que en armonía «favorecen el progreso de una sociedad».
Publicidad
La mejor muestra de ello fue la Florencia del Renacimiento. «¿Qué hace que en una ciudad de 50.000 habitantes surjan en el siglo XV tal constelación de estrellas como Brunelleschi, Miguel Ángel o Leonardo Da Vinci? El impulso decidido a la ciencia y la cultura», subrayó Etxenike.
Noticia Relacionada
«La Historia de la Humanidad está trufada de momentos álgidos en los que el impulso de la técnica, la ciencia y las artes aceleraron el desarrollo de las sociedades. El Paleolítico, la Grecia clásica, el Renacimiento, la Ilustración, el siglo XX...», enumeró por su parte Zugaza. «¿En qué momento crees que nos encontramos ahora?», preguntó el museógrafo a su interlocutor.
Publicidad
El físico navarro huyó de los discursos negativos y la «tendencia a la autoflagelación». «No estamos tan mal», recalcó. «En el ámbito de la investigación, el autogobierno cambió la ciencia vasca. A finales de los 70, antes de llegar el autogobierno, Euskadi dedicaba el 0,065% del PIB; el primer Gobierno Vasco lo elevó al 0,54%, y hoy estamos por encima del 2%». En esa línea positiva, abogó por afrontar la vida y los retos con ilusión y optimismo. «Frente a la teoría que dice que 'el que espera padecer, ya padece lo que espera' yo defiendo que 'el que espera disfrutar, ya disfruta lo que espera'».
Noticia Relacionada
Ambos intelectuales también convinieron que ciencia y arte «necesitan libertad en el ejercicio y desarrollo de las ideas, medios adecuados, y continuidad en las políticas». Zugaza apuntó a este respecto que «el arte ha ido ocupando lugares de prestigio en la sociedad y en los entramados urbanos». El Guggenheim de Bilbao o el Museo Pompidou de París son ejemplo de ello. «Quizás esa preeminencia debería compartirse con el mundo científico», defendió.
Publicidad
La charla formó parte de una evento en el que se recordó que el País Vasco «es desde al menos el siglo XVI un lugar de innovación, entonces en el ámbito de la navegación, con Elkano, Urdaneta o los astilleros de Albaola». El presidente de Innobasque, Manuel Salaverría, animó a «reconocer los talentos anteriores e impulsar, animar y favorecer los talentos actuales, integrando a nuestros jóvenes en el proceso de definición del futuro con esa base innovadora para que el progreso nos lleve a un país mejor».
Miguel Zugaza
Museógrafo
Durante la jornada se presentaron once iniciativas innovadoras en diversos ámbitos (tecnología, asistencia social, sanidad, educación, nutrición, pesca...), como muestra de la importancia práctica que tienen la investigación y la ciencia en el desarrollo de la sociedad. Además del diálogo entre Etxenike y Zugaza, hubo también un intercambio de puntos de vista entre dos jóvenes profesionales del ámbito científico-tecnológico (Asier Arizmendiarrieta y Lurdes Ondaro, de Ikergune y el DIPC, respectivamente), y sus colegas sénior Urtza Llona (Mercedes) y Aitor Uriondo (Axular Lizeoa).
Publicidad
«Corregir no es un fallo, sino una bendición. Supone pasar de la ignorancia al conocimiento», concluyó su intervención Etxenike. «Es bueno reconocer que ni la ciencia ni las artes van a agotar por sí solas la riqueza de la imaginación humana, y debemos cooperar para favorecer ese impulso».
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.