Viernes, 18 de marzo 2022, 14:19
Veinticuatro días de guerra en Ucrania y cinco de la huelga del transporte de los autónomos, secundada en Euskadi y Navarra por Hiru, están poniendo en jaque a la economía vasca y al tejido productivo. Si el pasado jueves era la consejera de Desarrollo Económico, ... Arantxa Tapia, la que reclamana al Gobierno de Pedro Sánchez que no esperara hasta el día 29 para adoptar medidas que palíen el impacto de ambos conflictos, ayer las que levantaron la voz y mucho fueron Confebask y sus organizaciones asociadas.
Publicidad
El mensaje fue contundente. Tras decir que no se puede esperar hasta final de mes para tomar medidas que alivien la crisis de costes y suministros que viven las empresas vascas, Confebask urgió al Gobierno central y a las Administraciones vascas «a tomar ya medidas que eviten el colapso económico e industrial».
Un grito de auxilio derivado de «una situación de las empresas vascas que empeora rápida y gravemente». «Estamos llegando -remarca- a un punto de muy complicado retorno».
Noticia Relacionada
Confebask, que engloba a Adegi, Cebek y SEA, señala que a la grave situación generada por la guerra de Ucrania, que ha disparado los costes energéticos y de las materias primas -ya prácticamente insostenibles desde antes del estallido del conflicto- se une en estos últimos días la huelga de transporte, lo que conjuntamente, está amenazando seriamente la viabilidad de todos los sectores de actividad, de empresas de todo tipo y tamaño y de la economía vasca en general, ya que está provocando una creciente falta de suministros y pérdida de facturación.
La patronal vasca pide que se sigan los pasos de otros países, como Alemania, Francia e Italia, que yan han tomado medidas sin esperar a la Cumbre de Europa que se celebrará el próximo jueves y viernes. Además, apunta que la propuesta del Gobierno de Pedro Sánchez de limitar el precio de la luz a 180 euros el MW/h no soluciona el problema porque sigue representando un coste inasumible para toda la industria, no solo para la electrointensiva.
Y en lo relativo al conflicto del transporte, también hace un llamamiento a las partes implicadas en la huelga para que actúen con la máxima responsabilidad y lleguen a un acuerdo urgente que desbloquee el transporte de mercancías.
Publicidad
Confebask pinta un panorama muy negro ni no se adoptan medidas urgentes. Asegura que de persistir la situación actual tendrá unas consecuencias «impredecibles y desconocidas para el tejido empresarial de Euskadi, así como también para el empleo y la sociedad en general». Cabe recordar que en los últimos días han sido varias las empresas que han parado de forma puntual ante los elevados costes de la energía.
El sector pesquero español también apeló este viernes «a la responsabilidad del Gobierno central» ante una situación muy complicada por los elevados costes de los carburantes y que se ha agravado con la huelga del transporte, «para evitar el amarre de la flota y el desabastecimiento». Cabe recordar que la flota de bajura de Gipuzkoa está también parada desde este lunes por la incidencia que está teniendo la huelga del transporte.
Publicidad
El sector pesquero español solicita al Gobierno medidas inmediatas para revertir la situación como las adoptadas por el Ejecutivo francés, que ayuda a sus pescadores con 35 céntimos por litro de gasóil desde este jueves y hasta el 31 de julio. Añade que la huelga del transporte está provocando gravísimos perjuicios al sector pesquero, tanto de altura como de bajura, y está provocando la pérdida de cientos de toneladas de pescado.
La Diputación de Gipuzkoa también realizó este viernes una «llamada a la responsabilidad ante los piquetes» e instó a «respetar el derecho a trabajar de todos los transportistas que deseen hacerlo». El diputado de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos, Jabier Larrañaga, instó al Gobierno central y a la UE a que adopte «con la máxima urgencia medidas que permitan paliar el impacto del encarecimiento de la energía y el combustible en las familias, la industria y el transporte».
Publicidad
Por su parte, ELA pidió que se limite el precio de la luz muy por debajo de los 180 euros Mgw/h.
Es lo que alcanzará este sábado la luz en el mercado mayorista, lo que supondrá una rebaja del 4,46%, con lo que se mantiene por tercera jornada consecutiva por debajo de los 250 euros/MWh, en torno a la cual se ha estabilizado desde el fin de semana pasado.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.