Secciones
Servicios
Destacamos
Confebask ha dicho que no. La patronal vasca ha rechazado la negociación para crear un salario mínimo en el País Vasco. La asociación que aglutina a Adegi, Cebek y SEA Empresas Alavesas ha emitido una nota este jueves en la que declina la petición de ... los sindicatos de constituir una mesa y ha agregado que establecer un SMI propio pondría en riesgo «la competitividad y la sostenibilidad de las empresas vascas».
Los sindicatos ELA, LAB, CC OO y UGT, unidos por primera vez en años para mostrar su voluntad en crear un salario propio para Euskadi, y Confebask se han reunido este jueves en el Consejo vasco de Relaciones Laborales (CRL) para constituir la mesa. Ha sido allí donde la organización empresarial ha manifestado su negativa mediante un comunicado.
En la nota, la patronal vasca desarrolla cinco grandes argumentos para oponerse a este salario. En primer lugar, exponen que las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, sufren «una presión sobre los costes laborales» derivadas del «importante» aumento de las cotizaciones sociales, los «elevados» registros del absentismo laboral, la reducción de jornada laboral por disposición legal y la «falta de flexibilidad organizativa» en las empresas que significan una de las principales preocupaciones por su impacto en la competitividad.
En segundo lugar, Confebask cita la «elevada» incertidumbre económica en el panorama internacional. Y añade sin tapujos que la economía europea y la vasca están sufriendo una «crisis de crecimiento y competitividad» respecto de EEUU y China en la carrera por la prosperidad económica y el bienestar futuro.
Como tercer punto, desde la patronal añaden que las perspectivas industriales en Europa y Euskadi se ven a su vez «amenazadas» por la crisis estructural a la que se enfrenta un sector «relevante» para el porvenir económico y social de Europa y Euskadi como es el del automóvil, tractor del resto de sectores empresariales.
En cuarto lugar, Confebask defiende que un salario mínimo «ya existe» en Euskadi: «Y se llama negociación colectiva sectorial y provincial , que desde hace más de 40 años, y de manera acordada con los representantes de los trabajadores, ya establece los 'salarios mínimos y máximos' para cada sector y empresa, en función de sus diferentes realidades y posibilidades».
Relacionado con este último argumento, Confebask argumenta que la pretensión de establecer un salario mínimo general, sin tener en cuenta esas distintas realidades, produciría, «además del correspondiente efecto escalada sobre el resto de la tabla salarial, la ruptura de la lógica de esa evidente relación entre el salario y la situación particular de cada ámbito en cuestión».
Finalmente, Confebask esgrime que este modelo vigente de negociacion colectiva, además, lleva «garantizando desde hace ya más de cuarenta años», que el poder adquisitivo de las personas sea compatible con la competititividad de las empresas. De hecho, «fruto de esa negociación colectiva, y de los acuerdos alcanzados con los representantes de los trabajadores, Euskadi dispone del salario medio más alto y de la jornada laboral más reducida de todo el Estado».
En concreto, el salario medio a jornada completa en Euskadi es un «18% superior al que se paga en el Estado, una diferencia que además se ha incrementado en los últimos años». Asímismo, el salario pactado en los convenios vigentes en Euskadi «también ha subido desde 2019 (año pre–covid) por encima del pactado en el Estado, un 15.4%, frente al 14.1%», sentencian.
Todos estos argumentos son los que ha defendido Confebask para oponerse a la creación de un salario mínimo en Euskadi que solicitan los sindicatos al unísono.
La posición de Confebask es un severo golpe para el ámbito sindical, que en una foto inédita habían unido sus fuerzas, y también para el Gobierno Vasco, que había dado su apoyo a esta mesa. Es más, ayer mismo el vicelehendakari segundo, Mikel Torres, manifestó su respaldo a esta iniciativa y su «esperanza» de que haya un acuerdo en presencia de la presidenta de la patronal, Tamara Yagüe.
En actualización
Los periodistas de El Diario Vasco están trabajando para ampliar y completar esta información. Puedes seguir la última hora a través de la portada de la web , la sección de última hora o activar las notificaciones para tu dispositivo móvil.
Recuerda que puedes suscribirte para tener acceso a todas las informaciones completas, herramientas personalizadas y ofertas del club del suscriptor.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.